Chuletas y apuntes de Derecho de Primaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Fundamentos de la Responsabilidad Civil en España: Claves Legales y su Aplicación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,4 KB

Fundamentos de la Responsabilidad Civil en el Derecho Español

La Responsabilidad Civil (RC) es un pilar fundamental del ordenamiento jurídico, cuyo objetivo principal es reparar el daño causado a otro. Según el artículo 1902 del Código Civil (CC), "El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está obligado a reparar el daño causado." Este precepto establece la base de la responsabilidad extracontractual.

Fuentes de las Obligaciones y del Ordenamiento Jurídico

El artículo 1089 del Código Civil enumera las fuentes de las obligaciones, incluyendo la ley, los contratos, los cuasicontratos, y los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia. Complementariamente,... Continuar leyendo "Fundamentos de la Responsabilidad Civil en España: Claves Legales y su Aplicación" »

Protección Internacional de Obras y Señales: Convenios Clave de la OMPI (Berna y Bruselas)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Convenios de la OMPI

Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas

El Convenio de Berna trata de la protección de las obras y los derechos de los autores. Se funda en tres principios básicos y contiene una serie de disposiciones que determinan la protección mínima que ha de conferirse.

Principios Básicos

Los tres principios básicos son los siguientes:

  1. Las obras originarias de uno de los Estados Contratantes deberán ser objeto, en todos y cada uno de los demás Estados Contratantes, de la misma protección que estos conceden a las obras de sus propios nacionales (principio de “trato nacional”).
  2. La protección no deberá estar subordinada al cumplimiento de formalidad alguna (principio de protección “automática”)
... Continuar leyendo "Protección Internacional de Obras y Señales: Convenios Clave de la OMPI (Berna y Bruselas)" »

Derecho Civil: Persona Física, Capacidad y Estado Civil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB

1. La Persona Física

Definición

La persona física es el ser humano desde que nace hasta que muere. El derecho civil reconoce la personalidad o condición de persona, con sus correspondientes derechos y obligaciones, desde el momento del nacimiento con vida.

Adquisición de la Personalidad

  • Art. 30 del Código Civil
  • Nacimiento con vida

Extinción de la Personalidad

  • Art. 32 del Código Civil
  • Muerte

2. Capacidad de la Persona

2.1 Capacidad Jurídica

Es la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones.

Requisitos
  • Ser considerado persona física.
  • No es negociable.
Extinción
  • Muerte.

2.2 Capacidad de Obrar

Es la capacidad de ejercer y gestionar los derechos y obligaciones de los que se es titular.

Requisitos
  • Mayor de 18 años.
  • Mayor de 16 años emancipado.
Extinción
  • Muerte.
... Continuar leyendo "Derecho Civil: Persona Física, Capacidad y Estado Civil" »

Principios de Irretroactividad y Aplicación del Derecho: Teorías y Conceptos Fundamentales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Principios de Irretroactividad

La irretroactividad consiste en que una norma jurídica no puede aplicarse a hechos pasados o que están siendo procesados por la ley anterior. Tiene efectos desde su vigencia hacia el futuro.

Teoría de Savigny

Este jurista francés esboza lo contrario a la teoría territorialista:

  1. Normas que regulan la adquisición de derechos, donde se aplica el principio de irretroactividad.
  2. Normas que se refieren a la existencia o no de instituciones jurídicas, donde se aplica la teoría de la retroactividad.

Teoría del Derecho Adquirido

Son aquellos derechos que son consecuencia de hechos idóneos, capaces de producirlos de conformidad con la ley vigente al momento de generarse esos hechos. Los derechos adquiridos serán parte... Continuar leyendo "Principios de Irretroactividad y Aplicación del Derecho: Teorías y Conceptos Fundamentales" »

Derecho de Alimentos en Casos de Filiación Paterna: Dos Sentencias del Tribunal Supremo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Introducción

José Antonio Seijas y Fernando Pantaleón Prieto, dos reputados especialistas en Derecho Civil y magistrados del Tribunal Supremo, han sido figuras clave en la resolución de casos complejos relacionados con la filiación y el derecho de alimentos. El Tribunal Supremo, órgano constitucional que se encuentra en la cúspide del Poder Judicial español, posee jurisdicción única en todo el territorio nacional.

Resumen de los Casos

Se presentan dos casos en los que dos madres solteras buscan establecer la paternidad de sus hijos y reclamar el derecho de alimentos correspondiente.

Primer Caso: Reclamación de Filiación y Alimentos Retroactivos

  • 2004: Un joven nacido en 1983 (21 años en ese momento) inicia un proceso para determinar
... Continuar leyendo "Derecho de Alimentos en Casos de Filiación Paterna: Dos Sentencias del Tribunal Supremo" »

Fundamentos y Procedimientos Esenciales del Derecho Aduanero en Ecuador

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Art. 104.- Principios Fundamentales (COPCI)

A más de los establecidos en la Constitución de la República, serán principios fundamentales de esta normativa los siguientes:

  1. Facilitación al Comercio Exterior: Los procesos aduaneros serán rápidos, simplificados, expeditos y electrónicos, procurando el aseguramiento de la cadena logística a fin de incentivar la productividad y la competitividad nacional.
  2. Control Aduanero: En todas las operaciones de comercio exterior se aplicarán controles precisos por medio de la gestión de riesgo, velando por el respeto al ordenamiento jurídico y por el interés fiscal.
  3. Cooperación e intercambio de información: Se procurará el intercambio de información e integración a nivel nacional e internacional
... Continuar leyendo "Fundamentos y Procedimientos Esenciales del Derecho Aduanero en Ecuador" »

Recursos Administrativos: Claves, Tipos y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 23,04 KB

LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

I. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

1. Concepto de recurso

Es un acto del administrado a través del cual este pide a la Administración la anulación o reforma de un acto ya dictado porque considera que el acto no se ajusta a derecho. Es una garantía para el administrado, siempre que el recurso no sea obligatorio, dado que en los recursos obligatorios (v.g. alzada para ir al contencioso) casi siempre se resuelve a favor de la Administración.

II. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN VÍA DE RECURSO

1. Elementos subjetivos de los recursos

a) Autoridad competente

La autoridad competente es la Administración dependiendo del tipo de recurso: en el recurso de reposición será el mismo órgano; en el recurso de alzada el órgano... Continuar leyendo "Recursos Administrativos: Claves, Tipos y Procedimientos" »

El Proceso Legislativo Ordinario en España: Fases y Participantes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

El Procedimiento Legislativo Ordinario

La Iniciativa Legislativa

La iniciativa legislativa, tal como se establece en el artículo 87 de la Constitución Española (CE), es el primer paso en el proceso legislativo. No es estrictamente una función legislativa (la capacidad de elaborar y aprobar una ley), sino una fase preliminar que da inicio a dicha función. El artículo 87.1 CE otorga esta capacidad de forma plena y directa a:

  • El Gobierno.
  • El Congreso de los Diputados.
  • El Senado.

Además, existen otras dos vías:

  1. Las Asambleas Legislativas de las Comunidades Autónomas tienen capacidad de propuesta.
  2. La iniciativa legislativa popular, regulada por la Ley Orgánica 3/1984, de 26 de marzo.

Iniciativa del Gobierno: Proyectos de Ley

El Gobierno presenta... Continuar leyendo "El Proceso Legislativo Ordinario en España: Fases y Participantes" »

Proceso de Liquidación de Cuentas Bancarias: Método Hamburgesés y Cálculo de Intereses

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Liquidación de Cuentas Corrientes: El Método Hamburgesés

La liquidación de una cuenta corriente se define como el cálculo de los intereses devengados entre dos fechas de liquidación consecutivas, que pueden ser de periodicidad mensual o trimestral.

Pasos Fundamentales del Proceso

A continuación, se detallan los pasos a seguir para llevar a cabo una correcta liquidación:

  1. Registro de Partidas: Se anotan todas las partidas (operaciones) en el lado correspondiente de la cuenta (Debe 'D' o Haber 'H'), junto con la fecha de operación en la que se realizaron.

  2. Determinación de la Fecha Valor: Se establece la fecha valor o vencimiento de cada partida. Esta fecha es crucial, ya que indica el momento a partir del cual la partida comienza a devengar

... Continuar leyendo "Proceso de Liquidación de Cuentas Bancarias: Método Hamburgesés y Cálculo de Intereses" »

La aplicación judicial del derecho de la UE: ¿Qué es la cuestión prejudicial en relación al TJUE?

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

En el ámbito del derecho europeo, la cuestión prejudicial supone un mecanismo accesorio de un litigio principal para garantizar una aplicación homogénea del derecho de la UE y evitar interpretaciones distintas de una misma norma. Por lo tanto, cuando un órgano jurisdiccional tenga dudas acerca de la interpretación o de la legalidad de alguna norma europea, tendrá que plantear dicha cuestión al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Tras ello, el procedimiento principal quedará suspendido y el TJUE tendrá que resolver la cuestión, pronunciándose sobre su validez o sobre la interpretación de la norma comunitaria que corresponda. Si el TJUE decide que la norma es nula a través de su sentencia de respuesta, dicha norma... Continuar leyendo "La aplicación judicial del derecho de la UE: ¿Qué es la cuestión prejudicial en relación al TJUE?" »