Chuletas y apuntes de Biología de Otros cursos

Ordenar por
Materia
Nivel

Replicación Viral y Bacteriófagos: Ciclos Lítico y Lisogénico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 575,01 KB

Replicación de Bacteriófagos: Ciclo Lítico y Lisogénico

Este ácido nucleico se replica mediante una transcripción temprana y una transcripción tardía. Se forman las partículas virales y, finalmente, la bacteria muere, se lisa y los bacteriófagos se liberan, continuando con este ciclo. Este es el ciclo lítico, lo que significa que la bacteria necesariamente muere. Sin embargo, en los casos donde este genoma se integra o se inserta en el cromosoma de la bacteria, al igual que el genoma del VIH se integra en nuestro cromosoma, en algunos virus ese cromosoma o ácido nucleico se integra al cromosoma de la bacteria. En el caso del VIH, al integrarse al cromosoma humano, se convierte en provirus. En este caso, cuando el genoma se inserta... Continuar leyendo "Replicación Viral y Bacteriófagos: Ciclos Lítico y Lisogénico" »

Protocolo ABCDE: Evaluación y Priorización en Urgencias Médicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 318,17 KB

Evaluación Inicial: Protocolo ABCDE

Primer paso: Valorar la escena (Preguntar qué ha pasado, proteger,...)

X (si es paciente traumático)

Cuando hay una hemorragia exanguinante, hay que pararla.

A: Vía Aérea/Control Cervical (si es traumático)

Manuales

  • Frente mentón (no trauma)
  • Tracción mandibular (trauma)
  • Triple modificado (trauma)

Mecánicas

  • Cánula nasofaríngea (no en básica) (paciente consciente y reflejo nauseoso)
  • Cánula orofaríngea (paciente inconsciente y no reflejo nauseoso) (Guedel)
  • Barrido manual
  • Aspiración de secreciones

B: Ventilación

  • Frecuencia respiratoria
  • Observación (signos de trauma, simétrico, asimétrico, cianosis, desviación de tráquea, regurgitación yugular, etc.)
  • Auscultación (ruidos pulmonares y ruidos cardíacos)
  • Percusión
... Continuar leyendo "Protocolo ABCDE: Evaluación y Priorización en Urgencias Médicas" »

Estrategias Alimentarias y Sistemas Digestivos en el Reino Animal

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Estrategias Alimentarias

Fluidofagia

Se refiere a la alimentación basada en la ingesta de fluidos. Los animales fluidófagos pueden ser parásitos internos o externos. En los internos, son comunes las estructuras de sujeción al hospedador. En los externos, hay estructuras chupadoras que pueden ser tubulares o ventosas con estructuras córneas.

Microfagia

Son animales fundamentalmente filtradores y detritívoros. Los filtradores tienen estructuras filtradoras alrededor de la boca que recogen las partículas del alimento directamente de las corrientes de agua. Los detritívoros recogen restos orgánicos de los sedimentos o de otro material y los ingieren.

Tipos de Digestión

Digestión Intracelular

Se da en animales primitivos que digieren las partículas... Continuar leyendo "Estrategias Alimentarias y Sistemas Digestivos en el Reino Animal" »

Secreción Ácida Gástrica, CCK y Otros Procesos Digestivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,18 KB

Secreción de la Célula Parietal

Las células parietales, también llamadas oxínticas, son células de forma cónica ubicadas en el cuello glandular del estómago. Secretan ácido clorhídrico (HCl) y factor intrínseco. El HCl participa en la digestión ácida de los alimentos, separando las fibras musculares y activando la pepsina. El factor intrínseco es esencial para la absorción de vitamina B12 en el íleon distal.

Regulación de la Secreción Ácida

La secreción ácida está regulada por tres agonistas principales:

  • Acetilcolina (Ach): Secretada por el nervio vago, actúa sobre los receptores M3.
  • Gastrina: Liberada por las células G, actúa sobre los receptores CCK de tipo B.
  • Histamina: Producida por células parecidas a las enterocromafines,
... Continuar leyendo "Secreción Ácida Gástrica, CCK y Otros Procesos Digestivos" »

Comprensión Integral de Lesiones Traumáticas: Hemorragias, Fracturas, Esguinces y Afectaciones Neurológicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,42 KB

Hemorragias Intracraneales: Clasificación y Características

Las hemorragias intracraneales se pueden clasificar en cuatro tipos principales, cada uno con características y ubicaciones específicas:

Hematoma Epidural

Se produce por golpes de baja energía en el hueso temporal, resultando en la acumulación de sangre entre el cráneo y la primera meninge, la duramadre (o dura mater).

Hematoma Subdural

En adultos, se asocian a traumatismos de alta energía, mientras que en personas de avanzada edad pueden ser consecuencia de traumatismos menores (como caídas). Consisten en una acumulación de sangre (hemorragia) entre las meninges duramadre y aracnoide.

Hemorragia Subaracnoidea (HSA)

Es un sangrado que se produce debajo de la membrana aracnoidea... Continuar leyendo "Comprensión Integral de Lesiones Traumáticas: Hemorragias, Fracturas, Esguinces y Afectaciones Neurológicas" »

Trastornos Metabólicos y Dermatológicos: Obesidad, Celulitis, Acné y Dermatitis Seborreica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 16,66 KB

Obesidad

La obesidad es el trastorno metabólico más común en la especie humana y también uno de los más descritos en la historia. Se define como un exceso de tejido adiposo (grasa) que condiciona un riesgo para la salud.

Índice de Masa Corporal (IMC)

El Índice de Masa Corporal (IMC) es un índice fácil de calcular que da una idea más aproximada del grado de normalidad o sobrepeso del individuo. Se calcula de la siguiente manera:

IMC = peso (kg) / talla (m)2

  • <20: peso inferior al normal.
  • 20 a 25: normalidad o grado 0.
  • 25 a 29.9: grado I (sobrepeso).
  • 30 a 40: grado II (obesidad).
  • >40: grado III (obesidad mórbida).

Factores que influyen en los resultados del IMC:

  • Actividad física.
  • Edad.

Causas de la Obesidad

  • Factores genéticos: el 60% de los
... Continuar leyendo "Trastornos Metabólicos y Dermatológicos: Obesidad, Celulitis, Acné y Dermatitis Seborreica" »

Producción Ovina en Uruguay: Nutrición, Genética y Manejo Reproductivo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 218,25 KB

Nutrición y Requerimientos Energéticos

  • Las pasturas densas requieren menos energía para mantenimiento.
  • Forrajes verdes y granos: de rápida digestión (altos en azúcares solubles).
  • Carbohidratos estructurales: Dificultan la digestión (requieren más tiempo de fermentación ruminal).

Requerimientos Proteicos

  • Necesarios para el crecimiento, la lactancia y la producción de lana.
  • Fuentes principales: Alfalfa, trébol, soja, lupino.
  • Los corderos requieren más proteína que los adultos.

Producción Ovina en Uruguay

  • Stock 2023: aproximadamente 5.8 millones de cabezas.
  • Producción a cielo abierto, natural, sin hormonas ni alimentos de origen animal.
  • Bajo uso de tecnología, predominan los sistemas semi-extensivos.
  • Importancia económica (lana y carne) y
... Continuar leyendo "Producción Ovina en Uruguay: Nutrición, Genética y Manejo Reproductivo" »

Componentes y Funciones Celulares: Transporte, Estructura y Organelos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 11,41 KB

Transporte Activo y Pasivo

El transporte activo desempeña tres roles fundamentales:

  1. Permite la introducción de nutrientes, incluso cuando se encuentran en baja concentración en el citoplasma.
  2. Asegura la expulsión de productos de secreción y desecho hacia el medio extracelular.
  3. Contribuye al mantenimiento de la concentración de iones como Na+, K+ y Ca2+.

El transporte puede clasificarse en:

  • Uniporte: Una sustancia se transporta desde adentro hacia afuera o viceversa.
  • Simporte: Dos sustancias se transportan simultáneamente en la misma dirección.
  • Antiporte: Dos sustancias se transportan en direcciones opuestas.

Componentes de la Membrana Celular

La membrana celular, también conocida como membrana plasmática, está compuesta por:

  • Lípidos
  • Proteínas
  • Carbohidratos:
... Continuar leyendo "Componentes y Funciones Celulares: Transporte, Estructura y Organelos" »

Fundamentos de Neurociencia: Preguntas y Respuestas Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB

Este documento presenta una serie de preguntas y respuestas concisas sobre conceptos fundamentales en neurociencia, abarcando desde la neurociencia molecular hasta la sistémica, el desarrollo embrionario del sistema nervioso y la función de la barrera hematoencefálica.

Campos de Estudio y Niveles de Análisis

  1. ¿Campo de estudio que abarca múltiples disciplinas tradicionales que investigan la estructura, función, bioquímica y patologías del SN?

    Neurociencia

  2. ¿Nivel de análisis en la neurociencia que se interesa en la morfología y propiedades fisiológicas de las neuronas individuales?

    Neurociencia celular

  3. ¿Estudia a nivel más elemental?

    Neurociencia molecular

  4. ¿Está conformado por varios grupos y sistemas que realizan una función?

    Neurociencia

... Continuar leyendo "Fundamentos de Neurociencia: Preguntas y Respuestas Clave" »

Procesos Celulares Esenciales: ATP, Catabolismo, Fotosíntesis y Proteínas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 10,19 KB

ATP: La Moneda Energética de la Célula

El ATP (adenosín trifosfato) es un nucleótido esencial para la vida, compuesto por una base nitrogenada (adenina), un azúcar (ribosa) y tres grupos fosfato. Los enlaces que unen estos grupos fosfato son conocidos como enlaces de alta energía, ya que son inestables y liberan una gran cantidad de energía al hidrolizarse. Esta energía liberada se utiliza en procesos celulares que requieren un aporte energético. Por otro lado, la formación de ATP a partir de ADP (adenosín difosfato) y fosfato inorgánico requiere energía. El ATP actúa como la principal molécula de transferencia de energía en los seres vivos, permitiendo la realización de sus actividades vitales.

Catabolismo: Obtención de Energía

... Continuar leyendo "Procesos Celulares Esenciales: ATP, Catabolismo, Fotosíntesis y Proteínas" »