Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Cláusulas Abusivas y Protección del Consumidor

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Cláusulas Abusivas

Definición:

Elementos escritos en un contrato de consumo que perjudican al consumidor al ponerlo en situación de debilidad frente al vendedor. Estas cláusulas no tienen validez y se consideran como si no estuvieran escritas.

Legislación:

Las cláusulas abusivas se consideran aquellas que:

  • Limitan la responsabilidad del proveedor por daños o disminuyen sus obligaciones.
  • Imponen la renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplían los del proveedor.
  • Invierten la carga de la prueba en perjuicio del consumidor.

Interpretación:

La interpretación del contrato (para determinar si tiene cláusulas abusivas) se favorece al consumidor.

Consecuencias:

El consumidor puede demandar la nulidad del contrato o determinar cláusulas... Continuar leyendo "Cláusulas Abusivas y Protección del Consumidor" »

Calificación del Concurso: Culpable o Fortuito

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,39 KB

Calificación y Conclusión del Concurso

La fase de calificación del concurso, ausente en procedimientos anteriores, se inicia con el auto que pone fin a la fase común. Esta etapa crucial determina si el concurso se clasifica como culpable o fortuito, según lo establecido en la sección sexta de la Ley Concursal.

Concurso Culpable

Un concurso se califica como culpable cuando se demuestra que el deudor, sus representantes o, en el caso de personas jurídicas, sus administradores o liquidadores, actuaron con dolo o culpa grave en la generación o agravación del estado de insolvencia.

Presunciones iuris et de iure

Existen circunstancias que, por ley, se presumen como indicativas de culpabilidad, sin admitir prueba en contrario:

  • Incumplimiento sustancial
... Continuar leyendo "Calificación del Concurso: Culpable o Fortuito" »

Entendiendo el Impuesto sobre el Patrimonio: Naturaleza, Sujetos y Base Imponible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Impuesto sobre el Patrimonio

Naturaleza del Impuesto

El Impuesto sobre el Patrimonio es un impuesto directo, de naturaleza personal y carácter objetivo, que grava el patrimonio neto de las personas físicas. Está inspirado en el principio de progresividad y su regulación es compartida parcialmente entre el Estado y las Comunidades Autónomas.

Hecho Imponible

El hecho imponible (art. 3 Ley) es la titularidad por el sujeto pasivo, en el momento del devengo, del patrimonio neto. Este patrimonio representa el objeto de gravamen y se integra por el conjunto de bienes y derechos de contenido económico de que sea titular el contribuyente, con la deducción de las cargas y gravámenes que disminuyan su valor, así como de las deudas y obligaciones... Continuar leyendo "Entendiendo el Impuesto sobre el Patrimonio: Naturaleza, Sujetos y Base Imponible" »

El Segundo Principio de Justicia de Rawls: Igualdad y Desigualdad en la Estructura Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Segundo Principio de Justicia de Rawls

Significado para la Estructura Básica de la Sociedad

John Rawls formula dos principios básicos para la estructura de la sociedad:

Primero: Igualdad de Libertades Básicas

Cada persona ha de tener un derecho igual al esquema más extenso de libertades básicas que sea compatible con un esquema semejante de libertades para los demás.

Segundo: Igualdad Social y Económica

Las desigualdades sociales y económicas habrán de ser conformadas de modo tal que a la vez que:

a) se espere razonablemente que sean ventajosas para todos, b) se vinculen a empleos y cargos asequibles para todos.

El segundo principio está subordinado al primero, lo que significa que no se puede violar el derecho a las libertades básicas... Continuar leyendo "El Segundo Principio de Justicia de Rawls: Igualdad y Desigualdad en la Estructura Social" »

Conflictes de Competències entre l'Estat i les CCAA: Guia Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,62 KB

Conflictes de Competències entre l'Estat i les CCAA

Amb el conflicte de competències fem referència a qui és el titular de la competència en una matèria determinada.

Conflicte Negatiu de Competències

Es produeix quan els dos ens (Estat i Comunitat Autònoma) neguen que la competència sigui seva. Es pot presentar tant per una persona física o jurídica com pel Govern de l'Estat.

A) Presentació per Persona Física o Jurídica

Segons l'article 68 de la LOTC, la persona haurà d'haver esgotat prèviament la via administrativa davant el ministeri o les conselleries corresponents. Després, podrà presentar la seva pretensió davant l'òrgan de la Comunitat Autònoma. L'òrgan estatal o autonòmic podrà admetre-la o declinar-la a tràmit en... Continuar leyendo "Conflictes de Competències entre l'Estat i les CCAA: Guia Completa" »

Tratados y Costumbre Internacional: Fuentes del Derecho Internacional Público

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB

Tanto el tratado como la costumbre forman parte de las fuentes primarias del Derecho Internacional. Estas obligan a aquellos Estados que expresamente se obligan a cumplir. Para que sea una norma de Derecho, la costumbre no requiere que se exprese el consentimiento. En cambio, los tratados sí obligan a los que convienen que así sea, es decir, a aquellos que expresan su consentimiento. En estas fuentes no existe jerarquía. Esta ausencia conduce a que exista una relación jurídica muy fuerte entre ambas, como:

Relación entre Tratados y Costumbre

  • Derogación recíproca: Una puede derogar a la otra o se pueden complementar.
  • Origen consuetudinario de un tratado: El tratado puede dar pie a una nueva costumbre. Si esto sucede, quedarían obligados
... Continuar leyendo "Tratados y Costumbre Internacional: Fuentes del Derecho Internacional Público" »

Doctrinas Clave sobre Reconocimiento y Competencias Estatales en Derecho Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Doctrinas sobre el Reconocimiento de Estados

Existen diversas doctrinas sobre el reconocimiento internacional de Estados y gobiernos:

  1. Stimson: Sobre el no-reconocimiento internacional de los cambios territoriales producidos por la fuerza y de situaciones ilegales o inmorales.

  2. Tobar: También llamada doctrina de la legitimidad, la cual propone que los gobiernos que se hacen del poder por medios extraconstitucionales no deben ser reconocidos.

  3. Estrada: Proponía el reconocimiento automático de todos los gobiernos.

  4. Podestá Acosta o de Efectividad: Solo cuando un gobierno de facto cumple las funciones políticas y constitucionales de dicho Estado, entonces se podrá permitir el reconocimiento.

  5. Larreta: Se basa en la relatividad de las soberanías nacionales

... Continuar leyendo "Doctrinas Clave sobre Reconocimiento y Competencias Estatales en Derecho Internacional" »

El Estado Civil: Conceptos Fundamentales y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

El Estado Civil

Persona: toda entidad capaz de tener derechos y obligaciones.

Tipos de Personas

Físicas: todos los individuos de la especie humana.

Jurídicas: conjunto de individuos y de bienes, con un fin lícito y reconocimiento del estado.

La Familia

No hay una sola definición. Se puede entender como el conjunto de ascendientes, descendientes y colaterales de un linaje.

Artículo 40 Const: la familia es la base de nuestra sociedad. El Estado velará por su estabilidad moral y material, para la mejor formación de los hijos dentro de la sociedad.

El Estado Civil

Posición que ocupa un individuo dentro de una familia, de la cual se derivan derechos y obligaciones.

Acontecimientos Constitutivos, Modificativos y Extintivos del Estado Civil

  • Nacimiento
... Continuar leyendo "El Estado Civil: Conceptos Fundamentales y Características" »

Que son las resoluciones interlocutorias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Teoría de la impugnación:Es el estudio del control de la actuación del tribunal, este control recae especialmente sobre las resoluciones judiciales que dicta el tribunal.

Los actos procesales poseen aspectos de forma y de fondo Si la resolución no cumple con estos requisitos, será impugnable por vía de los medios de corrección que establece la ley para subsanar los actos viciados

El recurso “un acto jurídico de parte, o de quien este legitimado, que tiene como fin impugnar una resolución judicial no ejecutoriada dentro del mismo proceso que se pronunció, solicitando su revisión a fin de eliminar el agravio que sostiene se le ha causado con su pronunciamiento”.

Motivos para deducir un recurso

Error en el procedimiento: Implica una... Continuar leyendo "Que son las resoluciones interlocutorias" »

Fundamentos y Procedimientos Clave del Derecho Administrativo Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,68 KB

Potestad Sancionadora Administrativa

La potestad sancionadora administrativa encuentra su fundamento en el Artículo 25 de la Constitución Española (CE), que establece el monopolio del Estado para castigar y ejercer la violencia. Esta potestad se regula principalmente por la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y la Ley 40/2015, de Régimen Jurídico del Sector Público, además de la legislación sectorial específica. Es importante destacar la prohibición de sanciones privativas de libertad, conforme al Artículo 25.3 CE.

Principios de la Potestad Sancionadora

La aplicación de la potestad sancionadora se rige por una serie de principios fundamentales:

  • Legalidad (Artículo 25 CE, Ley 40/2015)
... Continuar leyendo "Fundamentos y Procedimientos Clave del Derecho Administrativo Español" »