Chuletas y apuntes de Derecho de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Derecho Eclesiástico Español: Fuentes, Normas y Principios Constitucionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 6,18 KB

Tipos principales de fuentes del Derecho eclesiástico español

¿Qué tipos de normas prácticas conoces?

La principal fuente de derecho eclesiástico es la ley. Sin embargo, no solo la ley será fuente en sentido estricto, también son fuentes los Reales Decretos y Reglamentos, las Resoluciones y Órdenes Ministeriales, normas autonómicas, convenios con confesiones religiosas, etc. Estas fuentes pueden ser unilaterales o bilaterales. Algunas normas prácticas son la Ley Orgánica de Libertad Religiosa o los Acuerdos con las Confesiones Religiosas.

Tipos de normas unilaterales

Las normas unilaterales pueden ser:

  • Estatales.
  • Autonómicas, gracias al principio de competencia de las CCAA.
  • Comunitarias.
  • Religiosas.

¿Cuáles son los principales artículos

... Continuar leyendo "Derecho Eclesiástico Español: Fuentes, Normas y Principios Constitucionales" »

Derecho Fiscal Mexicano: Obligaciones, Contribuciones y Procedimientos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Derecho Financiero

Es la rama del Derecho Público que estudia y regula la actividad financiera del Estado, conjunto de actividades que le permiten satisfacer diversas necesidades colectivas, como los servicios públicos, mediante el funcionamiento de los distintos órganos públicos existentes.

Derecho Fiscal

Rama del Derecho Público que regula las relaciones entre los contribuyentes y la actividad fiscal.

Artículo 31, Fracción IV, Constitución Mexicana

Todos los mexicanos tenemos la obligación de contribuir al gasto público de manera proporcional y equitativa. Aplica a la Federación, Ciudad, Estados y Municipios.

Principios:

  • Principio de Generalidad
  • Principio de Obligatoriedad
  • Principio de Vinculación al Gasto Público
  • Principio de Proporcionalidad
  • Principio
... Continuar leyendo "Derecho Fiscal Mexicano: Obligaciones, Contribuciones y Procedimientos" »

El Bien Común: Fundamento de la Sociedad Civil y la Comunidad Política

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

El Bien Común

Definición del Bien Común

El bien común es el fin de la comunidad política. Comprende el conjunto de condiciones de la vida social que facilita el escenario propicio para que todas y cada una de las personas logren su perfeccionamiento.

El bien común implica que la comunidad política debe crear un ambiente social propicio para que la persona pueda desarrollarse. Además, los individuos no han de atentar contra el bien común.

El bien común no nace de la suma de bienes particulares, sino que surge como un bien indivisible en el conjunto de la acción social humana.

Condiciones del Bien Común

Las condiciones del bien común se pueden clasificar en:

  • Sociales: Tolerancia y compromiso para lograr la paz. Solidaridad con los más
... Continuar leyendo "El Bien Común: Fundamento de la Sociedad Civil y la Comunidad Política" »

Guía Completa del Procedimiento de Inspección y Vigilancia de la PROFEPA

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,41 KB

Estructura Orgánica de la SEMARNAT

Cuenta con unidades administrativas como son:

  • Secretaría General de la Semarnat
  • Subsecretaría de Planeación
  • Subsecretaría de Recursos Naturales
  • Dirección General de Asuntos Jurídicos
  • Dirección General de Comunicación Social
  • Dirección General de Comunicación Social
  • Dirección General de Estadística e Informática Forestal
  • Órganos Desconcentrados de la SEMARNAT:
  • CONAFOR
  • Comisión Nacional del Agua
  • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
  • Procuraduría de Protección al Ambiente
  • Instituto Nacional de Ecología
  • Instituto Nacional de Pesca

PROFEPA

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, nace por la necesidad de atender y controlar el creciente deterioro ambiental en México, no tan sólo en sus ciudades,... Continuar leyendo "Guía Completa del Procedimiento de Inspección y Vigilancia de la PROFEPA" »

Ramas del Derecho: Público, Penal, Procesal e Internacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 7,01 KB

Derecho Público

Derecho público: Estudia las relaciones jurídicas de los estados entre sí y del estado con particulares, estos en un plano de subordinación.

Derecho Constitucional

Derecho constitucional: Se encarga de estudiar la forma y el sistema de gobierno; es decir, la forma de ser del Estado, la naturaleza del Estado, las funciones y la forma de gobierno, la división de poderes y las garantías individuales.

Dogmática: Contiene los derechos humanos y sus garantías. Orgánica: Contiene los principios organizativos del Estado, forma de gobierno y su estructura y funcionamiento.

Derecho Administrativo

Derecho administrativo: Tiene por objeto regular la función administrativa del Estado, desarrollada por el poder ejecutivo, así como la... Continuar leyendo "Ramas del Derecho: Público, Penal, Procesal e Internacional" »

Principios Informadores del Derecho Eclesiástico del Estado en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,86 KB

Tema II. Los Principios Informadores del Derecho Eclesiástico

1. Los principios informadores del Derecho eclesiástico del Estado

a) Naturaleza y función

Cuando el Estado tiene que regular alguna materia en relación con el factor religioso, se rige por una serie de principios básicos que inspiran e informan dicha regulación. En España estos principios son: la libertad religiosa, la laicidad del Estado, la igualdad, y la cooperación con las confesiones.

Estos principios desempeñan dos funciones principales:

  • Función integradora: ayudan a ordenar, sistematizar y armonizar las normas de Derecho eclesiástico provenientes de distintas fuentes.
  • Función hermenéutica: son determinantes para interpretar y dilucidar cuanto se refiere a las normas
... Continuar leyendo "Principios Informadores del Derecho Eclesiástico del Estado en España" »

El sistema polític espanyol i la globalització

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,37 KB

El sistema polític espanyol

Poder legislatiu

Congrés dels Diputats (Cambra Baixa)

Funció: Legislar

Composició: 350 diputats/escons elegits per sufragi universal

Distribució dels escons:

  • Cada província espanyola té un mínim de 2 escons (50x2).
  • Ceuta i Melilla tenen 1 escó cada una.
  • Els 248 restants es distribueixen per províncies proporcionalment a la població.

La Llei D'Hondt regula la manera de distribuir els escons entre els partits (pàg. 302).

Senat (Cambra Alta)

Funcions:

  • Revisar i acceptar, vetar o modificar les lleis que es proposen al Congrés, tot i que qui les aprova finalment és el Congrés dels Diputats.
  • Autoritzar o denegar els tractats internacionals.

Composició: El nombre de senadors o senadores varia cada legislatura, ja que... Continuar leyendo "El sistema polític espanyol i la globalització" »

Obligaciones Civiles: Elementos, Fuentes y Tipos de Contratos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB

Definición de Obligaciones

Es un vínculo jurídico que se genera entre dos clases de sujetos: por una parte, el deudor, y por la otra, el acreedor. Ambas partes se comprometen a cumplir con una prestación determinada.

Elementos de las Obligaciones

h3>Sujetos

  • Acreedor: Sujeto activo, titular del derecho a exigir la prestación.
  • Deudor: Sujeto pasivo, obligado a realizar la prestación.

h3>Objeto (Prestación)

  • Conducta específica que el sujeto pasivo (deudor) debe realizar en favor del sujeto activo (acreedor).
  • Implica responder por algo frente a alguien.

h4>Tipos de Prestación

  1. De dar: Entregar una cosa.
  2. De hacer: Realizar una acción o servicio.
  3. De no hacer: Abstenerse de realizar una acción.

Clasificación de las Obligaciones

  • Por su sanción:
... Continuar leyendo "Obligaciones Civiles: Elementos, Fuentes y Tipos de Contratos" »

Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Clasificación, Principios Constitucionales y Acuerdos con Confesiones Religiosas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB

**TEMA 3: Fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado**

1. ¿Cómo se clasifican las fuentes del Derecho Eclesiástico del Estado?

Se distinguen entre **fuentes materiales** y **fuentes formales**. Las primeras hacen referencia a los sujetos facultados para crear normas de distinta naturaleza, mientras que las segundas son los instrumentos concretos a través de los que se manifiestan las fuentes materiales. Atendiendo a su origen, distinguimos **fuentes unilaterales** (comunitarias, estatales, autonómicas y locales) y **pacticias** (bilaterales y multilaterales).

2. ¿Cuál es el órgano jurisdiccional encargado de velar por la aplicación e interpretación del Convenio Europeo de Derechos Humanos?

El **Tribunal Europeo de Derechos Humanos**... Continuar leyendo "Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Clasificación, Principios Constitucionales y Acuerdos con Confesiones Religiosas" »

Contrato de Seguro: Conceptos, Clases, Características y Elementos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 38,45 KB

CONCEPTO, CLASES Y CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO DE SEGURO

Concepto del Contrato de Seguro

El seguro es el contrato por el cual el asegurador, mediante la percepción de una prima, se obliga frente al asegurado al pago de una indemnización, dentro de los límites pactados, si se produce el evento previsto. Admitido que todo contrato de seguro tiene como finalidad económica la satisfacción de una futura necesidad y que esa necesidad económica equivale a una provocación de un daño, podemos reconocer que todo contrato de seguro tiende a resarcir un daño eventual, y que, por ende, es necesaria la existencia de un interés para la validez del contrato de seguro durante toda su vigencia.

Sin embargo, ante la dificultad de probar el daño en algunos... Continuar leyendo "Contrato de Seguro: Conceptos, Clases, Características y Elementos" »