Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Diferencias entre embrioblasto y trofoblasto

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 31,57 KB


TEMA 1. DESARROLLO DEL CIGOTO Y FORMACIÓN DEL BLASTOCISTO

1.¿Cuáles son Las fases del desarrollo embrionario y los eventos más importantes que en

Ellas se Producen?


El desarrollo prenatal se Divide en tres periodos principales: el periodo preembrionario, el

periodo embrionario y el Periodo fetal.

El periodo preembrionario Corresponde a los primeros 15 días del desarrollo, y se puede dividir

en un periodo cigótico y un Periodo blastocílico. El periodo cigótico corresponde a los cuatro

primeros días de desarrollo, y Comprende la fecundación, la formación del cigoto, la formación

de la mórula a partir de la Segmentación del cigoto, y la formación del blastocisto. Una vez

formado el blastocisto, el Quinto día de desarrollo comienza el periodo... Continuar leyendo "Diferencias entre embrioblasto y trofoblasto" »

Geneak eta Minbizia: Azalpen Osoa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 9,38 KB

1. Geneak eta Minbizia: Kontzeptuak

Minbizia

Minbizia = Neoplasia = Tumore gaiztoa
Zatiketaren autokontrola galdu duten zelula batzuek sortutako ehun-hazkundea da.
Zelula anomalo horiek beste ehun batzuk inbaditzeko eta suntsitzeko gaitasuna dute (metastasia).
Edozein zelulatik sor daiteke, edozein ehunetan ⇒ jatorrizko zelula eta ehunen araberako minbizien sailkapena.

Minbizi motak

  • Tumore solidoak (lokalizatuak): bular, umetoki, prostata...
  • Tumore sistemikoak: leuzemia, linfoma

Minbiziak odol basoen zehar beste ehunak kutsatzen ditu.

Zelula minbizidunen ezaugarriak

  • Anaplasia: Zelula irregularrak (diferentziazio gutxikoak, borobilduak) eta hiperkromatismo nuklearra eta ezohiko mitosi asko.
  • Monoklonalitatea: zelula klon bat dira (zelula bakarretik eratorriak)
... Continuar leyendo "Geneak eta Minbizia: Azalpen Osoa" »

Primeros Auxilios: Quemaduras, Hipotermia, Congelación, Fracturas e Intoxicaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Quemaduras

Quemaduras Leves

  • Enfriar la zona con un chorro de agua durante 10 minutos.
  • Realizar una limpieza mecánica completa de cuerpos extraños.
  • Cubrir la zona con apósitos estériles o paños muy limpios.

Quemaduras Graves

  • Asegurar el lugar y al paciente.
  • Llamar al 112.
  • Valorar ABC (vía aérea, respiración, circulación).
  • Enfriar la zona durante 10 minutos. Si son quemaduras químicas, prolongar el enfriamiento a 15-20 minutos.
  • Aplicar apósitos o paños limpios.
  • Mantener elevadas las extremidades quemadas.
  • Retirar anillos, relojes y pulseras.
  • Reevaluar los signos vitales hasta la llegada del servicio 112.

Hipotermia

Actuación

  • Trasladar a un lugar abrigado y seco.
  • Quitar las ropas húmedas.
  • Abrigar con una manta.
  • Proporcionar líquidos azucarados.
  • Recalentar
... Continuar leyendo "Primeros Auxilios: Quemaduras, Hipotermia, Congelación, Fracturas e Intoxicaciones" »

Hormona lipídica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Tipos de hormonas

Esteroideas:


derivan del colesterol por lo que se sintetizan en el retículo endoplasmático liso. Son solubles en lípidos, se difunden fácilmente hacia dentro de las células diana. Dentro de la célula se unen a un receptor y viajan hacia algún gen del núcleo el que estimula su transcripción.

No Esteroideas (proteicas):


derivan de aminoácidos (proteínas) Se adhieren a un receptor en la membrana en la parte externa de la célula. La hormona actúa como primer mensajero y las sustancias químicas producidas que inducen a cambios en la célula son el segundo mensajero.

Mecanismos bioquímicos de acción hormonal

En el organismo hay células diana y células receptoras que tienen receptores específicos para las hormonas en... Continuar leyendo "Hormona lipídica" »

Hallazgos Histopatológicos Clave en Patología: Colección de Láminas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Colección de Hallazgos Histopatológicos

  • Lámina #95 Adenocarcinoma de la próstata

    • Glándulas irregulares e incompletas.
    • Estroma con infiltrado inflamatorio.
    • Presencia de cuerpos amiláceos.
  • Lámina #154 Aplasia medular

    • Tejido adiposo aumentado.
    • Tejido hematopoyético disminuido.
  • Lámina #161 Astrocitoma

    • Presencia de fondo sucio.
    • Hay hematíes.
    • Zona de gliosis: oligodendrocitos y dendrocitos.
    • Zona de necrosis.
  • Lámina #175 Carcinoma papilar de tiroides

    • Tumor caracterizado por estructuras papilares.
    • Formadas por células con núcleos en hendidura.
  • Lámina #58 Cirrosis hepática

    • Bandas de colágeno (fibrosis) que forman estructuras nodulares.
    • Esteatosis hepática.
  • Lámina #69 Colecistitis crónica

    • En lámina propia hay infiltrado inflamatorio crónico.
    • Hay invaginaciones
... Continuar leyendo "Hallazgos Histopatológicos Clave en Patología: Colección de Láminas" »

Metabolismo Celular: Procesos Bioquímicos y Estructuras Celulares

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB

Aplicación de la Glucosa en Procesos Catabólicos

La degradación de la glucosa a través de la ruta metabólica glucosa-piruvato-acetilCoA-CO2+NADH-H2O+ATP+NAD es un proceso catabólico, ya que implica la degradación de la materia. Este proceso se divide en las siguientes etapas:

  1. Glucólisis: Ocurre en el citoplasma.
  2. Ciclo de Krebs: Se lleva a cabo en la matriz mitocondrial.
  3. Transporte de electrones y fosforilación oxidativa: Se produce en las crestas mitocondriales.

Interrupción del Proceso en Ausencia de Oxígeno

¿En qué punto se interrumpe el proceso si no hay O2?: En el piruvato.

¿Otro proceso que puede ocurrir?: Fermentación.

Productos finales de la fermentación: Etanol o ácido láctico.

Se obtiene más energía en presencia de oxígeno.

... Continuar leyendo "Metabolismo Celular: Procesos Bioquímicos y Estructuras Celulares" »

Sistema Nervioso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 3,34 KB

medula espinal: esta en medio d la columna vertebral i esta protegido a la vez x ésta. esta formada x sustancia gris (soma) y sustancia blanca (axons).elabora refljos.arco reflejo: formado x 1a via aferente k comunica cn 1 rcptor, 1a sust.laboradora k sta dada x la mdula i 1a via aferente comunicada cn el efctor.el stimulo lo capta el rcptor i lo transforma en impulso nrvioso k viaja x la via aferente hacia la medula, dnde se elabora la respusta al estimulo el cual viaja x la via eferente hacia el efector.
tronco encefálico: continuacion medula spinal i esta en la caja craneana, posee sustancia gris i blanca al igual k la medula, la gris enl cntro i la blanca en la periferia.
se divid en 3:
bulbo rakideo: regula reflejos como respiracion.
... Continuar leyendo "Sistema Nervioso" »

Reproduccion sexual 1

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

espermatozoides:celulas diminutas, con una cabeza que contiene el nucleo con el material hereditario paterno, y un flagelo mediante el cual se desplazan . ovulo:celula grande cuyo nucle contene la informacion hereditaria materna. estan rodeados por una corona de celulas protectoras. su citoplasma tiene vitelo, sustancia de resetva que nutre al embrion en sus primeras fases de desarrolo.
camino de los espermatozoides
a.son producidos en los testiculos, en los tubos seminiferos. son conducidos x los conductos deferentes. en ese recorrido reciben las secreciones de las glandulas accesorias. b.el pene se introduc en la vagina y libera semen q contiene espermatozoides q acienden hasta las Trompas d Falopio x el cuello dl utero.una vez alli pueden
... Continuar leyendo "Reproduccion sexual 1" »

Sistema respiratorio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB

Las vias respiratorias altas estan compuestas por la cavidad nasal (humeda,cubierta con una capa de mucosidad y arrigada por vasos sanguineos) la cavidad nasal posee dos fosas nasales donde se encuentra la pituitaria roja que entibia el aire y la pituitaria amarilla permite la percepcion de olores. Los senos paranasales son cavidades oseeas llenas de aire que sirven de caja de resonancia. Faringe: Conducto que se comunica con las fosas nasales a traves de las coanas; se divide en tres segmentos .-Nasofaringe que se une a la cavidad nasal y se comunica con el oido medio atraves de la trompa de eustaquio. La bucofaringea se comunica con la boca por medio de las coanas La Laringofaringe se una por atras con el esofago y por delante con la laringe.... Continuar leyendo "Sistema respiratorio" »

Primeros auxilios en la depilación con cera

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

LA CERA CALIENTE TRADICIONAL

Cualidades de la cera caliente:


Buena conductividad térmica que permite una fusión rápida. El punto de aplicación se sitúa entre 40-45ºC. Flexibilidad , extensibilidad y maleabilidad. Alto grado de adherencia al pelo y menor a la capa córnea. Plasticidad al retirarla: no rompe el vello y no deja restos en la piel. Olor agradable o nulo. Textura suave. Buena relación calidad-precio

Composición: Agentes plastificantes


Dan consistencia, ductilidad y flexibilidad al producto. Su componente principal es la cera de abeja. Además de bajar al punto de fusión, favorece la extensibilidad de la mezcla.

Agentes adhesivos:

La colofonia y sus derivados son el único producto adherente utilizado en la fabricación de ceras... Continuar leyendo "Primeros auxilios en la depilación con cera" »