Chuletas y apuntes de Derecho de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Estado Peruano: Organización, Estructura y Elementos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

El Estado Peruano: Nación Jurídicamente Organizada

El Estado Peruano se define como la nación jurídicamente organizada. Es la entidad que ejerce el gobierno, actualmente representado por el Presidente de la República. Se rige bajo las leyes establecidas en la Constitución Política del Perú, vigente desde 1993.

Elementos del Estado Peruano

El Estado Peruano se compone de cuatro elementos fundamentales:

  • Espacio Geográfico
  • Población
  • Ordenamiento Jurídico
  • Soberanía

Características del Estado Peruano

El Estado Peruano es:

  • Democrático
  • Social
  • Independiente
  • Soberano

Estructura del Estado Peruano

El Estado Peruano se estructura en tres poderes principales y organismos autónomos:

Poder Ejecutivo

Función: Cumple y hace cumplir las leyes.

Conformado por:

... Continuar leyendo "Estado Peruano: Organización, Estructura y Elementos Clave" »

Claves sobre Contratos Preparatorios: Definición, Modalidades y Plazos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB

Contratos Preparatorios: Definición y Modalidades

Definición

El contrato preparatorio es aquel mediante el cual las partes se comprometen a celebrar en el futuro otro contrato (llamado contrato “definitivo” o “preparado”), que actualmente no quieren o no pueden concluir.

Estos contratos carecen de un fin económico propio inmediato y constituyen un medio de asegurar la celebración o la aplicación futura de otros, que serán definitivos.

Se debe diferenciar entre contratos preparatorios y negociaciones o tratativas; estas últimas no son contratos.

Ejemplo: El arrendatario interesado en comprar el inmueble que ocupa, pero no pudiendo realizarlo de inmediato, se reserva la posibilidad de hacerlo después mediante un contrato preparatorio.... Continuar leyendo "Claves sobre Contratos Preparatorios: Definición, Modalidades y Plazos" »

Fundamentos del Derecho Comercial: Costumbre, Actos y Establecimientos Mercantiles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

¿Cómo opera la costumbre en materia comercial?

Las costumbres mercantiles son normas de derecho objetivo, creadas por la observancia repetida, uniforme y constante de los comerciantes en sus negocios.

El Código de Comercio (C. de Com.) confiere a la costumbre el rol de fuente formal de derecho (Art. 4) y el carácter de elemento interpretativo (Art. 6). El Artículo 4 expresa que: "Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que la constituyen son uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad y reiterados por un largo espacio de tiempo, que se apreciará prudencialmente por los juzgados de comercio."

La costumbre es una manifestación espontánea que aparece en los... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Comercial: Costumbre, Actos y Establecimientos Mercantiles" »

Tipos de Obligaciones: Transitorias, Duraderas, Principales, Accesorias, Líquidas e Ilíquidas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Obligaciones Transitorias y Duraderas

Esta distinción se fundamenta en la duración de la prestación comprometida por el deudor. De tal manera que serían obligaciones transitorias aquellas que se agotan o realizan en un acto único, mientras que, por el contrario, las obligaciones duraderas presuponen cierta continuidad temporal en su realización.

Atendiendo a su inmediata ejecución, las obligaciones transitorias se denominan igualmente instantáneas (u obligaciones de trato único). El dato fundamental que las caracteriza es que el cumplimiento de la íntegra prestación por el deudor se lleva a cabo mediante la realización de un acto o conducta que se ejecuta pasajeramente y sin que, posteriormente, exista vinculación alguna entre deudor... Continuar leyendo "Tipos de Obligaciones: Transitorias, Duraderas, Principales, Accesorias, Líquidas e Ilíquidas" »

El Sistema de Fuentes del Derecho Español: Un Análisis Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

¿Cuál es el sistema de fuentes en derecho español? Comentar el caso de Navarra

El sistema de fuentes del derecho español está compuesto por la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. El Derecho español se enmarca dentro de la tradición continental, donde la fuente primordial es la ley. Es un recurso ineludible de cualquier decisión jurídica y abarca no sólo las normas aprobadas por los Parlamentos y las Cortes, sino toda la serie de normas reglamentarias que se pueden establecer, en resumen: a todo el Derecho estatal, y por tanto a la propia Constitución.

La costumbre y los principios generales del Derecho seguirán siendo fuentes del Derecho siempre y cuando no contradigan el texto constitucional y el resto de la... Continuar leyendo "El Sistema de Fuentes del Derecho Español: Un Análisis Completo" »

Claves de las Obligaciones Divisibles e Indivisibles: Concepto y Régimen Jurídico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Obligaciones Divisibles e Indivisibles en el Derecho Civil

La Indivisibilidad Derivada de la Prestación

La divisibilidad o indivisibilidad de las prestaciones se deriva, natural y directamente, de la propia prestación. Una obligación pecuniaria es, por naturaleza, divisible, pues las unidades monetarias que refleje (supongamos, doce mil pesetas) pueden ser entregadas de una vez, en cuatro plazos, o mediante diez pagos parciales de mil doscientas pesetas cada uno. Otras muchas obligaciones habrán de ser consideradas indivisibles por naturaleza, atendiendo simplemente a la índole de la prestación.

Según el Código Civil, son indivisibles:

  1. Las obligaciones de dar o entregar una cosa que no permita fraccionarse o distribuirse en lotes, como
... Continuar leyendo "Claves de las Obligaciones Divisibles e Indivisibles: Concepto y Régimen Jurídico" »

Principios y Aplicación de los Derechos Constitucionales

Enviado por hugo y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 9,95 KB

Art. 11.- Ejercicio de los Derechos

Principios Rectores

  1. Ejercicio individual y colectivo: Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual o colectiva ante las autoridades competentes, quienes garantizarán su cumplimiento.
  2. Igualdad y no discriminación: Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra distinción, personal
... Continuar leyendo "Principios y Aplicación de los Derechos Constitucionales" »

El Estado Autonómico en España: Organización y Competencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 11,28 KB

Asamblea Legislativa

Composición y Elección

Dicha Asamblea la ostentan las Comunidades Autónomas (CCAA) constituidas por la vía especial del art. 151 CE, elegida mediante sufragio universal, pero todos los estatutos la han adquirido. Estas asambleas son unicamerales, los criterios para determinar su composición varían según la CA. La duración de la legislatura autonómica es de 4 años, las CCAA podrán elaborar libremente su legislación electoral autonómica. La fórmula electoral para elegir a los diputados debe ser proporcional y con representación a todas las zonas, ambos requisitos han permitido emplear diversas fórmulas.

Organización y Funcionamiento

Los estatutos de autonomía marcan las bases de organización y funcionamiento... Continuar leyendo "El Estado Autonómico en España: Organización y Competencias" »

Participación Ciudadana y Organización del Estado en Colombia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 15,18 KB

Voto

Mecanismo a través del cual el pueblo ejerce el derecho al sufragio.

Referendo

Convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma vigente.

Plebiscito

Es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del Ejecutivo.

Consulta popular

Es la institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto, es sometida al Presidente, Gobernador o Alcalde, según sea el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

Cabildo abierto

Es una reunión pública de los Concejos Municipales o juntas Administradora Locales, en la cual los habitantes

... Continuar leyendo "Participación Ciudadana y Organización del Estado en Colombia" »

Fonts del Dret i Ordenament Jurídic

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,13 KB

FONTS DEL DRET:

Fa referència tant al lloc del qual emanen o sorgeixen les normes jurídiques, així com la forma que adopten per ser conegudes.

Article 1 Codi Civil, enumera les fonts:

LA LLEI: norma d’abast general i d’obligat compliment. Les elaboren el poder legislatiu conforme al procediment establert. Aquí també hem d’incloure els Reglaments que puguin dictar les administracions.

EL COSTUM: Es una forma d’actuar repetida en el temps per una comunitat amb la consciència que és obligatòria. Només es pot utilitzar si no existeix una llei aplicable, sempre que no sigui contrària a la moral o a l’ordre públic, i que resulti provada.

ELS PRINCIPIS GENERALS DEL DRET: Són normes que serveixen per interpretar el Dret, encara que... Continuar leyendo "Fonts del Dret i Ordenament Jurídic" »