Chuletas y apuntes de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Régimen Jurídico del Contrato de Renting y Depósito: Civil y Mercantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

4. Contrato de Renting: Naturaleza y Regulación

El contrato de Renting es un modo de alquiler no financiero para bienes de uso duradero a medio o largo plazo, en el cual no existe la opción de compra.

Dado que no tiene una regulación específica en nuestro ordenamiento jurídico, se acude a las condiciones estipuladas en los propios contratos de renting y, supletoriamente, a la regulación del arrendamiento contenida en el Código Civil.

Características Esenciales del Renting

  • Suele tener carácter mueble.
  • El precio varía según el tipo del bien, la duración del contrato o los servicios que se incluyan.
  • El cliente alquila un bien, obligándose a pagarlo mediante una renta fija mensual. Tiene el derecho a disfrutar del bien arrendado durante
... Continuar leyendo "Régimen Jurídico del Contrato de Renting y Depósito: Civil y Mercantil" »

Derecho Mercantil: Aspectos Clave y Casos Prácticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

1. El Acto de Comercio

Es el criterio objetivo delimitador de la materia que se adopta tras la revolución. El Código considera indiferente la condición de la persona, admitiéndolos fuera de la profesionalidad. El Code extiende estos por analogía. Sin embargo, la materia mercantil no se encuentra acotada solo por el criterio objetivo, sino también por el subjetivo del comerciante y de su 'estatuto'.

2. El Derecho del Mercado

Coincidiendo el mercado con la materia propia del Derecho Mercantil, el cual es el derecho patrimonial privado especial que regula las relaciones que se desarrollan en el mercado entre sus diversos operadores, profesionales o no. Visión global de mercado, en la Ley 3/1991 LCD 'protección de la competencia en interés... Continuar leyendo "Derecho Mercantil: Aspectos Clave y Casos Prácticos" »

Derecho de Uso y Habitación: Concepto, Características y Diferencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Uso y Habitación: Concepto

El Uso o Habitación es el derecho real que consiste generalmente en la facultad de gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa.

El derecho de uso y habitación, en consideración a la persona, es considerado un derecho personalísimo.

Limitaciones del Uso y Habitación

Las limitaciones en el uso y habitación se restringen a las necesidades del usuario o del habitador. En las necesidades del usuario o del habitador se comprenden las de su familia. Comprende el número de sirvientes necesarios para la familia.

Intransmisibilidad y Prohibición de Cesión

Los derechos de uso y habitación no pueden transmitirse a sus herederos, por ser un derecho personalísimo intuitu personae.

NO se puede ceder,... Continuar leyendo "Derecho de Uso y Habitación: Concepto, Características y Diferencias Clave" »

Derecho Mercantil: Conceptos, Fuentes y Evolución Histórica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Derecho Mercantil

Conjunto de normas jurídicas aplicables a los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el ejercicio de su profesión.

Delimitación del Código de Comercio

En función de los actos calificados legalmente como actos de comercio.

Separación del Derecho Civil y Mercantil

Por la insuficiencia e inadaptabilidad del derecho civil para regular las relaciones nacidas del tráfico comercial.

Criterios de Calificación de los Actos de Comercio

Criterio Subjetivo

Parte de la calificación de comerciante para efectos legales, determinando que un acto será mercantil cuando lo ejecute un comerciante.

Criterio Objetivo

Determina que un acto será mercantil cuando sea calificado legalmente como acto de comercio.... Continuar leyendo "Derecho Mercantil: Conceptos, Fuentes y Evolución Histórica" »

Instituciones y Normativas de la Unión Europea: Estructura y Funcionamiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Comisión Europea: Estructura y Funciones

La Comisión Europea (estructura) representa y defiende los intereses de la UE. No puede favorecer los intereses nacionales y no recibe instrucciones de ningún gobierno. Nombra un presidente por el consejo y aprobado por el parlamento, que se encarga de asignar a cada comisario un área política específica. Es el principal órgano ejecutivo, y los comisarios están formados por cada miembro (28) y se renuevan cada 5 años. Sus funciones son:

  1. Proponer la legislación al parlamento y consejo
  2. Gestionar las políticas de la UE y el presupuesto
  3. Hacer cumplir la legislación europea
  4. Representar internacionalmente a la UE
  5. Aplicar las decisiones adoptadas por el consejo

Tribunal de Justicia

Está formado por un... Continuar leyendo "Instituciones y Normativas de la Unión Europea: Estructura y Funcionamiento" »

Tratados Torrijos-Carter: Clave para la Soberanía de Panamá

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

Antecedentes

Los Tratados Torrijos-Carter, firmados el 7 de septiembre de 1977, representan un hito en la historia de Panamá. Estos dos tratados, el Tratado del Canal de Panamá y el Tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiento del Canal, fueron el resultado de años de negociaciones entre Panamá y Estados Unidos.

Los firmantes de estos importantes documentos fueron:

  • Por Panamá: El Jefe de Gobierno, Omar Torrijos Herrera.
  • Por Estados Unidos: El presidente Jimmy Carter.

Los Tratados Torrijos-Carter se fundamentan en la Declaración Moreno-Bunker de 1964 y se basan en los principios del Acuerdo Tack-Kissinger de 1974. Ambos tratados entraron en vigor simultáneamente el 1 de octubre de 1979.

Tratado del Canal de Panamá de 1977

El Tratado del... Continuar leyendo "Tratados Torrijos-Carter: Clave para la Soberanía de Panamá" »

Fundamentos y Principios Rectores de la Organización de la Administración Pública (LOAP)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

Marco Regulatorio y Principios de la Organización Administrativa

La vigente Ley Orgánica de la Administración Pública (LOAP), en su Título II y bajo el epígrafe Principios y Bases del Funcionamiento y Organización de la Administración Pública, recoge un conjunto de reglas esenciales vinculantes. Estas reglas son de consideración, ejercicio y preservación imperativos para las Administraciones Públicas.

Se trata de verdaderos principios, dado que moldean y vinculan la formación, ejercicio y aplicación de la voluntad competencial administrativa, exteriorizada por los funcionarios públicos en representación de los órganos y entes que conforman dichas Administraciones Públicas. Estos principios son regulados y desarrollados por los... Continuar leyendo "Fundamentos y Principios Rectores de la Organización de la Administración Pública (LOAP)" »

Aspectos Clave del Contrato de Arrendamiento de Vivienda según la LAU

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

Regulación del Contrato de Arrendamiento de Vivienda (LAU)

Este documento detalla los aspectos fundamentales del contrato de arrendamiento de vivienda según la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU).

A) Duración del Contrato de Arrendamiento

La Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) establece un plazo mínimo de duración del contrato de 5 años. Este se articula a partir del libre pacto entre las partes sobre la duración inicial, complementado con un sistema de prórrogas anuales obligatorias para el arrendador y voluntarias para el arrendatario, hasta alcanzar el mínimo de cinco años, si el pacto inicial hubiera sido por un plazo inferior.

Transcurrido el plazo de cinco años, se introduce una prórroga tácita que da lugar a un nuevo plazo,... Continuar leyendo "Aspectos Clave del Contrato de Arrendamiento de Vivienda según la LAU" »

Potestad Reglamentaria y Naturaleza de los Reglamentos en el Derecho Administrativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Titulares de la Potestad Reglamentaria

Todas las **Administraciones territoriales** tienen constitucionalmente reconocido el **poder reglamentario**. A la **Administración del Estado**, concretamente al **Gobierno**, le corresponde esta potestad. Para el resto de estas Administraciones, la potestad, según es pacíficamente admitido, se entiende implícita en el reconocimiento de **autonomía** que en su favor establece la **Norma Fundamental**, ya se trate de autonomía política, como la de las **Comunidades Autónomas (CCAA)**, o de autonomía administrativa, como ocurre con **Municipios** y **Provincias**.

A. La Potestad Reglamentaria en las Administraciones Territoriales

a) Es absolutamente lógico que la **potestad reglamentaria** se mencione

... Continuar leyendo "Potestad Reglamentaria y Naturaleza de los Reglamentos en el Derecho Administrativo" »

Derecho Mercantil: Conceptos Clave y su Interpretación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB

Importancia de la Interpretación Jurídica en la Calificación de Actos de Comercio

El juez, mediante sus facultades discrecionales, tiene la posibilidad de decidir al interpretar analógicamente qué actos pueden y deben ser calificados comercialmente.

Problema de Definición Jurídica de Empresa

Nuestra legislación no contiene una definición como tal, y se sirve de forma auxiliar de otras materias y de la forma en que estas especifican a la empresa.

Elementos de la Empresa

  • Empresario: Comerciante, persona física o moral.
  • Hacienda: Bienes de capital.
  • Trabajo: Personal al servicio de la empresa.

Establecimiento para Efectos Mercantiles

Local donde se ubica la empresa, es decir, el lugar donde se instala y desarrolla su actividad mercantil.

Marcas

... Continuar leyendo "Derecho Mercantil: Conceptos Clave y su Interpretación" »