Chuletas y apuntes de Derecho de Formación Profesional

Ordenar por
Materia
Nivel

Derogación y Retroactividad de la Ley Penal en Venezuela

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Derogación de la Ley Penal

La Ley Penal, al igual que las demás leyes, puede ser derogada por otra ley. El artículo 7 del Código Civil establece:

Artículo 7: Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no vale alegar contra su observancia el desuso ni la costumbre o práctica en contrario por antiguos ni universales que sean.

Por su parte, el artículo 218 de la Constitución de la República dispone:

Artículo 218: Las leyes se derogan por otras leyes y se abrogan por referendo, salvo las excepciones establecidas en esta Constitución. Podrán ser reformadas total o parcialmente. La ley que sea objeto de reforma parcial se publicará en un solo texto que incorpore las modificaciones aprobadas.

En Venezuela, la derogación de las... Continuar leyendo "Derogación y Retroactividad de la Ley Penal en Venezuela" »

Títulos de Crédito: Conceptos Esenciales y Aspectos Legales Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

Concepto y Naturaleza de los Títulos de Crédito

Los Títulos de Crédito como Actos de Comercio

La emisión, expedición, endoso, aval o aceptación de títulos de crédito y de las demás operaciones que en ellos se consignan, son actos de comercio.

Los Títulos de Crédito como Cosas Mercantiles

Es decir, son medios reales de presentación gráfica de hechos y tienen, además, el carácter de cosas muebles.

Los Títulos de Crédito como Documentos

Su función consiste en demostrar de forma gráfica la existencia de alguna relación jurídica.

Concepto de Títulos de Crédito

Son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal que en ellos se consigna.

Características Comunes de los Títulos de Crédito

A continuación, se enuncian y... Continuar leyendo "Títulos de Crédito: Conceptos Esenciales y Aspectos Legales Clave" »

Principios de Sucesión de Leyes y su Aplicación en el Derecho Penal Venezolano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

Sucesión de Leyes: Concepto y Vigencia Temporal

La ley humana está sometida a limitaciones temporales. Su proceso de formación, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República, culmina con su promulgación y publicación en la Gaceta Oficial. Desde ese momento se hace obligatoria, a menos que la misma ley indique una fecha posterior para su entrada en vigencia, lo cual está expresamente señalado en el artículo 1 del Código Civil venezolano. Una ley se extingue cuando queda derogada expresa o tácitamente, total o parcialmente, por otra ley, o se abroga por referendo, de acuerdo con lo señalado en el artículo 218 de la Constitución de la República. Asimismo, una ley puede perder su vigencia al cumplirse el término... Continuar leyendo "Principios de Sucesión de Leyes y su Aplicación en el Derecho Penal Venezolano" »

Proceso de pedidos, facturación y formas de pago

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,18 KB

1- ¿Qué es un pedido?

El pedido es el encargo hecho por un cliente a un proveedor para que este le proporcione un producto o servicio determinado, de unas características previamente establecidas, en un plazo fijado, y a un precio y en unas condiciones convenidas.

2- ¿Cómo puede hacerse un pedido?

Puede efectuarse de varias formas:

  • Mediante representante: en estos casos será este el que formalice el pedido para posteriormente comunicarlo a la sección de ventas.
  • De palabra, bien directamente o por teléfono: para poder llevar un control más eficaz, lo mejor es confirmar el pedido por escrito mediante una carta o impreso, que se enviará al vendedor, y quedarse con una copia para poder contrastar los artículos a su recepción.
  • Mediante impreso:
... Continuar leyendo "Proceso de pedidos, facturación y formas de pago" »

Régimen de Control de la Administración Pública: Tipos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,69 KB

Aunque los entes descentralizados, funcional e institucionalmente, gocen de cierta autonomía relativa, deben estar subsumidos al llamado régimen de control de tutela o control de adscripción. Dicho control debe ir siempre de la mano del Principio de Legalidad, propio de todo estado de derecho y de todo estado democrático.

La función primordial de este tipo de control tiene dos vertientes:

  • La primera, de doble discrecionalidad, es garantizar que toda actuación del Estado y de sus Administraciones Públicas se ajuste a la normativa de competencias que habilitan y legitiman tales actuaciones.
  • La otra función, de tipo consecuencial, es actuar como garantía contra la arbitrariedad estatal.

El control se define como un juicio de conformidad a... Continuar leyendo "Régimen de Control de la Administración Pública: Tipos y Características" »

Derechos del Imputado: Garantías Fundamentales en el Proceso Penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Derechos del Imputado en el Proceso Penal

El imputado, ya sea que se encuentre en libertad o privado de ella, goza de una serie de derechos y garantías fundamentales que aseguran un juicio justo y el respeto a su dignidad. Estos derechos están consagrados en el Código Procesal Penal (CPP) y son esenciales para la protección de los ciudadanos frente al poder del Estado.

Derechos del Imputado en General

El imputado tiene los siguientes derechos:

  • Solicitar directamente al juez que cite a una audiencia, a la cual podrá concurrir con su abogado o sin él, con el fin de prestar declaración sobre los hechos materia de la investigación.
  • Solicitar que se active la investigación y conocer su contenido, salvo en los casos en que alguna parte de ella
... Continuar leyendo "Derechos del Imputado: Garantías Fundamentales en el Proceso Penal" »

La Donación: Concepto, Elementos, Efectos y Modalidades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 12,83 KB

La Donación

1. Concepto y Caracteres

La donación es la transmisión voluntaria de una cosa o de un conjunto de ellas que hace una persona, donante, a favor de otra, donatario, sin recibir nada como contraprestación. El Código Civil la define en el art. 618 CC. Además de un contrato, la donación es un modo de adquirir que, según se afirma, opera sin necesidad de tradición simultánea o posterior, como establece el art. 609 CC. La donación produce efectos reales desde el mismo momento en que ha tenido lugar su perfección por la aceptación del donatario. Se puede decir, por tanto, que la donación es un contrato en virtud del cual se adquiere directamente el dominio. Son elementos esenciales de la donación el empobrecimiento del donante,... Continuar leyendo "La Donación: Concepto, Elementos, Efectos y Modalidades" »

Constitución y Puesta en Marcha de Empresas: Requisitos Legales Esenciales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Trámites de Constitución Empresarial: Adquisición de Personalidad Jurídica

Los trámites de constitución son aquellos procedimientos indispensables que otorgan a la empresa su personalidad jurídica, convirtiéndola en un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones con plena responsabilidad legal.

Trámites de Puesta en Marcha: Inicio de Actividad Empresarial

Los trámites de puesta en marcha son los que la empresa debe realizar una vez adquirida su personalidad jurídica. Sin estos, no puede iniciar su actividad ni comenzar a funcionar legalmente.

Requisitos para la Constitución de una Empresa en España

La constitución de una empresa varía según su forma jurídica. A continuación, se detallan los requisitos específicos... Continuar leyendo "Constitución y Puesta en Marcha de Empresas: Requisitos Legales Esenciales" »

Aplicación Temporal de la Ley Penal: Principios de Retroactividad y Favorabilidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,86 KB

Principios de Aplicación Temporal de la Ley Penal

La aplicación de la ley penal en el tiempo se rige por principios fundamentales que determinan qué normativa debe prevalecer ante cambios legislativos. A continuación, se detallan los escenarios principales:

Escenarios de Modificación Legislativa Penal

  1. En el caso de que la ley nueva considere como delito una conducta **no tipificada** en la ley anterior, se aplica el principio de la **irretroactividad de la ley penal**.
  2. En el caso de que la nueva ley deje de considerar como delito un hecho **previamente tipificado** como tal, se aplica el principio de la **retroactividad de la ley penal**. Si el Estado quita a un hecho el carácter punible, ello significa que ya no quiere castigarlo.
  3. En el caso
... Continuar leyendo "Aplicación Temporal de la Ley Penal: Principios de Retroactividad y Favorabilidad" »

Entidades Aseguradoras y Gestión de Riesgos: Funcionamiento y Cobertura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Productos y Servicios de Seguros

Las Entidades Aseguradoras

El asegurador es el obligado a cubrir el riesgo asegurado; esta obligación se traduce en el pago de las prestaciones en caso de que se realice el riesgo previsto en el contrato.

Solo podrán acceder a la actividad aseguradora las entidades privadas que adopten las siguientes formas:

  • Sociedades anónimas: sociedades mercantiles que, dedicándose a la práctica del seguro, tienen su capital dividido en acciones. La característica fundamental radica en que han de procurar retribuir en forma de dividendos el capital aportado por sus accionistas.
  • Sociedades mutuas: sociedades constituidas para facilitar seguros a sus integrantes, a los que se denomina mutualistas. Para ser mutualista se debe
... Continuar leyendo "Entidades Aseguradoras y Gestión de Riesgos: Funcionamiento y Cobertura" »