Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Tipos de nefrona

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,02 KB

APARATO DIGESTIVO:


digiere los alimentos y absorve los nutrientes.Está formados por el tubo digestivo y las glándulas digestivas.

TUBO DIGESTVO:


largo tubo compuesto x:

Boca;

cavidad que contiene la lengua y los dientes y tritura alimentos.

Faringe

Conducto común al ap.Respiratorio.Digiere los alimentos al esófago.La epiglotis separa el digest del resp.

Esófago:

conducto rodeados de una capa muscular q cnduce los alimentos hasta el estomago. Estómago: órgano que se comunica con el esófago y el intestino a través de 2 orificios llamado cardias y píloro.

Intestino delgado:

tubo muy largo que comunica el estómago con el intes.Grueso,tiene vellosidades y se divide en duodeno,yeyuno e íleón.

Intestino grueso:

amplio conducto que rodea el
... Continuar leyendo "Tipos de nefrona" »

Coordinación nerviosa y sistema nervioso

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 795 bytes

Coordinación nerviosa y sistema nervioso

La coordinación nerviosa la realiza el sistema nervioso. Este sistema está formado por tejido nervioso, cuyas células, las neuronas, son capaces de transmitir información mediante impulsos nerviosos.

La información recibida y elaborada por el sistema nervioso viaja en forma de impulsos eléctricos, que son transmitidos por las neuronas o células nerviosas.

Las neuronas tienen un cuerpo celular o soma, donde se alojan el núcleo y los orgánulos citoplasmáticos, del que parten prolongaciones cortas y ramificadas, llamadas dendritas. De un extremo del cuerpo celular sale una única prolongación, mucho más larga, que se denomina axón, que termina en extremos ensanchados, llamados botones terminales.

... Continuar leyendo "Coordinación nerviosa y sistema nervioso" »

El Pelo: Estructura, Crecimiento y Alteraciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

Estructura del Pelo

  • Tallo: Células muertas en forma de cilindro alargado.
  • Raíz: Dentro del folículo piloso.
  • Bulbo: Contiene la papila, que nutre al pelo.
  • Medula: Parte central del tallo.
  • Corteza: Rodea la médula.
  • Cutícula: Capa externa del tallo.
  • Estrato córneo: Capa externa de la epidermis.
  • Dermis: Capa media de la piel.
  • Músculo erector: Contrae el folículo piloso.
  • Glándula sebácea: Produce sebo.
  • Membrana externa: Rodea el folículo piloso.
  • Membrana media: Rodea la membrana externa.
  • Membrana interna: Rodea la raíz del pelo.
  • Protuberancia: Elevación de la piel donde emerge el pelo.
  • Capilares venosos y arteriales: Nutren el folículo piloso.
  • Nervios: Inervan el folículo piloso.
  • Células germinativas: Producen nuevas células del pelo.

Crecimiento

... Continuar leyendo "El Pelo: Estructura, Crecimiento y Alteraciones" »

Funciones y clasificación de las proteínas: importancia y metabolismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,83 KB

Las proteínas son macromoléculas que se caracterizan por su contenido en N (16%) y están formadas por diferentes aminoácidos que se unen entre sí por enlaces peptídicos. Constituyen los componentes estructurales de las células, la mayoría en el tejido muscular y las vísceras. Sus principales funciones son plásticas, reguladoras y estructurales: son esenciales para la formación de tejidos y la renovación de éstos, actúan como enzimas, hormonas, son imprescindibles para la formación de inmunoglobulinas y son el vehículo transportador de numerosas sustancias en los fluidos corporales. Clasificación de aminoácidos

  • Aminoácidos esenciales: Leucina, Isoleucina, Fenilalanina, Lisina, Treonina, Metionina, Triptófano, Valina e Histidina
... Continuar leyendo "Funciones y clasificación de las proteínas: importancia y metabolismo" »

Genética, Inmunología y Bioquímica: Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB

Aneuploidía

La aneuploidía es un tipo de mutación genómica en la que no existe alteración del número de juegos cromosómicos completos, sino que falta o sobra algún cromosoma.

Tipos de aneuploidías

  • Nulisomías: (2n-2) Falta una pareja cromosómica, lo que tiene efectos letales.
  • Monosomías: (2n-1)
  • Trisomías: (2n+1)
  • Tetrasomías: (2n+2)

Ejemplos de aneuploidías

Autosomopatías:

  • Trisomía 21 (Down)
  • Trisomía 18 (Edwards)
  • Trisomía 13 (Patau)

Gonosomopatías:

  • XXX: Mujeres triple X
  • X0: Mujeres Turner
  • XXY: Varones Klinefelter
  • XYY: Varones duplo Y

Código Genético

El código genético es la relación entre la secuencia de nucleótidos del ARNm y la secuencia de aminoácidos que constituye una proteína.

Codón

Un codón es un triplete de nucleótidos que... Continuar leyendo "Genética, Inmunología y Bioquímica: Conceptos Fundamentales" »

Factores Externos que Impactan la Salud y Apariencia de tu Piel

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,25 KB

Causas de Origen Externo que Afectan la Piel

Alimentación

  • Exceso de grasa: Exacerba la hipersecreción sebácea.
  • Exceso de condimentos: Puede causar prurito (picazón), ardor y granitos en la frente.
  • Tóxicos o excitantes: El consumo de alcohol y tabaco puede afectar negativamente la piel.
  • Poca ingesta de agua: Provoca deshidratación cutánea.

Medicamentos

  • Anticonceptivos: Pueden causar hipertricosis (exceso de vello) e hiperpigmentación (manchas).
  • Litio: Puede provocar erupciones acneicas.
  • Bromo: Puede causar acné brómico.
  • Tranquilizantes: Pueden generar piel pálida, con pérdida de coloración y aspecto opaco.
  • Andrógenos: Pueden causar hipertricosis, alopecia (caída del cabello), seborrea y acné.
  • Estrógenos: Pueden provocar melasma (manchas
... Continuar leyendo "Factores Externos que Impactan la Salud y Apariencia de tu Piel" »

Impacto Ambiental de la Contaminación Hídrica y Química: Procesos y Consecuencias

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,08 KB

Gestión del Agua y sus Desafíos

1. Técnicas de Riego Eficiente y Reutilización de Agua

A) Riego por goteo: Consiste en redes de tuberías de plástico con pequeños orificios o goteros que suministran el agua directamente a la base de cada planta, gota a gota. Este método es altamente eficiente, ya que minimiza la pérdida de agua por evaporación o escorrentía, desperdiciando menos del 5% del líquido.

B) Aguas grises: Son aquellas aguas residuales domésticas que provienen de fregaderos, duchas, bañeras y lavadoras. Aunque están ligeramente sucias, pueden ser tratadas y reutilizadas para fines no potables, como el riego de jardines o la descarga de inodoros, contribuyendo al ahorro de agua potable.

2. Métodos de Desalinización del Agua

... Continuar leyendo "Impacto Ambiental de la Contaminación Hídrica y Química: Procesos y Consecuencias" »

Replicación del ADN y Síntesis de Proteínas: Descifrando el Código Genético

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 14,65 KB

Ácidos Nucleicos

Los ácidos nucleicos son polímeros formados por un conjunto de monómeros llamados nucleótidos. Estos ácidos, según su función y composición, pueden ser ADN o ARN.

Nucleótidos

Los nucleótidos son unidades peptídicas compuestas por un grupo fosfato, una pentosa (azúcar de 5 carbonos) y una base nitrogenada, la cual puede ser adenina (A), guanina (G), timina (T), citosina (C) o uracilo (U) (en caso de que se esté hablando de ARN).

Enlace Fosfodiéster 5'-3'

El enlace fosfodiéster 5'-3' indica que la pentosa se une en el carbono número 5 a un grupo fosfato y en el carbono número 3 a otro.

Watson y Crick: Descubrimiento de la Estructura del ADN

Watson y Crick postularon los siguientes principios sobre la estructura del... Continuar leyendo "Replicación del ADN y Síntesis de Proteínas: Descifrando el Código Genético" »

Acidosis y Alcalosis Respiratoria: Causas, Síntomas y Efectos Metabólicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

4.- Pulmonar: Inhibe los quimiorreceptores (centro respiratorio) → hipoventilación alveolar y desplaza hacia la izquierda la curva de disociación de la oxihemoglobina.

5.- Metabólico: ↓Ca+ con aumento de su unión a proteínas plasmáticas pudiendo desencadenar tetania.

Clínica.

  • Excitabilidad del SNC (Periférico – Central).
  • Tetania.

En la forma Crónica:

  • Hipokaliemia (Debilidad muscular, hiporreflexia)

Acidosis Respiratoria (ACR)

--↓pH, ↑ concentración de iones H+ [H+]

--↑ primaria de la PCO2 y ↑ variable en la concentración plasmática de HCO3-.

--Resultado de múltiples factores etiológicos responsables de la falla respiratoria.

Etiología

-- Individuo Normal: (220 mmol / Kg /día de CO2).

--↓Ventilación alveolar, provoca una... Continuar leyendo "Acidosis y Alcalosis Respiratoria: Causas, Síntomas y Efectos Metabólicos" »

Explorando los Tejidos del Cuerpo Humano: Epitelial, Conectivo y Muscular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

Tejidos del Cuerpo Humano: Una Visión Detallada

Tejido Epitelial: Pavimentoso simple, pavimentoso estratificado, cilíndrico, glandular.

Tejido Conectivo: Embrionario, conjuntivo, adiposo, cartilaginoso, óseo, plasmático.

Tejido Muscular: Estriado, liso, cardíaco.

Epidermis

Estrato córneo, precórneo, granuloso, espinoso, basal. Los estratos basal y espinoso forman el "estrato mucoso de Malpighi". El 90% de sus elementos celulares son queratinocitos, que proceden de los queratinoblastos de la capa basal y, mediante la mitosis, viajan al estrato espinoso.

  • Melanocitos: Segregan melanina.
  • Células de Langerhans: Activan los procesos de hipersensibilidad (alergia), frecuentes en piel y abdomen.
  • Células de Merkel: De origen embrionario, forman parte
... Continuar leyendo "Explorando los Tejidos del Cuerpo Humano: Epitelial, Conectivo y Muscular" »