Chuletas y apuntes de Derecho de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Modos de adquisición de la propiedad en Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

MODOS ORIGINARIOS:



-


Ocupación

:
modo originario de adquisición de la propiedad, consistente en el hecho de apoderarse de una cosa que no pertenece a Nadie, res nullius, con intención de hacerla propia, animus". Arts. 609-610 a617 C.C. (La caza y la pesca,la cosas encontradas en las orillas del mar,isla que Emerge en el mar, la ocupación bélica, cosas abandonadas o Rechazadas por el propietario) -
Accesión

:

modo originario de adquirir la propiedad por Incorporación o uníón de una cosa a otra", pertenecientes éstas a Distintos propietarios, y en cuya virtud el dueño de la principal pasa a serlo También de la accesoria.Todos los casos Posibles pueden ser agrupados en tres apartados, según se trate de:
1) Accesión de cosa mueble a mueble:... Continuar leyendo "Modos de adquisición de la propiedad en Derecho" »

Aclaración, Rectificación y Recursos Administrativos en Actos Administrativos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Aclaración, Rectificación o Enmienda de Actos Administrativos

Hoy día, la ley ha incorporado una nueva acción que permite que la autoridad, en cualquier momento, cuando haya dictado un acto administrativo que ponga término a un procedimiento administrativo, pueda, de oficio o a petición de parte:

  • Aclarar los puntos dudosos y oscuros.
  • Rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos.
  • En general, todos aquellos aspectos puramente materiales o de hecho que aparecieren de manifiesto en un acto administrativo.

Todas las acciones anteriores podrá realizarlas la autoridad con una condición esencial: que no se modifique o rectifique la resolución o materia de fondo del acto administrativo.

Recursos Administrativos

Son los

... Continuar leyendo "Aclaración, Rectificación y Recursos Administrativos en Actos Administrativos" »

Protección Diplomática y Consular: Conceptos, Requisitos y Resolución de Controversias en Derecho Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Protección Consular y Diplomática: Un Marco Jurídico Esencial

1. La Protección Consular

La protección consular se refiere a la asistencia que un Estado, a través de sus cónsules, brinda a sus ciudadanos en el extranjero. Es fundamental diferenciar la figura del cónsul de la del embajador:

  • El embajador es el representante político del gobierno de un país ante otro Estado, con capacidad para obligar a su gobierno.
  • El cónsul, en cambio, es un funcionario de alto rango del servicio exterior, cuya función principal es la asistencia y protección de los nacionales, sin representar políticamente a su gobierno ni tener capacidad para obligarlo en el ámbito de las relaciones diplomáticas.

1.1. Funciones Consulares

Los cónsules llevan a cabo... Continuar leyendo "Protección Diplomática y Consular: Conceptos, Requisitos y Resolución de Controversias en Derecho Internacional" »

Conceptos Fundamentales: Conflicto, Decisiones e Integración

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Teoría del Conflicto

Distingue el fenómeno universal del conflicto, los nombres genéricos atribuidos a situaciones distintas, el conflicto social en general, el conflicto internacional, el conflicto entre Estados, y las guerras civiles con proyección internacional.

Aspectos Clave de la Teoría del Conflicto

  • Determinar si es un fenómeno universal o un concepto genérico.
  • Diferenciar entre el conflicto social en general y los conflictos internacionales.
  • Separar los conflictos entre Estados de las guerras civiles con proyección internacional.
  • El grueso de la literatura centrada en la guerra, el derecho internacional, métodos pacíficos de solución de controversias, seguridad colectiva, disuasión.

Teoría de las Decisiones

Ponen en duda principios... Continuar leyendo "Conceptos Fundamentales: Conflicto, Decisiones e Integración" »

Adquisición de la posesión y accesión sin alteración de la finca

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

Adquisición de la posesión

Por la ocupación material de la cosa o del poseído, por el hecho de quedar estos sometidos a la acción de nuestra voluntad, y por los actos propios y formalidades legales establecidas para adquirir tal derecho. Las dos primeras causas se refieren a la posesión como hecho.

La posesión natural es siempre originaria, mientras que la posesión civil o ad usucapionem, el que adquiere la posesión continúa la misma que tuviera su transferente, y por el mismo concepto. Considerada la posesión como mero hecho, su adquisición no requiere otra capacidad que la natural de entender y querer. Puede adquirirse por la misma persona que va a disfrutarla, representante legal, por su mandatario y por un tercero sin mandato... Continuar leyendo "Adquisición de la posesión y accesión sin alteración de la finca" »

Elementos del contrato de compraventa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

III. Elementos del contrato

1. Sujetos de la compraventa

La compraventa, como negocio bilateral, requiere dos partes (contratantes), vendedor y comprador.
La regla básica viene establecida en el artículo 1457 CC debiéndose tener en cuenta, en su caso, el artículo 1263 CC cuando quien interviene en la compraventa es un menor no emancipado. Pero además de la regla general para contratar hay otras normas específicas que inciden en la capacidad para celebrar una compraventa: el artículo 247 CC relativo a las enajenaciones del menor emancipado que tengan por objeto bienes inmuebles y establecimientos mercantiles o industriales u objetos de extraordinario valor; el artículo 287 CC según el cual el curador-representante necesita autorización
... Continuar leyendo "Elementos del contrato de compraventa" »

Institucions clau de la Unió Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 1,52 KB

Regió europea: territori amb una dinàmica demogràfica i econòmica i uns trets geogràfics comuns, delimitada amb finalitats administratives i estadístiques.

Eurozona: països de la UE que tenen l'euro com a moneda i la política financera dels quals està regulada per les directrius del Banc Central Europeu.

Parlament Europeu

El Parlament Europeu comparteix el poder legislatiu amb el Consell de la Unió Europea. És l'únic òrgan de la Unió Europea triat per sufragi directe. Els 736 diputats del Parlament Europeu són elegits cada cinc anys pels votants dels 27 Estats membres de la Unió Europea, en nom dels seus 500 milions de ciutadans. El Parlament exerceix un paper actiu en la preparació de la legislació en temes com per exemple la... Continuar leyendo "Institucions clau de la Unió Europea" »

Elementos Esenciales del Contrato: Consentimiento, Objeto, Causa y Forma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,64 KB

Elementos Esenciales del Contrato

Los elementos esenciales del contrato, sin los cuales este no es posible, son (art. 1.261 CC):

Consentimiento

Concurrencia de voluntades distintas sobre un objeto.

Objeto

Prestación o prestaciones que se llevan a cabo, y pueden ser de dar, hacer o no hacer algo.

Requisitos del Objeto

  • Posibilidad: Ha de ser posible. Las cosas o servicios imposibles están fuera del ámbito contractual.
  • Licitud: Ha de ser lícito. Las cosas que están fuera del comercio (res extra commercium) se excluyen del ámbito contractual.
  • Determinación: Ha de estar determinado. Una vez perfeccionado el contrato se requiere que la cosa o el servicio que constituya su objeto quede determinado.

Causa

Razón o motivo decisivo que induce a negociar.... Continuar leyendo "Elementos Esenciales del Contrato: Consentimiento, Objeto, Causa y Forma" »

Infracción de la Norma de Cuidado e Imputación Objetiva en Delitos Imprudentes: Análisis Conceptual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

Infracción de la Norma de Cuidado e Imputación Objetiva en Delitos Imprudentes

Infracción de la Norma de Cuidado: Concepto Objetivo

Concepto objetivo de cuidado: Cuál es el cuidado o norma general requerida en la vida de relación social respecto de la realización de una determinada conducta. Esto incluye:

  • Elemento intelectual: Previsibilidad objetiva de las consecuencias.
  • Valorativo: Actuación por debajo de lo estándar = infracción de la norma o patrón medio.

No son fáciles de precisar, porque muchas veces se basan en criterios abstractos. Se basa en unos baremos:

  • Normativo general/estándar/objetivo: Cuidado adecuado socialmente exigible al hombre prudente.
  • Subjetivo/personal: Deber subjetivo de cuidado ligado a la capacidad individual,
... Continuar leyendo "Infracción de la Norma de Cuidado e Imputación Objetiva en Delitos Imprudentes: Análisis Conceptual" »

Registro Sindical y Fuero Sindical en el Derecho Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

Art 407. Miembros amparados de la junta directiva:

1. Cuando la junta se componga de más de 5 principales y más de 5 suplentes, el amparo solo se extenderá a los 10 miembros que figuren primero en la lista que el sindicato pase al empleador.

2.La designación nueva que se haga de la junta directiva o cualquier cambio que en su composición debe notificarse al empleador en la forma prevista en los artículos 363. En caso de cambio, el antiguo miembro continúa gozando del fuero durante los 3 meses subsiguientes. Sin embargo cuando la sustitución se produzca por renuncia voluntaria del cargo sindical antes de vencerse la mitad del periodo estatutario o por sanción disciplinaria impuesta por el sindicato, el fuero cesará de manera inmediata.... Continuar leyendo "Registro Sindical y Fuero Sindical en el Derecho Laboral" »