Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Hidroterapia: Técnicas, Beneficios y Aplicaciones en Salud y Bienestar

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Hidroterapia: Técnicas, Beneficios y Aplicaciones

Objetivo de la Aplicación de Aguas a Altas Temperaturas

La aplicación de aguas a altas temperaturas favorece la circulación sanguínea, mejora la función cardiovascular y ayuda en los procesos vasculares periféricos.

Diferencia entre Técnicas Hidrotermales con y sin Presión

Las técnicas hidrotermales con presión consisten en un equipo de técnicas en los que el agua sale a presión por uno o varios orificios de salida. Las técnicas hidrotermales sin presión consisten en un grupo de técnicas en las que el organismo se sumerge parcial o totalmente en el agua.

Tipos de Técnicas de Balneación según su Aplicación

Las técnicas de balneación se pueden clasificar en:

  • Técnicas sin presión:
... Continuar leyendo "Hidroterapia: Técnicas, Beneficios y Aplicaciones en Salud y Bienestar" »

Descubriendo los Ciclos de Vida de Parásitos: Malaria y Trematodos Hepáticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

Ciclo de Vida del Parásito de la Malaria (Plasmodium)

El ciclo de vida del parásito de la malaria involucra a dos huéspedes principales: el humano y el mosquito Anopheles.

Fase en el Huésped Humano

  • Inoculación y Fase Hepática: Durante una alimentación de sangre, un mosquito Anopheles hembra infectado con malaria inocula esporozoitos en el huésped humano. Los esporozoitos infectan las células hepáticas y maduran en esquizontes, que se rompen y liberan merozoitos.

    (Cabe destacar que en P. vivax y P. ovale una etapa latente [hipnozoitos] puede persistir en el hígado y causar recaídas al invadir el torrente sanguíneo semanas, o incluso años después).

  • Fase Sanguínea (Esquizogonia Eritrocítica): Después de esta replicación inicial en
... Continuar leyendo "Descubriendo los Ciclos de Vida de Parásitos: Malaria y Trematodos Hepáticos" »

Fundamentos de Virología: Clasificación, Replicación y Patogénesis Viral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

Conceptos Fundamentales de Virología

I. Criterios de Clasificación y Ciclo Viral

  1. Criterios importantes para la clasificación viral: Tamaño, morfología, tipo de ácido nucleico (ADN o ARN), simetría de la cápside y presencia de envoltura.
  2. Ciclo de replicación viral en orden: Adsorción, penetración, desnudamiento, replicación (biosíntesis), ensamblaje y liberación.
  3. Mecanismo de defensa/proteína: Interferencia viral.
  4. Efecto viral común observado en sistemas huésped de laboratorio: Efecto citopático (ECP).
  5. Botánico ruso y descubrimiento clave: Dmitri Ivanovsky (1892), asociado al Virus del Mosaico del Tabaco (VMT).
  6. Tres mecanismos virales para originar nuevas cepas: Mutación, recombinación y reordenamiento genético.
  7. Tipos de genes
... Continuar leyendo "Fundamentos de Virología: Clasificación, Replicación y Patogénesis Viral" »

Fisiología de la Hipófisis y Trastornos Endocrinos: Diabetes y Función Gonadal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Hipófisis: Fisiología y Función

La hipófisis, también llamada pituitaria, es una glándula reguladora de otras glándulas. Se encuentra situada en la base del cerebro, alojada en la silla turca del esfenoides. Se distinguen tres partes:

1. Adenohipófisis o Lóbulo Anterior

Las cuatro hormonas principales de la adenohipófisis son de tipo tróficas, es decir, activan otras glándulas para que segreguen hormonas.

  • THS (Hormona estimulante del tiroides):
    • Estimula la secreción de T3 y T4.
    • Activa el metabolismo celular.
    • Alteraciones:
      • Hipertiroidismo: Bocio.
      • Hipotiroidismo: Cretinismo, Mixedema.
  • FSH (Hormona estimulante del folículo):
    • Activa la maduración de folículos ováricos y de espermatozoides.
    • Actúa en el ovario en mujeres y en el testículo
... Continuar leyendo "Fisiología de la Hipófisis y Trastornos Endocrinos: Diabetes y Función Gonadal" »

Salud, Enfermedades y Nutrición: Conceptos Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,84 KB

2A) Se puede comprobar si el envejecimiento de la población por comunidades autónomas y el gasto farmacéutico están relacionados en la página web del Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, ésta no es la única variable. B) Existen otras variables que hacen aumentar el gasto farmacéutico:

  • La alimentación.
  • El clima y la geografía.
  • La renta per cápita.

3 Todas las enfermedades contagiosas sí son infecciosas, pues una enfermedad es contagiosa cuando se transmite desde una persona que se encuentra enferma a otra que está sana. Sin embargo, todas las enfermedades infecciosas no tienen por qué ser contagiosas, pues hablar de infección es hablar de un origen de la enfermedad en un microorganismo, pero no que se vaya a transmitir... Continuar leyendo "Salud, Enfermedades y Nutrición: Conceptos Clave" »

Determinación de Triglicéridos en Suero: Método Enzimático

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 22,3 KB

Práctica N° 10: Perfil Lipídico II - Triglicéridos

Introducción

Los triglicéridos constituyen la mayor parte del peso seco del tejido adiposo, representando una forma eficiente de almacenamiento de energía. El movimiento de ácidos grasos entre los distintos compartimentos del organismo ocurre rápidamente en respuesta a diversos estímulos como la dieta, la actividad física, el estrés y la edad. Por lo tanto, es esperable que la concentración de triglicéridos, uno de los principales vehículos para el transporte de ácidos grasos, varíe en respuesta a estos factores fisiológicos.

Sin embargo, el equilibrio de estos mecanismos puede alterarse, conduciendo a niveles anormales de triglicéridos circulantes. La persistencia de esta condición... Continuar leyendo "Determinación de Triglicéridos en Suero: Método Enzimático" »

Zelula Zatiketa: Mitosia, Meiosia eta Bizi Zikloak

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en vasco con un tamaño de 10,63 KB

Interfasea: Zelularen Prestaketa Zatiketarako

Interfasea zelula zatitzen ez den etapa da. Bertan, zelula handitu egiten da, material genetikoa (DNA) bikoiztu, eta geneen transkripzioa nahiz proteinen sintesia gertatzen dira.

G1 Fasea

Zelulak tamaina handitzen du, funtsezko osagaiak (RNA eta proteinak) fabrikatzen ditu, eta organuluak bikoizten ditu hurrengo faserako prestatzeko. Zelulak ezin badu zatitzen jarraitu (espezializazioagatik edo baldintza desegokiengatik), G0 fasean sar daiteke, atsedenaldi metaboliko batean.

S Fasea

Zelulak bere DNA guztia erreplikatzen (kopiatzen) du. Horrela, zatiketa gertatzen denean, sortuko diren bi zelula alabek informazio genetiko oso eta berdina izango dute. G1 fasean kromosoma bakoitzak kromatida bakarra zuen;... Continuar leyendo "Zelula Zatiketa: Mitosia, Meiosia eta Bizi Zikloak" »

Càncer: Diagnòstic, Tractament i Prevenció

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en catalán con un tamaño de 6,69 KB

Antígens Tumorals

Els antígens tumorals són:

  • Proteïnes cel·lulars sobreexpressades o aberrants en les cèl·lules neoplàsiques.
  • Proteïnes produïdes per virus oncogènics.
  • Productes de mutacions en oncogens i gens supressors de tumors.
  • Productes de mutacions en altres gens.

Mecanismes de Defensa

  • Limfòcits T: Reconeixement com a estrany.
  • Natural Killers.
  • Macròfags i anticossos si són activats.

Són necessàries 6 o 7 mutacions per a donar lloc a una cèl·lula cancerígena. Si aquestes mutacions no es produeixen en determinats gens, no es dona lloc a una cèl·lula tumoral.

Procés de Desenvolupament Neoplàsic

Mutació/mutacions → Canvis cel·lulars (normalment creixement, evasió mort) → Mutació/mutacions → Canvis cel·lulars (angiogènesi,... Continuar leyendo "Càncer: Diagnòstic, Tractament i Prevenció" »

El Sistema Respiratorio: Funciones Vitales, Estructura y su Impacto en la Homeostasis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Contribución del Sistema Respiratorio a la Homeostasis

El sistema respiratorio desempeña un papel crucial en el mantenimiento de la homeostasis en el organismo, interactuando con diversos aparatos y sistemas:

  • Aporta oxígeno (O₂) y elimina dióxido de carbono (CO₂).
  • El aumento de la frecuencia y profundidad de la respiración mejora la actividad de los músculos esqueléticos durante el ejercicio.
  • Durante la inhalación, la bomba respiratoria contribuye al retorno de la sangre venosa al corazón.
  • La contracción forzada de los músculos respiratorios contribuye a la defecación.
  • El aparato respiratorio y urinario regulan el pH de los líquidos corporales.

Recorrido Normal del Flujo Aéreo

El aire inicia su recorrido desde las fosas nasales, dirigiéndose... Continuar leyendo "El Sistema Respiratorio: Funciones Vitales, Estructura y su Impacto en la Homeostasis" »

Fisiología de la Adaptación a la Altitud: Respuestas Respiratorias y Circulatorias a la Hipoxia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Desafío de la Altitud y la Hipoxemia

A mayor altitud, disminuye la presión atmosférica (el valor de referencia es 760 mmHg a nivel del mar) y, por lo mismo, disminuye la presión parcial de oxígeno ($ ext{PO}_2$). Esto significa que entra menos oxígeno a los pulmones y, por ende, llega menos oxígeno a la sangre, una condición conocida como hipoxemia.

Respuesta Respiratoria Inmediata

El cuerpo responde aumentando la frecuencia y profundidad respiratoria (hiperventilación). Este cambio es detectado por los quimiorreceptores periféricos (ubicados en el cuerpo carotídeo y aórtico), que envían señales al centro respiratorio en el bulbo raquídeo.

La hiperventilación expulsa más $ ext{CO}_2$, lo que aumenta el pH sanguíneo, provocando... Continuar leyendo "Fisiología de la Adaptación a la Altitud: Respuestas Respiratorias y Circulatorias a la Hipoxia" »