Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Contratos: Compraventa, Permuta, Cesión, Donación, Fideicomiso, Locación, Mutuo, Leasing, Mandato, Comodato, Prenda y Factoring

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Compraventa: Concepto y Características

Habrá contrato de compraventa cuando una persona se compromete a transferir a otra la propiedad de una cosa y la otra parte se compromete a pagar un precio cierto en dinero.

Partes

  • Vendedor
  • Comprador

Objeto

Debe ser algo tangible, que puede ser mueble o inmueble, debe estar dentro del comercio y no puede estar prohibida su transferencia por ley. La cosa debe ser cierta y determinada, o bien, darse las pautas para su determinación posterior. Puede ser futura o ajena.

Características

  • Bilateral
  • No formal (excepción: inmuebles, que son formales)
  • Oneroso
  • Conmutativo
  • Nominativo

Permuta: Concepto y Características

Habrá contrato de permuta cuando una parte entrega a la otra la propiedad de una cosa a cambio de otra... Continuar leyendo "Contratos: Compraventa, Permuta, Cesión, Donación, Fideicomiso, Locación, Mutuo, Leasing, Mandato, Comodato, Prenda y Factoring" »

Conceptos Jurídicos: Ordinamentales, Dogmáticos y Teóricos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB

Los Conceptos Jurídicos

Hay autores que sostienen que los conceptos jurídicos son idealidades; esta teoría la manejan los iusnaturalistas. Para la teoría comunicacional, los conceptos jurídicos son palabras que sirven para construir el derecho, la dogmática jurídica y la teoría del derecho. Estos conceptos aparecen en textos jurídicos y no jurídicos. Hay tres especies de conceptos jurídicos:

  • Los conceptos jurídicos ordinamentales: son los sustantivos, u otros términos susceptibles de sustantivizarse, que aparecen mencionados en el texto bruto del ordenamiento.
  • Los conceptos jurídicos dogmáticos: son los sustantivos y otros términos susceptibles de sustantivizarse que maneja la dogmática jurídica, o sea, los autores que comentan
... Continuar leyendo "Conceptos Jurídicos: Ordinamentales, Dogmáticos y Teóricos" »

Principios y Orígenes del Constitucionalismo: Conceptos Fundamentales del Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Fundamentos Históricos del Constitucionalismo

La Carta Magna: ¿Qué la constituía y por qué se caracterizaba?

Esta constituía uno de los antecedentes más importantes del constitucionalismo. Este documento se caracterizó por dar soluciones concretas y precisas a problemas determinados, limitaba el poder del rey y enunciaba los siguientes principios:

  1. El rey debía respetar los derechos de la comunidad fijados por la ley o la costumbre.
  2. No se establecerían impuestos que no fueran discutidos por los representantes.
  3. Nadie podía ser condenado sin un juicio conforme a la ley.

Constitución de los Estados Unidos de América: ¿Cuándo entró en vigencia, de qué se compone y qué carecía?

Entró en vigencia en 1788. Se compone de 7 artículos y... Continuar leyendo "Principios y Orígenes del Constitucionalismo: Conceptos Fundamentales del Derecho" »

El Poder Disciplinario en el Ámbito Laboral: Análisis y Garantías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,28 KB

1. El Poder Disciplinario (arts. 58, 60, 68 ET y 114, 115 LRJS)

El Estatuto de los Trabajadores (ET) y el Ordenamiento Jurídico (ORD) otorgan al empresario instrumentos para garantizar el cumplimiento de las obligaciones contractuales por parte del trabajador. El art. 58 ET consagra un poder excepcional que permite al empresario sancionar los incumplimientos contractuales del trabajador. Esta potestad disciplinaria está regulada y dotada de una serie de garantías, que pueden ser sustanciales o formales:

Garantías Sustanciales

Las sanciones deben imponerse de acuerdo con la regulación de faltas y sanciones correspondientes. La regulación de las faltas debe basarse en el perjuicio que la conducta del trabajador pueda causar. Lo habitual es... Continuar leyendo "El Poder Disciplinario en el Ámbito Laboral: Análisis y Garantías" »

Auditorías y Exámenes Contables: Marco Legal y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

Auditoría Ordenada por Juez o Autoridad Contralora

En caso de no darse cumplimiento a la obligación de verificación, el juez o la autoridad administrativa competente, a petición de parte interesada, ordenará tal verificación por el auditor que el propio juez o la autoridad administrativa designe. En el caso de solicitud de juez o autoridad contralora, se exigirá al peticionante la caución adecuada para responder del pago de las costas procesales y gastos de verificación que sean de su cargo, cuando no resulten vicios o irregularidades esenciales en la contabilidad de que se trate.

Prohibición de Pesquisas de Oficio

Queda prohibido hacer pesquisas de oficio en los libros y registros de contabilidad, salvo cuando se realicen por disposición... Continuar leyendo "Auditorías y Exámenes Contables: Marco Legal y Procedimientos" »

Importancia y Reglas de Interpretación de las Obligaciones Jurídicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB

Importancia del Estudio de las Obligaciones

Regula las relaciones patrimoniales entre sujetos del derecho.

Las patrimoniales o económicas son la mayoría de las relaciones humanas.

Sus normas son de carácter técnico-jurídico.

Cobran relevancia en prácticamente cualquier área del derecho.

Únicos contratos que necesitan forma legal son el testamento y el matrimonio.

Reglas de la Interpretación

  • Atenerse a lo escrito si es claro (LITERALIDAD).
  • Si hay duda, se recurre a la interpretación gramatical.
  • Procedimientos de interpretación lógica o interpretación sistemática.
  • Se relaciona la disposición legislativa con otros artículos.
  • Se relaciona el objeto con otros objetos análogos.
  • Trabajos preparatorios (trabajos legislativos, lo que antecede a
... Continuar leyendo "Importancia y Reglas de Interpretación de las Obligaciones Jurídicas" »

Principios Informadores del Derecho Eclesiástico Español: Libertad Religiosa, Igualdad y Laicidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,17 KB

Lección 3. Los Principios informadores del Derecho Eclesiástico del Estado español


1. NATURALEZA Y FUNCIONES DE LOS PRINCIPIOS INFORMADORES

Los principios Han sido entresacados o deducidos del texto constitucional por un Eclesiasticista que se llama Viladrich. Toda la doctrina recoge estos Principios informadores.

Cuando hablamos De principio informador, entendemos que se trata de un valor superior, son por Tanto estos principios los valores superiores que tiene el Estado español Acerca de la manera concreta de considerar y regular o gestionarlas Convicciones religiosas independientemente de cuáles sean. Son por tanto los Principios que tienen que inspirar la regulación jurídica de todas las Situaciones que genera el factor religioso.
Las... Continuar leyendo "Principios Informadores del Derecho Eclesiástico Español: Libertad Religiosa, Igualdad y Laicidad" »

Capacidad Contractual: Requisitos Legales y Restricciones para Contratar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

El contrato se define como el acuerdo de voluntades tendente a crear, entre dos o más personas, obligaciones patrimoniales. En este sentido, es indudable que el consentimiento constituye el núcleo central, el presupuesto básico e inexcusable de cualquier contrato. Esta es la razón por la que el artículo 1.261 del Código Civil establece que no hay contrato si no existe un consentimiento válido de los contratantes. No se trata de que el contrato sea nulo o ineficaz, sino de una afirmación aún más contundente: el contrato ni siquiera llega a existir.

Sin embargo, no toda persona puede consentir válidamente; solo puede hacerlo quien posea la capacidad legal para ello. Y dado que el consentimiento es el núcleo central del contrato, la... Continuar leyendo "Capacidad Contractual: Requisitos Legales y Restricciones para Contratar" »

Cuales son los elementos esenciales del acto jurídico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB

ÀActo jurídico:


Manifestación de la Voluntad de una o mas personas con la intención de crear, modificar o extinguir Derechos y obligaciones.

àElementos del acto jurídicoà 1444: Esenciales, naturales y puramente accidentales.

Esenciales : aquellas cosas sin las cuales O no produce efecto alguno o degenera en otro contrato diferente

Naturales: las que no siendo esenciales en él, se  entiende pertenecerle, sin Necesidad de una clausula especial.

Accidentales: aquellas que ni esencial ni Naturalmente le pertenecen y que se le agregan por medio de clausulas Especiales.

àRequisitos del acto
: existenciaà voluntad ,causa ,objeto, y solemnidades. Validezà voluntad exenta de vicio, causa licita, objeto licito, capacidad Y solemnidades.

à

... Continuar leyendo "Cuales son los elementos esenciales del acto jurídico" »

Fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado: Clasificación y Análisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,38 KB

Lección 4. Las fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado

1. Nociones básicas acerca de las fuentes

Las fuentes formales son los instrumentos a través de los cuales se manifiestan las fuentes materiales, que son los poderes reales con competencia para producir normas.

2. Clasificación de las fuentes del Derecho Eclesiástico español

A) Las fuentes unilaterales

  • La Constitución Española

    • Artículos relevantes: 14 (principio de igualdad y derecho fundamental de igualdad), 16 (principio y derecho fundamental de libertad religiosa, principio de confesionalidad o neutralidad y principio de cooperación).
    • Otros artículos complementarios: 9.2, 27.3, 1.1, 10, 30, 32.
  • La Ley Orgánica de Libertad Religiosa (LOLR)

    • Ley 7/1980 de 5 de julio.
    • Objetivos:
      • Desarrollo
... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado: Clasificación y Análisis" »