Chuletas y apuntes de Derecho de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Acción Resolutoria: Características y Efectos Legales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB

3) De la acción resolutoria:

La acción que emana de la condición resolutoria en los casos que ella requiere sentencia judicial, y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje sin efecto el contrato por no haber cumplido la contraparte alguna de las obligaciones emanadas de él.

3.A) Características de la acción resolutoria:

1) La acción resolutoria es personal: Es personal porque la acción deriva del contrato, y estos a su vez generan derechos personales. Esta acción solo se puede entablar en contra de quien celebró el contrato o sus herederos, y no en contra de terceros. No obstante, si los deudores incumplidores se obligaron solidariamente, la acción puede intentarse en contra de cualquiera de ellos.

B) La acción resolutoria

... Continuar leyendo "Acción Resolutoria: Características y Efectos Legales" »

John Locke: Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil y la Protección de los Derechos Individuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Tesis

La renuncia al Estado Natural del hombre con el fin de conseguir una sociedad civil que proteja los derechos del individuo.

Ideas Clave

  1. Los hombres renuncian al poder natural: sociedad civil.
  2. La sociedad autoriza un gobierno justo cediendo el poder legislativo y ejecutivo.
  3. La sociedad civil implica un juez justo al que apelar.
  4. Las malas prácticas del juez común implican la vuelta al estado de la naturaleza.

Comentario

El texto pertenece al segundo de los “Dos tratados sobre el gobierno civil”, obra publicada en 1689 en la que Locke expone su teoría política según la cual el Estado (sociedad política o civil) recibe su legitimidad del pacto social en virtud del cual los hombres renuncian al ejercicio individual de su poder natural y... Continuar leyendo "John Locke: Del Estado de Naturaleza a la Sociedad Civil y la Protección de los Derechos Individuales" »

Garantías Constitucionales y Procesales en el Sistema Judicial Argentino

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,28 KB

Garantías constitucionales

1. P.J: integrado Cort.SJN, es el + alto tribunal y emana d la CN, rige como ult instancia juridiccional. Fueros: civil, comercial, penal, laboral y contención. Ministerio Pu Fis: actúa como representante del estado. Pueden ser fiscal y d la defensa. Justi Federal: con competencia en todo el país: estupefa100te, contrabando, evasión fiscal, lav d dinero, delitos q afecten seg d la nación. Justi provincial: (art 72 inc. 12) dictan un código civil,comercial,penal, seg social y minería d trabajo. Existe 23 cpp y 1 en CABA, dond cuenta con sus propios órganos judiciales y legislación procesal.

Para Deli común (justi ordinaria)

la CSJN: será designado sus representante x el poder ejecutiv y con acuer d senado... Continuar leyendo "Garantías Constitucionales y Procesales en el Sistema Judicial Argentino" »

Normas de Aplicación Necesaria en el Derecho Internacional: Intereses Estatales y Regulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Detrás de esta polémica existían planteamientos ideológicos entre **estatalistas** y **liberales**. El debate se planteaba en la supervivencia del DIP clásico basado en las normas de conflicto. Las doctrinas americanas vienen a coincidir con las europeas, respecto a la protección de los intereses del estado, aunque con un planteamiento algo diferente.

Dentro de la crisis del DIP, la polémica de los métodos de reglamentación llevó a que se acepte la categoría de normas de aplicación necesaria, como método complementario al de conflicto, no sustitutorio.

En cuanto a la terminología, cuando hablamos de normas de aplicación necesaria o imperativa, todo son aspectos del mismo fenómeno, indicando su inmediatez y obligatoriedad como... Continuar leyendo "Normas de Aplicación Necesaria en el Derecho Internacional: Intereses Estatales y Regulación" »

Conceptos Clave de la Organización Social, Política y Diplomática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Conceptos Fundamentales de la Organización Social y Política

Sociedad

Sociedad: Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo con unas determinadas reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados.

Familia

Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen.

Individuo

Individuo: Persona considerada independientemente de las demás.

La Soberanía: Concepto y Atributos Esenciales

Definición de Soberanía

La soberanía es el derecho que tiene el pueblo a elegir a sus gobernantes, sus leyes y a que le sea respetado... Continuar leyendo "Conceptos Clave de la Organización Social, Política y Diplomática" »

La Persona en el Derecho Romano: Capacidad y Comienzo de la Personalidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

La Persona en el Derecho Romano

LA PERSONA

En el Derecho Romano, no todos los hombres eran considerados personas en el sentido jurídico. La capacidad jurídica no era inherente a todos, ya que los esclavos eran considerados cosas. Además, el concepto de persona se extendía más allá de los hombres, incluyendo a las personas jurídicas.

Fuentes y Conceptos Clave

FUENTES: La palabra latina PERSONA designaba tanto al hombre libre como al esclavo.

CAPUT: Cabeza. Palabra metonímica que designa al todo mencionando una parte.

CAPITIS DEMINUTIO: Disminución de la capacidad.

Tipos de Capitis Deminutio

  • MAXIMA: Afecta la LIBERTAD. La pérdida de la libertad implicaba la pérdida de la capacidad jurídica.
  • MEDIA: Afecta a la CIUDADANIA, impidiendo ser ciudadano
... Continuar leyendo "La Persona en el Derecho Romano: Capacidad y Comienzo de la Personalidad" »

Derechos y deberes de los ciudadanos en sus relaciones con la Administración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,96 KB

Indica cuáles se consideran derechos y cuáles deberes de los ciudadanos:

Acceso a la información pública, archivos y registros, de acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, y el resto del ordenamiento jurídico.

Derechos de los ciudadanos

Comparecencia de los ciudadanos ante la Administración.

Deberes de los ciudadanos

Protección de datos de carácter personal, y en particular la seguridad y confidencialidad de los datos que figuren en los ficheros, sistemas y aplicaciones de las Administración públicas.

Derechos de los ciudadanos

Colaboración con la Administración.

¿Qué derechos ciudadanos en sus relaciones con la Administración están relacionados

... Continuar leyendo "Derechos y deberes de los ciudadanos en sus relaciones con la Administración" »

Diferencias entre Poder, Potestad y Autoridad: Conceptos Clave del Derecho Político

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Diferencias entre Poder, Potestad y Autoridad

El poder es un hecho natural derivado de las exigencias de la naturaleza humana. El ser humano, que alcanza su madurez y desarrollo integral en sociedad, siempre ha necesitado organizarse en cooperación con otros para conseguir sus fines. El poder es un elemento constitutivo de toda comunidad política. Cuando el poder se regula por normas y se ejerce en una organización jurídica, como es el Estado, se denomina potestad. El concepto de potestad se refiere a la facultad jurídica de mandar a hacer alguna cosa, esto es, al poder amparado por el derecho. El poder político se expresa como potestad en el seno del Estado y usa esa potestad para imponer su autoridad.

Es preciso distinguir el poder y

... Continuar leyendo "Diferencias entre Poder, Potestad y Autoridad: Conceptos Clave del Derecho Político" »

INTRASTAT: Declaración de Intercambios Intracomunitarios y su Regulación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

El INTRASTAT: Sistema de Recogida de Datos en el Comercio Intracomunitario

Es importante destacar que el sistema INTRASTAT no se aplica en Canarias.

La consecución del mercado interior europeo supuso la eliminación de las fronteras físicas entre los Estados miembros y, por tanto, la supresión de los controles aduaneros y la obligación de presentar documentación en los intercambios de mercancías entre ellos. Si bien esto ha resultado en una menor burocracia y una mayor rapidez en el flujo de mercancías, también ha repercutido negativamente en la recogida de información estadística relativa a dichos intercambios. Para solventar esta problemática, se creó un método alternativo de captura de información denominado INTRASTAT, cuyas... Continuar leyendo "INTRASTAT: Declaración de Intercambios Intracomunitarios y su Regulación" »

Filiación y Adopción en el Derecho de Familia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Filiación Legítima

Hijos nacidos dentro del matrimonio. La ley establece plazos para considerar legítimos a los hijos.

Son legítimos los hijos nacidos después de 180 días de celebrado el matrimonio y hasta 300 días después de disuelto el mismo. Si el niño nace durante los primeros 180 días del matrimonio, será legítimo si el marido conocía el embarazo al momento del matrimonio o hay admitido su paternidad por medio inequívoco. Se puede impugnar (ir en contra) de la presunción de paternidad del marido, por medio de la acción de desconocimiento de la paternidad, llevada adelante por el presunto padre o sus herederos.

La filiación legítima puede producirse respecto de un hijo natural por subsiguiente matrimonio de los padres.

Filiación

... Continuar leyendo "Filiación y Adopción en el Derecho de Familia" »