Chuletas y apuntes de Derecho de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

La Soberanía Nacional y la Política Exterior Venezolana: Fundamentos Jurídicos y Estructura Diplomática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB

Soberanía Nacional: Concepto y Fundamentos

La Soberanía Nacional se define como el poder supremo e independiente que tiene el Estado. Por ser supremo, no hay poder que esté sobre el Estado; y por ser independiente, no está subordinado a ninguna autoridad de ninguna esfera. El ejercicio de la soberanía en nuestro país se encuentra definido en la Constitución, en el artículo 5, que determina sin lugar a dudas que la soberanía, como elemento fundamental del Estado, reside en el pueblo.

Características de la Soberanía

  • 1. Es intransferible: En efecto, según establece la Constitución, la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente mediante el sufragio o a través del Poder Público.
  • 2. Su titularidad:
... Continuar leyendo "La Soberanía Nacional y la Política Exterior Venezolana: Fundamentos Jurídicos y Estructura Diplomática" »

La constitucion Española 1978

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 1,81 KB

La constitucion Española 1978:5 octubre,el senado aprueba l C.E.31 octubre,l cortes aprueban l C.E.6 diciembre,mediant referendum se ratifica l C.E.27 diciembre,ante l cortes l rey sdanciona y promulga l C.E.29 diciembre,s publica en BOE y entra en vigor.Sus 169 artic se dividen en 2 partes,1ª dogmatica:titulo preliminar,principios generales(artic 1 al 9) y titulo I:derechos y deberes fundamentales(10 al 55) con 5 capitulos.capitulo I,d los españoles y l extranjeros(11 al 13).capitulo II,derechos y libertades(14 al 38) con 2 secciopnes:seccion 1ª:d l derechos fundamentales y l lebertades publicas.seccion 2ª:d l derechos y deberes d l ciudadanos.capitulo III,d l principios rectores d l politi socia y economi(39 al 52).capitulo IV,d l garantia... Continuar leyendo "La constitucion Española 1978" »

Asamblea plebeya

Enviado por jose luis y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

ASAMBLEA PLEBEYA Y COMICIO POR TRIBUS
Puede decirse q en la República la Ley es aquello q el Comicio manda y establece. Esta función legislativa se altera con la promulgación d la Ley Hortensia del 286 a.C. x la q se equiparan los Plebiscitos a las leyes. El Plebiscito era el acuerdo adoptado en la Asamblea denominada Concilia Plebis, en la q se reunían los ciudadanos q pertenecían a la clase plebeya. La equiparación normativa q trae cosigo la Ley Hortensia, provoca la desaparición d los Concilia Plebis, además, se considera q el origen d los Comitia Tributa pudiera vincularse a esta misma medida legal. D esta manera surge la 3ª d las formas comiciales q reconoce la Roma republicana y q se denomina Comitia Tributa, Comicios x tribus.

... Continuar leyendo "Asamblea plebeya" »

Comentario texto

Enviado por jose luis y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB

“Respecto de las cosas adquiridas por los príncipes (…) o de las que han de ser adquiridas en adelante, aquellas cosas que acaso dejare el príncipe sin disponer, si se comprobase que fueron adquiridas por la utilización regía, decretamos que pertenezcan únicamente al sucesor al trono.  Y aquellas cosas que ellos mismos recibieron por sucesión de  los bienes paternos, o de cualquier pariente, correspondan en derecho al mismo príncipe y a sus hijos o, si no hubiere hijos, también a los legítimos herederos , de igual forma que ocurre con las demás cosas, por la ley de sucesión.  Y dejara esto sin disponer no pertenecerá al sucesor del reino, sino íntegramente a los hijos o al heredero de aquel que lo adquirió a título particular

... Continuar leyendo "Comentario texto" »

Guía completa para la redacción de documentos administrativos: Memorandos, circulares, informes y citaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,56 KB

Guía completa para la redacción de documentos administrativos

Memorandos, circulares, informes y citaciones

1. El Memorando

1. Membrete de orden interno:

  • Nombre de la organización o institución.
  • Nombre de la oficina emisora.

Ejemplo:

  • Nombre W. O Inst
  • Oficina emisora

2. Nombre y número del documento: (Mayúscula y subrayado)

Ejemplo: MEMORANDUM Nº 85

3. Fecha:

Ejemplo: 26/08/09

4. Preposiciones o palabras: De, A

  • De: Indica el cargo del emisor (no va el nombre del emisor).
  • Ejemplo: De: Departamento de Finanzas
  • A: Jefe de Sección de Contabilidad

5. Referencia: 3ra persona

Ejemplo: Ref: Solicita monto remuneración del personal

6. Texto: Breve y preciso.

7. Salutación: Breve. Ejemplo: Atte. Cordialmente.

8. Nombre, cargo y firma del emisor:

Ejemplo:

_________... Continuar leyendo "Guía completa para la redacción de documentos administrativos: Memorandos, circulares, informes y citaciones" »

Competencia y Recursos en el Proceso Penal Español: Preguntas Frecuentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB

Cuestiones Fundamentales de Derecho Procesal Penal Español

A continuación, se abordan diversas cuestiones clave sobre la competencia judicial, los procedimientos y los recursos en el ámbito del Derecho Procesal Penal español.

Recursos y Procedimientos en el Proceso Penal

  • Frente a la sentencia dictada en un procedimiento ordinario por la Audiencia Provincial, ¿qué recurso cabe? Recurso de casación ante la Sala Segunda del Tribunal Supremo.
  • Indica la respuesta falsa. La diligencia de entrada y registro de domicilio ha de ir precedida por: Petición del Ministerio Fiscal o actor particular y providencia judicial acordándolo.
  • En el juicio ordinario, ¿a qué fase corresponde la fase intermedia y de enjuiciamiento? A la Audiencia Provincial.
  • En
... Continuar leyendo "Competencia y Recursos en el Proceso Penal Español: Preguntas Frecuentes" »

La Prueba en el Proceso Civil: Conceptos, Tipos y Procedimientos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 13,52 KB

LA PRUEBA I

Concepto

La prueba tiene dos acepciones principales:

  • Prueba como medio: Conjunto de recursos que pueden utilizarse para conseguir la demostración de la verdad de un hecho.
  • Prueba como fin: Demostración de la verdad de un hecho.

En esencia, la prueba es la actividad encaminada a convencer al Juez de la verdad o falsedad de una afirmación. Para dar cumplimiento al derecho de tutela judicial efectiva, es fundamental que los ciudadanos cuenten con el derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa.

Uno de los principales pilares del Proceso Civil es el Principio de Aportación de Parte. Esto implica que a los litigantes les compete introducir los hechos y aportar la prueba para acreditarlos.

Fuentes y Medios de Prueba

  • Fuentes
... Continuar leyendo "La Prueba en el Proceso Civil: Conceptos, Tipos y Procedimientos" »

El Procedimiento Administrativo en España: Principios y Bases

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB

El Procedimiento Administrativo en España

El procedimiento administrativo es el cauce formal para la elaboración de disposiciones y resoluciones administrativas. Facilita el control interno de las actuaciones, la fundamentación y la objetividad de la actividad administrativa, enfocada en la satisfacción del interés general. Garantiza los derechos e intereses de los administrados, gracias a la objetividad de la Administración Pública y a la participación ciudadana.

Garantías Constitucionales

La Constitución Española garantiza el procedimiento administrativo, regulando la audiencia del ciudadano directamente o a través de organizaciones y asociaciones, tanto en la elaboración de disposiciones administrativas como en la producción... Continuar leyendo "El Procedimiento Administrativo en España: Principios y Bases" »

Eficacia y Ejecución de los Actos Administrativos: Ley 30/92

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,33 KB

Eficacia del Acto Administrativo

Los actos administrativos son la manifestación propia de las Administraciones Públicas dotadas de fuerza jurídica singular, basada en el principio de autotutela de la Administración, respecto del interés general. La eficacia del acto administrativo se refiere en los artículos 56 y 57 de la Ley 30/92.

Artículo 56

El artículo 56 declara que los actos administrativos serán ejecutados de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/92.

Artículo 57

El artículo 57 determina que los actos de las Administraciones Públicas sujetas a Derecho Administrativo se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.

Esta presunción a favor de la validez del... Continuar leyendo "Eficacia y Ejecución de los Actos Administrativos: Ley 30/92" »

Estructura del Estado Español: Poderes, Instituciones y Administración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,51 KB

Constitución Española de 1978

La Constitución Española de octubre de 1978 es la ley fundamental que rige la sociedad. En 1975, la transición buscó romper con la dictadura, y en 1977, la reforma política llevó a las primeras elecciones.

División de Poderes

La división de poderes se estructura de la siguiente manera:

1. Poder Legislativo

Las Cortes Generales están formadas por:

  • Congreso de los Diputados (cámara baja): Su función principal es formar y terminar el gobierno.
  • Senado (cámara alta): Se eligen 4 candidatos por provincia +1 por cada millón de habitantes.

Función: Potestad legislativa, control del gobierno y revisión constitucional. Su duración es de 4 años o hasta la disolución de la cámara.

2. Poder Ejecutivo

El Gobierno... Continuar leyendo "Estructura del Estado Español: Poderes, Instituciones y Administración" »