Chuletas y apuntes de Bachillerato y Selectividad

Ordenar por
Materia
Nivel

Santo Tomás - Contexto

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB

Marco Histórico: Históricamente el siglo XIII representa el momento de mayor florecimiento de la Europa Medieval, siendo Francia el centro político y cultural.La economía goza de una estabilidad impulsada por un comercio floreciente: la estabilidad de la moneda, el aumento de la circulación de metales preciosos y la consolidación de los gremios artesanales, entre otros el progreso en la agricultura fue gracias a factores como el arado de rueda, el molino hidráulico y la rotación de los cultivos que permitió incrementar el rendimiento de los campos.Socialmente esto provoca el enriquecimiento de muchos campesinos y burgueses comerciantes y parte de la vieja nobleza empieza a empobrecerse.Las ciudades tienen un gran desarrollo.
Políticamente
... Continuar leyendo "Santo Tomás - Contexto" »

Comentarios de texto

Enviado por Bellina Valero Perez y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 20,77 KB

1º:OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO.
Estamos ante un texto histórico-político escrito en el año 1901 durante el último año de regencia de Mª Cristina. El autor, Joaquín Costa, perteneció a un movimiento regeneracionista quienes, junto a los krausistas y la Institución Libre de Enseñanza (ILE) buscaban cambios políticos, económicos y de educación para lograr u8na regeneración de España. Las principales ideasdefendidas en el texto son:
Un sistema electoral artificial que no tenía en cuenta la opinión del pueblo: El autor denuncia el que las clases conservadoras y gobernantes corrompieran el sistema falsificando el sufragio, abusando de su posición y de cualquier medio que tuvieran a su alcance para colocar en el poder a la persona asignada

... Continuar leyendo "Comentarios de texto" »

Conceptos de Geometría

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

•Pertenencia de punto en recta: para k un punto pertenezca a una recta, las proyecciones d dicho punto deberan star contenidas en las proyecciones de la recta.
•Pertenencia de una recta en un plano: para k una recta pertenezca a un plano, las trazas de dicha recta deberan estar contenidas en las trazas de dicho plano.
•Pertenencia de un punto en un plano: para k un punto pertenezca a un plano, las proyecciones de dicho punto deberan star contenidas en las proyecciones de una recta k a su vez pertenezca al plano, y en particular a una frontal u orizontal de dicho plano.
•Curvas conicas: se llaman curvas conicas a las curvas que se obtiene de la interseccion de una superficie conica por un plano.
•Circunferencia: cuando el plano secante... Continuar leyendo "Conceptos de Geometría" »

Empirismo racionalismo idealismo y positivismo

Enviado por alvaro y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

El empirismo = Sus principales autores son : john locke y david humme. Mantiene que la experiencia es la unica fuente de conovimiento. Nada se conoce que no tenga su origen en la experiencia sensible. De ahi que se niegue frente a los racionalistas la existencia de ideas innatas. La diferencia entre las impresiones sensibles y las ideas es, para los empiristas , solo de intensidad. Estas ultimas son  solo una una debil copia de las primeras. No es posible por lo tanto, un conocimiento de validez universal. El unico criterio de verdad universal puede ser la evidencia sensible

Racionalismo= Tiene su origen en la obra del filosofo matematico Descartes cuya obra principal es discurso del metodo.Descartes decia que los senidos son engañosos y... Continuar leyendo "Empirismo racionalismo idealismo y positivismo" »

Mill y platon

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

COMPARACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DE PLATÓN Y MILL SOBRE LA LIBERTAD
A. SEMEJANZA Afirman la correspondencia entre el desarrollo de las capacidades intelectuales y morales.
B. DIFERENCIAS  1. Distinta concepción de la naturaleza humana  Platón: la perfección moral está al alcance de unos pocos. Mill: la perfección moral está al alcance de todos. 2. Distinta concepción sobre el proceso histórico Platón: lineal descendente: estado totalitario Mill: lineal ascendente: estado que respete la libertad individual. 3. Felicidad individual: Platón: se consigue a través del condicionamiento educativo: censura y mentiras útiles. Mill: la libertad individual es condición indispensable para la felicidad.
C. CRÍTICAS COMUNEs 1. Sistemas

... Continuar leyendo "Mill y platon" »

Dsddd

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Factores abióticos en medio terrestres. Temperatura. Presenta grandes variaciones de temperaturas diarias y estacionales. La temperatura desciende a medida que aumenta la altitud. La temperatura se ve también afectada por la proximidad del mar por lo que regiones costeras suelen tener temperaturas más moderadas. Luz. Tiene gran influencia sobre las plantas, pues gracias a ella pueden llevar a cabo la fotosíntesis. Humedad. Es la cantidad de agua presente en el aire. Según las condiciones climática, se diferencias tres grandes zonas en cada hemisferio: la zona fría, desde los polos hasta los círculos polares , la zona templada entre los círculos polares y los trópicos, la zona cálida entre el trópico de Cáncer y el Capricornio.... Continuar leyendo "Dsddd" »

El estilo de Azorín

Enviado por Javi y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB

Jose martinez ruiz (1873-1967)autor modernista 1parrafo: introduccion: presentar fragmento y autor y resumen. 2 caracteristicas impresionistas: descripciones pormenorizadas, intentando reproducir la mayor cantidad de detalles. Describe el color,sonido( se oian las campanas lejanas),aroma… , uso de sinestesias(jersey rojo chillon, voz suave, ojos dulces),uso de diminutivos para atrapar la ``poesia`` de lo pequeño, uso abundante de adjetivacion, a veces estructuras bimembres(paredes blancas y desnudas), descripciones desde lo alto, para captar mejor el mayor numero de detalles( busca la mejor perspectiva) , la descripción de paisajes sobre todo castellanos se asocia al estado animico del autor (idea ´´paisaje del alma´´), uso vocabulario... Continuar leyendo "El estilo de Azorín" »

La Regencia de Espartero

Enviado por Javi y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB

Tras la revolución liberal de 1840, por encargo de las Cortes y ante la minoría de edad de la heredera, Isabel II, el general Espartero asumió la regencia de España, que desempeñaría hasta 1843. Los generales que habían participado en la Guerra Carlista disfrutaban de un enorme prestigio entre el pueblo. María Cristina no pudo oponerse al cambio y cedió la regencia el 12 de octubre. El nuevo gobierno contó con la oposición de los moderados, encabezados por O'Donnell y Narváez. Ante la imposibilidad de éstos de acceder al poder mediante sufragio, optaron por la vía expeditiva de los pronunciamientos militares, para lo cual contaron con la ayuda de la anterior regente, Maria Cristina, exiliada en París. Los generales Baldomero... Continuar leyendo "La Regencia de Espartero" »

Mitos y logos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB

Los mitos:su significado es discurso o narracion, asi un mito se corresponderia con una narracion cualquiera. el mito cumple tanto una funcion explicativa como una funcion ejemplificadora, ademas en las narraciones miticas intervienen la imaginacion y las creencias.Con los mitos se pretende aplacar la accion sobrehumana d elos dioses y estimular las mismas dotes creativas y espirituales d ela imaginacion del ser humano. Los mitos se caracterizan por: •la muerte y la vida, el amor y el odio, la lluvia, la guerra, la fertilidad se personifican a traves del mito.•los sucesos del mundo dependian de la voluntad de los dioses, asi pues si una enfermedad acontecia era porke un dios estaba irritado.• los objetos adquirian propiedades distintas... Continuar leyendo "Mitos y logos" »

Comentarios

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB

Que se nos va la pascua

Este es un poema de Góngora que se sitúa en el siglo XVII por el Barroco.

Se trata de  una oda por lo tanto estoy hablando de un genero lirico.

En cuanto al contenido del poema, el tema se trata de que Góngora advierta de la brevedad de la juventud. Este poema yo lo dividiría en 3 partes. Del primer verso hasta el onceavo verso, en que Góngora advierte a las jóvenes de la brevedad del tiempo y que no se confíen porque pasa rápido aunque a ellas no les parezca así, del 9 al 11 aparece el primer estribillo. Del 12 al 32 Góngora se podría decir que les pone ejemplos de mujeres que en sus tiempos mozos hacían lo mismo que ellas, pero que al final les atrapo la vejez (20 22 segundo estribillo y 31 a 33 tercer estribillo)... Continuar leyendo "Comentarios" »