Santo Tomás - Contexto
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Políticamente... Continuar leyendo "Santo Tomás - Contexto" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Enviado por Bellina Valero Perez y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 20,77 KB
1º:OLIGARQUÍA Y CACIQUISMO.
Estamos ante un texto histórico-político escrito en el año 1901 durante el último año de regencia de Mª Cristina. El autor, Joaquín Costa, perteneció a un movimiento regeneracionista quienes, junto a los krausistas y la Institución Libre de Enseñanza (ILE) buscaban cambios políticos, económicos y de educación para lograr u8na regeneración de España. Las principales ideasdefendidas en el texto son:
Un sistema electoral artificial que no tenía en cuenta la opinión del pueblo: El autor denuncia el que las clases conservadoras y gobernantes corrompieran el sistema falsificando el sufragio, abusando de su posición y de cualquier medio que tuvieran a su alcance para colocar en el poder a la persona asignada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Enviado por alvaro y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
El empirismo = Sus principales autores son : john locke y david humme. Mantiene que la experiencia es la unica fuente de conovimiento. Nada se conoce que no tenga su origen en la experiencia sensible. De ahi que se niegue frente a los racionalistas la existencia de ideas innatas. La diferencia entre las impresiones sensibles y las ideas es, para los empiristas , solo de intensidad. Estas ultimas son solo una una debil copia de las primeras. No es posible por lo tanto, un conocimiento de validez universal. El unico criterio de verdad universal puede ser la evidencia sensible
Racionalismo= Tiene su origen en la obra del filosofo matematico Descartes cuya obra principal es discurso del metodo.Descartes decia que los senidos son engañosos y... Continuar leyendo "Empirismo racionalismo idealismo y positivismo" »
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB
COMPARACIÓN DE LAS CONCEPCIONES DE PLATÓN Y MILL SOBRE LA LIBERTAD
A. SEMEJANZA Afirman la correspondencia entre el desarrollo de las capacidades intelectuales y morales.
B. DIFERENCIAS 1. Distinta concepción de la naturaleza humana Platón: la perfección moral está al alcance de unos pocos. Mill: la perfección moral está al alcance de todos. 2. Distinta concepción sobre el proceso histórico Platón: lineal descendente: estado totalitario Mill: lineal ascendente: estado que respete la libertad individual. 3. Felicidad individual: Platón: se consigue a través del condicionamiento educativo: censura y mentiras útiles. Mill: la libertad individual es condición indispensable para la felicidad.
C. CRÍTICAS COMUNEs 1. Sistemas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Enviado por Javi y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,2 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,07 KB
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 12,8 KB
Que se nos va la pascua
Este es un poema de Góngora que se sitúa en el siglo XVII por el Barroco.
Se trata de una oda por lo tanto estoy hablando de un genero lirico.
En cuanto al contenido del poema, el tema se trata de que Góngora advierta de la brevedad de la juventud. Este poema yo lo dividiría en 3 partes. Del primer verso hasta el onceavo verso, en que Góngora advierte a las jóvenes de la brevedad del tiempo y que no se confíen porque pasa rápido aunque a ellas no les parezca así, del 9 al 11 aparece el primer estribillo. Del 12 al 32 Góngora se podría decir que les pone ejemplos de mujeres que en sus tiempos mozos hacían lo mismo que ellas, pero que al final les atrapo la vejez (20 22 segundo estribillo y 31 a 33 tercer estribillo)... Continuar leyendo "Comentarios" »