Chuletas y apuntes de Derecho de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Cuestionario sobre Organización Estatal y Control Administrativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 23,17 KB

Instrucciones: Responda las siguientes preguntas seleccionando la opción correcta.

Preguntas

  1. Tanto la centralización como la descentralización implican cierto control de las autoridades centrales. Si bien la descentralización implica autonomía de las entidades y de sus respectivos funcionarios, es claro que aquellas y estos continúan formando parte de la organización estatal; por eso, de ellos se puede afirmar que: a) tienen autonomía y una marcada independencia administrativa, pero no son soberanos; b) Son independientes, autónomos y soberanos; c) son soberanos y autónomos, pero no independientes; d) ninguno de los anteriores; e) solo son ciertas a y c.
  2. El control administrativo existente en caso de la centralización se denomina: a)
... Continuar leyendo "Cuestionario sobre Organización Estatal y Control Administrativo" »

Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

¿Cómo puede presentar una documentación administrativa reside en el extranjero?

-En las representaciones diplomáticas y oficinas consulares de España en el extranjero.

Cuando presentas documentación de manera electrónica, ¿cómo puedes obtener un justificante de la presentación?

-Se emitirá automáticamente un recibo consistente en una copia autentificada del documento de que se trate, incluyendo la fecha y hora de presentación y el número de entrada de registro, así como un recibo acreditativo de otros documentos que, en su caso, lo acompañen, que garantice la integridad y el no repudio de ellos.

¿De qué manera puedes identificarte relacionarte con la Administración electrónicamente?

-Podrán identificarse electrónicamente antes... Continuar leyendo "Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas" »

Capacidad para Suceder y Vocación Sucesoria: Conceptos y Causas de Exclusión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Capacidad para Suceder

Es la aptitud legal para recibir bienes por medio de una transmisión mortis causa.

ARTÍCULO 2279.- Personas que pueden suceder

Pueden suceder al causante:

  1. Las personas humanas existentes al momento de su muerte;
  2. Las concebidas en ese momento que nazcan con vida;
  3. Las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con los requisitos previstos en el artículo 561;
  4. Las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su testamento.

Son incapaces quienes no hayan estado concebidas al momento de la muerte del causante, y aquellos que estando concebidos nazcan muertos.

ARTÍCULO 2482.- Personas que no pueden suceder

No pueden suceder por testamento:

  1. Los tutores y
... Continuar leyendo "Capacidad para Suceder y Vocación Sucesoria: Conceptos y Causas de Exclusión" »

Estructura de Gobierno y Justicia en la Antigua Atenas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Los Arcontes o Άρχοντες

El Arcontado era una magistratura, un cargo político de corte aristocrático. Con la instauración del sistema democrático, perdió atribuciones, quedando solo con determinadas competencias de carácter religioso y judicial. Cuando acababa su mandato, el arconte pasaba automáticamente a formar parte del tribunal del Areópago, donde se dirimían delitos de sangre. Eran designados arcontes miembros de las clases adineradas, lo que provocó tensiones entre clases sociales adineradas y no adineradas. Sus funciones eran:

Funciones de los Arcontes

  • Arconte-rey: Presidía toda la vida religiosa de la ciudad y se ocupaba de homicidio.
  • Arconte-polemarco: Tenía funciones militares y llevaba procesos judiciales a comerciantes
... Continuar leyendo "Estructura de Gobierno y Justicia en la Antigua Atenas" »

La Reprochabilidad de la Conducta (Culpa o Dolo)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 10,33 KB

El hecho no solamente debe ser ilícito, sino que también debe ser culpable, en el sentido de poderse dirigir un juicio de culpabilidad personal al autor. Este juicio de reprochabilidad puede fundarse en la comisión dolosa o culposa.

En materia extracontractual la distinción entre el delito y el cuasidelito no tiene gran importancia, porque la indemnización se va a medir por la entidad del daño, y no por la entidad de la culpabilidad.

En cuanto al dolo extracontractual, ya sabemos que el concepto de dolo es unitario en materia civil, definido en el artículo 44 CC. Acá el dolo se presenta como “la voluntad dirigida a producir el daño”, pero se ha discutido si no podría también considerarse dentro del dolo al llamado “dolo eventual”,... Continuar leyendo "La Reprochabilidad de la Conducta (Culpa o Dolo)" »

Cuadro resumen código penal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 25,76 KB

Artículo 140. Libertad durante la investigación


En los casos de detención por flagrancia, cuando se trate de delitos que no merezcan prisión preventiva oficiosa y el Ministerio Público determine que no solicitará prisión preventiva como medida cautelar, podrá disponer la libertad del imputado o imponerle una medida de protección en los términos de lo dispuesto por este Código.

Cuando el Ministerio Público decrete la libertad del imputado, lo prevendrá a fin de que se abstenga de molestar o afectar a la víctima u ofendido y a los testigos del hecho, a no obstaculizar la investigación y comparecer cuantas veces sea citado para la práctica de diligencias de investigación, apercibíéndolo con imponerle medidas de apremio en caso... Continuar leyendo "Cuadro resumen código penal" »

La Cultura Jurisdiccional en Europa (S. XIII-XIX)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

La cultura jurisdiccional es el modo de organización y gestión del poder que se dio con escasas variantes en todo el ámbito europeo entre los siglos XIII y XIX, coincidiendo con las Revoluciones Liberales. Este sistema se basaba en la creencia en la existencia de un orden preestablecido que se va revelando al hombre.

Jurisdicción

El término jurisdicción viene del latín, de la unión de Iuris (Derecho) y Dictio (decir). Por lo tanto, tener jurisdicción significa tener la capacidad de decir el Derecho, de declararlo, y en la época que nos trata, de hacerlo conforme a un orden preestablecido.

¿A quién se legitimaba para interpretar ese orden preestablecido?

Nivel Político

A nivel político, la capacidad para declarar el Derecho estaba limitada... Continuar leyendo "La Cultura Jurisdiccional en Europa (S. XIII-XIX)" »

El Proceso Judicial: Resolución de Conflictos, Imparcialidad y Cosa Juzgada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,34 KB

Definición y Características del Proceso Judicial

El proceso judicial es una forma autocompositiva de solución de conflictos, en donde un tercero imparcial, llamado juez, impone a las partes la resolución del asunto. Esta resolución debe ser acatada y, si no lo es, puede ser impuesta por la fuerza.

El proceso judicial es un medio idóneo para dirimir imparcialmente, por acto de juicio de autoridad, un conflicto de relevancia jurídica, por medio de una resolución que, eventualmente, puede adquirir la fuerza de cosa juzgada.

Principios Fundamentales del Proceso Judicial

  • Principio de Pasividad: El tribunal debe resolver solo lo que se le pide. Si resuelve más allá de lo solicitado, incurre en el vicio de ultrapetita.
  • Imparcialidad: El juez,
... Continuar leyendo "El Proceso Judicial: Resolución de Conflictos, Imparcialidad y Cosa Juzgada" »

Responsabilidad Civil Extracontractual en Chile: Análisis Detallado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 19,52 KB

ACCIÓN DE RESPONSABILIDAD Y EL JUICIO DE RESPONSABILIDAD

Los sujetos de la acción, son:

  1. Titular activo de responsabilidad. Si se trata de daños causados a las cosas, el artículo 2315 del Código Civil, señala que pueden pedir indemnización el dueño de la cosa, y el poseedor aunque no sea dueño.
  2. Titular de un derecho real de goce distinto al dominio, como el usufructuario, habitador o el usuario.
  3. Si el hecho causa perjuicio al derecho de usufructo, uso o habitación, el acreedor hipotecario o prendario.
  4. El que tiene la cosa con obligación de responder de ella, como el comodatario, depositario y arrendatario.

Si se trata de daños no patrimoniales, será el lesionado directo el que ve afectado su bien extrapatrimonial, pero también son titulares... Continuar leyendo "Responsabilidad Civil Extracontractual en Chile: Análisis Detallado" »

Fundamentos del Derecho Constitucional Chileno: Artículos Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Art. 3: El Estado es unitario; existe solo un centro de poder político.

Art. 5: La soberanía reside esencialmente en la nación. Es deber de los órganos del Estado promover los derechos fundamentales.

Art. 6: Los órganos del Estado deben regirse según lo que dicta la Constitución, y la infracción a esta norma será sancionada por la ley.

Art. 7: Los órganos del Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus integrantes.

Art. 8: Principio de transparencia que deben respetar los funcionarios del Estado, salvo en los casos expresamente exceptuados por ley de quórum calificado.

Art. 19: Derechos y Libertades Fundamentales

  1. Derecho a la vida y a la integridad física de la persona. La ley protege al que está por nacer. La pena

... Continuar leyendo "Fundamentos del Derecho Constitucional Chileno: Artículos Clave" »