Chuletas y apuntes de Biología de Secundaria

Ordenar por
Materia
Nivel

Problemas de Salud en Vacas por Cambio de Dieta y Úlceras Estomacales: Causas y Mecanismos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Problemas de Salud en Vacas por Cambio Brusco de Alimentación

Un amigo tuyo se ha comprado una vaca. La pobre vaca llevaba mucho tiempo comiendo sólo paja y tu amigo pensó que se merecía una vida mejor, y decidió cambiarle la dieta de paja por una dieta sólo de grano, que alimenta mucho más. Sin embargo, la vaca, lejos de mejorar, empezó a empeorar y a enfermar. ¿Le puedes decir a tu amigo qué es lo que le pasa a la vaca y explicarle cómo ha pasado?. Explícalo con el máximo detalle posible.

Si se cambia bruscamente la alimentación de una vaca, dándole cereales en vez de forraje, se observa el crecimiento explosivo de Streptococcus bovis. Esta bacteria crece rápidamente con almidón y produce elevadas cantidades de lactato a... Continuar leyendo "Problemas de Salud en Vacas por Cambio de Dieta y Úlceras Estomacales: Causas y Mecanismos" »

Transporte Activo y Endocitosis: Mecanismos Celulares Esenciales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB

El transporte activo utiliza energía para mover moléculas en contra de sus gradientes de concentración

Todas las células necesitan transportar algunos materiales “cuesta arriba” a través de sus membranas plasmáticas, contra los gradientes de concentración. Por ejemplo, todas las células requieren algunos nutrimentos que están menos concentrados en el ambiente que en el citosol de la célula; la difusión haría que la célula perdiera esos nutrimentos en vez de obtenerlos. Otras sustancias, como los iones de sodio y calcio, se mantienen en concentraciones más bajas dentro de las células que en el fluido extracelular. Cuando estos iones se difunden al interior de las células, se deben bombear hacia fuera en contra de sus gradientes... Continuar leyendo "Transporte Activo y Endocitosis: Mecanismos Celulares Esenciales" »

Sistemas de Control, Impacto Ambiental y Sostenibilidad: Claves para un Futuro Consciente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Sistemas de Control y su Impacto en el Medio Ambiente

Los sistemas de control se pueden clasificar en:

  • Manual: La información necesaria para efectuar los controles es dada por los sentidos y el cerebro toma las decisiones. Ejemplo: encender o apagar la cocina.
  • Automático: El dispositivo manual es reemplazado por un dispositivo mecánico. Ejemplo: un lavarropas controla la cantidad de agua que entra o sale.

Automatización: Es la sustitución de la intervención humana por dispositivos mecánicos.

Ventajas de la Automatización

  • Simplifica el trabajo humano.
  • Elimina tareas complejas.
  • Incrementa la producción.
  • Ahorra material y energía.
  • Sustituye al hombre en tareas peligrosas.

El ser humano ha diseñado productos tecnológicos para mejorar su calidad... Continuar leyendo "Sistemas de Control, Impacto Ambiental y Sostenibilidad: Claves para un Futuro Consciente" »

Entendiendo el Ciclo Sexual Femenino: Fases, Hormonas y Fertilidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Ciclo Sexual Femenino: Una Visión Detallada

El ciclo sexual femenino es el período de tiempo durante el cual el aparato reproductor femenino se prepara para la fecundación.

Función de los Ovarios

  • Desarrollar óvulos.
  • Producir hormonas sexuales (estrógeno y progesterona).

La Hipófisis y su Rol

La hipófisis produce dos hormonas clave: la hormona folículo estimulante (FSH) y la hormona luteinizante (LH). Cada ciclo comienza el primer día de la menstruación y acaba el último día antes de la menstruación siguiente. La ovulación es el momento más importante del ciclo, ya que es el único momento en donde puede ocurrir la fecundación.

Fases del Ciclo Sexual Femenino

Período Preovulatorio

Al comienzo de cada ciclo, la hipófisis produce FSH,... Continuar leyendo "Entendiendo el Ciclo Sexual Femenino: Fases, Hormonas y Fertilidad" »

Digestió, Absorció i Salut: Estómac, Intestí i Més

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 8,86 KB

Digestió a l'Estómac i l'Intestí

1- La digestió química és deguda al suc gàstric que secreten les glàndules de la paret de l'estómac. Aquest suc és àcid i conté pepsina, un enzim que inicia la digestió de les proteïnes i les fragmenta en cadenes curtes d'aminoàcids. La digestió mecànica es produeix per la contracció de les parets de l'estómac, que barreja el bol alimentari amb els sucs gàstrics.
2- Després de la digestió a l'estómac, el bol alimentari es transforma en quim, que és la massa d'aliments semidigerits que a poc a poc passa a l'intestí.
3- A l'intestí es completa la digestió. La paret intestinal secreta el suc intestinal, també s'hi aboca la bilis, produïda al fetge, i el suc pancreàtic, elaborat al pàncrees.
... Continuar leyendo "Digestió, Absorció i Salut: Estómac, Intestí i Més" »

ATP y Metabolismo Celular: Energía, Portadores y Control de Reacciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

La formación de los enlaces que unen los dos últimos grupos fosfato de ATP al resto de la molécula (en ocasiones llamados enlaces de alta energía) requiere una gran cantidad de energía, así que es posible captar mucha energía de reacciones exergónicas sintetizando moléculas de ATP. Además, el ATP es inestable; libera con facilidad su energía en presencia de las enzimas adecuadas. En casi todas las circunstancias, sólo el enlace que une al último grupo fosfato (el que une fosfato a ADP para formar ATP) lleva energía de reacciones exergónicas a endergónicas.

El tiempo de vida de una molécula de ATP en una célula viviente es muy corto, porque este portador de energía continuamente se forma, se descompone en ADP y fosfato, y se... Continuar leyendo "ATP y Metabolismo Celular: Energía, Portadores y Control de Reacciones" »

Catalizadores Biológicos: Estructura y Función Enzimática

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Casi siempre, una enzima cataliza un solo tipo de reacción, en la que intervienen moléculas específicas, pero no afecta a otras moléculas similares. En muchos casos, la actividad enzimática está regulada (es decir, se intensifica o se suprime) por retroalimentación negativa que controla la rapidez a la que las enzimas sintetizan o descomponen moléculas biológicas.

La estructura de las enzimas y su rol en la catálisis

La función enzimática está íntimamente relacionada con la estructura de la enzima. Cada enzima tiene una “bolsa”, llamada sitio activo, donde pueden entrar una o más moléculas de los reactivos, llamadas sustratos. Las proteínas tienen formas tridimensionales complejas. Su estructura primaria está determinada... Continuar leyendo "Catalizadores Biológicos: Estructura y Función Enzimática" »

Prevención de Riesgos Laborales: Derechos, Obligaciones y Factores de Riesgo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

Derechos y Obligaciones de los Trabajadores en Materia de Prevención

Derechos

  • Vigilancia de su salud a través de reconocimientos médicos.
  • Recibir del empresario los equipos de protección individual necesarios.
  • Gratuidad de las medidas preventivas adoptadas.

Obligaciones

  • Cumplir las medidas de prevención.
  • Usar adecuadamente los medios para desarrollar su actividad.
  • Informar de cualquier situación de riesgo.

Vías de Penetración de los Agentes Químicos en el Organismo

Respiratoria

A través de la nariz, boca, laringe, bronquios, bronquiolos y alvéolos pulmonares. Es la vía de entrada más importante para la mayoría de agentes químicos.

Digestiva

Boca, estómago e intestinos. Es de poca importancia salvo en trabajadores con hábito de comer en... Continuar leyendo "Prevención de Riesgos Laborales: Derechos, Obligaciones y Factores de Riesgo" »

Propiedades y Estructura de Proteínas y Glúcidos: Características y Desnaturalización

Enviado por saiahasiet y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Propiedades Físicas de los Glúcidos

La presencia de múltiples grupos OH en los glúcidos les confiere la capacidad de formar puentes de hidrógeno, lo que explica su alta solubilidad en agua. Sin embargo, los glúcidos de alto peso molecular, como los polisacáridos, no son solubles en agua a temperatura ambiente, requiriendo calor para su disolución. Además, son insolubles en disolventes orgánicos y se presentan en forma de cristales.

Estructura de las Proteínas

Estructura Primaria

La estructura primaria de una proteína se refiere a la secuencia específica de aminoácidos que la componen. Esta secuencia determina la función de la proteína y su forma tridimensional final. La unión entre aminoácidos se realiza mediante enlaces covalentes,... Continuar leyendo "Propiedades y Estructura de Proteínas y Glúcidos: Características y Desnaturalización" »

Glosario Esencial de Biología: Desde Autótrofos hasta Epiglotis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

Autótrofo: Organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo.

Heterótrofos: Son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos.

Aeróbicos: Organismos que necesitan oxígeno para vivir.

Anaeróbicos: Organismos que no necesitan oxígeno para sobrevivir.

Sistemas del Cuerpo Humano

Sistema Digestivo: Es el conjunto de órganos (boca, faringe, estómago, intestino delgado y grueso) encargados del proceso de la digestión. Su función es descomponer los alimentos que comemos en partes más pequeñas para que el cuerpo pueda utilizarlas para formar y nutrir células, y suministrar energía.

Sistema Respiratorio: El aparato está formado por la vía aérea superior y la... Continuar leyendo "Glosario Esencial de Biología: Desde Autótrofos hasta Epiglotis" »