Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Determinación del Origen de Mercancías en el Comercio UE

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Reglas y Criterios de Origen de la UE

Para que las mercancías o productos se beneficien de un régimen preferencial, su origen debe ser de un país con el cual la UE tenga un acuerdo preferencial. Si el origen es de un solo país, según lo regulado en el artículo 23 del Código Aduanero de la Unión (CAU), no existe problema alguno en cuanto a la determinación del origen.

Si el origen procede de varios países y la mercancía se incorpora a la UE proveniente de un país con régimen preferencial, y en este último se ha producido la última transformación o elaboración sustancial (artículos 23 y 24 del CAU), debemos tener en cuenta los criterios de origen que establece la UE.

Estas reglas o criterios de origen se basan en los métodos que... Continuar leyendo "Determinación del Origen de Mercancías en el Comercio UE" »

Coherencia del Sistema Jurídico y Resolución de Antinomias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

La Coherencia del Sistema Jurídico y las Antinomias

La Coherencia del Sistema Jurídico: Las Antinomias en Abstracto y el Juicio de Ponderación

  1. Concepto de Coherencia y Definición de Antinomia

    La coherencia es un ideal regulativo que sirve para explicar o caracterizar al sistema jurídico. Sin embargo, el derecho presenta antinomias: supuestos de hecho iguales para los que se regulan o disponen soluciones contradictorias.

Causas de las antinomias o conflictos normativos: el carácter dinámico del Derecho (constante cambio; producción de normas por muy diversas instancias políticas) y la proliferación legislativa (cada vez se regula en mayor medida).

¿Qué debe plantearse la teoría del Derecho ante la existencia de facto de antinomias?

Si... Continuar leyendo "Coherencia del Sistema Jurídico y Resolución de Antinomias" »

Tipos de Contratos de Arrendamiento y Otros Contratos en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Arrendamiento Urbano

Se da en las fincas urbanas, que pueden ser viviendas y edificios destinados a otros usos.

Exclusiones

  • Uso de viviendas que porteros, guardas, etc., tengan asignados por razones del cargo que desempeñan.
  • Uso de viviendas militares.
  • Alquiler de una finca con habitación, si es para su aprovechamiento como el agrícola.
  • Uso de viviendas universitarias para estudiantes, profesores o personal administrativo.
  • Uso para el alojamiento privado destinado al turismo.

Fianza y Forma del Contrato

El arrendatario tendrá que entregar al arrendador una fianza en metálico equivalente a un mes si se trata de una vivienda, y si es otra cosa, de dos meses. Se trata de una garantía para el arrendador por posibles deterioros. El contrato podrá... Continuar leyendo "Tipos de Contratos de Arrendamiento y Otros Contratos en España" »

Derecho Romano: Adquisición de la Propiedad y Posesión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 26,05 KB

La noción romana de possessio

En Derecho romano se amplía el concepto de possessio y abarca tanto la posesión material de las cosas reales (res corporales) como el ejercicio de hecho de determinados derechos reales, considerados como cosas inmateriales (res incorporales). Un usufructo o de una servidumbre de paso, o de conducción o extracción de agua, lo que se conoce con la expresión de quassi possessio o possessio iuris, se refiere a tener materialmente una cosa ajena. Aunque poseedor y propietario suelen coincidir en la misma persona, no tiene por qué darse esta coincidencia. El vocablo possessio se compone de la partícula correspondiente al verbo sedere, asentarse, a la que se añadiría el prefijo pos. La teoría de Lauria dice... Continuar leyendo "Derecho Romano: Adquisición de la Propiedad y Posesión" »

Claves Esenciales del Ordenamiento Jurídico y Procesal en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB

Diferencia entre Recurso y Cuestión de Inconstitucionalidad

El recurso de inconstitucionalidad se presenta por el Presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 senadores o 50 diputados. Por otro lado, la cuestión de inconstitucionalidad la presenta un juez o tribunal cuando, en el curso de un proceso, duda de la constitucionalidad de una ley aplicable al caso.

Garantías Constitucionales

Existen tres tipos principales de garantías constitucionales:

  • Garantías Normativas: Relacionadas con la supremacía y rigidez de la Constitución, así como con la jerarquía normativa.
  • Garantías Institucionales: Defienden los derechos del ciudadano respecto a la labor conculcadora de la Administración Pública, asegurando el control sobre el poder ejecutivo.
... Continuar leyendo "Claves Esenciales del Ordenamiento Jurídico y Procesal en España" »

Unidad e Identidad del Sistema Jurídico: Pertenencia de las Normas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Unidad del Sistema Jurídico

La UNIDAD del sistema jurídico puede abordarse desde tres perspectivas:

  1. Desde el punto de vista de las normas

    ¿En virtud de qué cualidad una serie de normas se vinculan e integran un mismo sistema jurídico?

  2. Desde el punto de vista del sistema

    ¿Qué cualidad permite diferenciar a un sistema jurídico respecto de otro u otros?

  3. Desde el punto de vista temporal

    ¿Qué modificaciones permiten hablar de un CAMBIO no ya del sistema jurídico momentáneo sino del propio orden jurídico?

Unidad, Pertenencia e Identidad

¿De qué cualidad depende que una norma forme parte o pertenezca a un sistema? Una respuesta inmediata es que tal cualidad es la validez, es decir, el cumplimiento por parte de tal norma de los requisitos... Continuar leyendo "Unidad e Identidad del Sistema Jurídico: Pertenencia de las Normas" »

Principios Generales del Derecho: Conceptos y Aplicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,63 KB

Los Principios Generales del Derecho

1. Principios y Principios Generales del Derecho

Los principios generales del derecho son un tipo de normas, según el artículo 1.1 del Código Civil. Se pueden clasificar en:

  • Principios explícitos: Están contemplados en disposiciones jurídicas.
  • Principios implícitos: No están recogidos expresamente en ninguna disposición, pero se deducen del resto del ordenamiento.

1.1. Principios Explícitos

  • Tienen la misma fuerza normativa que la disposición que los contempla.
  • Una disposición que contrasta con un principio explícito de fuerza superior es inválida.
  • Su número es amplísimo. Se encuentran en la Constitución (libertad, justicia, igualdad, pluralismo político, autonomía y solidaridad interterritorial,
... Continuar leyendo "Principios Generales del Derecho: Conceptos y Aplicaciones" »

Vigencia y Ámbito de la Ley Penal en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,22 KB

Vigencia de la Ley Penal en el Tiempo

Toda ley penal rige entre dos límites:

  • Inicial: Corresponde a su entrada en vigor.
  • Final: Supone su derogación.

El tiempo entre la publicación en el BOE y la entrada en vigor se denomina vacatio legis (expectativa de legalidad). En Códigos Penales nuevos o reformas importantes, la vacatio suele ser mayor, por dos razones:

  1. Que la ley sea conocida por quienes la aplican y el público.
  2. Crear las infraestructuras necesarias.

Derogación

Existen tres tipos de derogación:

  • Expresa: Se especifica la ley abolida.
  • Tácita: Se derogan disposiciones anteriores incompatibles con la nueva ley.
  • Por el Tribunal Constitucional: Tras declarar la inconstitucionalidad de una norma, ésta desaparece del ordenamiento jurídico tras
... Continuar leyendo "Vigencia y Ámbito de la Ley Penal en España" »

Análisis Diplomático de Documentos: Tipos, Caracteres y Metodologías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,48 KB

Análisis Diplomático de Documentos

Introducción a la Diplomática

La Diplomática es la disciplina que estudia los documentos, principalmente los de carácter histórico, para determinar su autenticidad, origen y significado. Para un análisis completo, se deben considerar diversos aspectos del documento.

1) Clasificación de las Copias

Entre las copias de documentos, se pueden distinguir:

  • Simples y auténticas
  • Autógrafas y figuradas
  • Vidimus y traslados

Todas las copias deben ser sometidas a un análisis crítico. En caso de existir varias copias, es crucial establecer la cadena de transmisión, identificar la copia original y analizar la más fidedigna.

2) Estudio de los Caracteres Externos e Internos

El análisis de un documento implica el estudio... Continuar leyendo "Análisis Diplomático de Documentos: Tipos, Caracteres y Metodologías" »

Clasificación y Génesis de los Documentos Jurídicos: Una Perspectiva Integral

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,77 KB

Clasificación de los Documentos Jurídicos

Se establecen las siguientes categorías que, sin ser exactas, contemplan la naturaleza del documento, jurídico o no jurídico, y de la forma:

Clasificación por Naturaleza y Forma

  • a) Actas. Testimonios escritos redactados de una forma determinada, aunque variable, según el lugar, época, asunto y persona que interviene en la redacción, sobre hechos de naturaleza jurídica: privilegios, contrato, juramento, etc.
  • b) Cartas. Correspondencia de todo tipo sin objetivo jurídico por lo general, variando según tiempo y las personas que intervienen, etc. Algunas cartas de soberanos revisten un carácter jurídico y formas determinadas por ellas mismas.
  • c) Scripturae. Documentos escritos que no entran en los
... Continuar leyendo "Clasificación y Génesis de los Documentos Jurídicos: Una Perspectiva Integral" »