Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Legado Artístico Medieval: Bizancio y Visigodos en la Arquitectura y Escultura Europea

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

El Arte Bizantino: La Tercera Edad de Oro y su Legado Escultórico

Durante la Tercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV, el arte bizantino se sigue extendiendo por Europa y Rusia, predominando las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores circulares o poligonales. A esta etapa corresponden en Grecia la Iglesia de los Santos Apóstoles de Salónica, del siglo XIV, la Iglesia de Mistra, en el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos. Asimismo, se multiplican los templos bizantinos por los valles del Danubio, por Rumanía y Bulgaria, llegando hasta las tierras rusas de Moscú, donde sobresale la Iglesia de la Asunción del Kremlin, en la Plaza Roja, realizada en tiempos de Iván el Terrible (1555-1560)... Continuar leyendo "Legado Artístico Medieval: Bizancio y Visigodos en la Arquitectura y Escultura Europea" »

La Alhambra de Granada: Un Recorrido por su Historia y Arquitectura Nazarí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Introducción a la Alhambra de Granada

Aunque sus orígenes se remontan al siglo IX, la Alhambra de Granada es un conjunto arquitectónico de forma irregular, que se adapta a la topografía del terreno. Integra la Alcazaba, o fortaleza, y una serie de palacios y jardines que sirvieron como residencia al monarca del Reino Nazarí.

El término Alhambra es de origen árabe y significa "fortaleza roja". Se eleva sobre una colina en la ciudad de Granada, y su ubicación responde principalmente a motivos defensivos.

La Alcazaba: Corazón Defensivo

En la parte más occidental de la colina se encuentra la Alcazaba, que constituye la parte más antigua del complejo y es la zona militar y el centro defensivo. Posee una serie de torres, entre las que cabe... Continuar leyendo "La Alhambra de Granada: Un Recorrido por su Historia y Arquitectura Nazarí" »

Iconografía de la Pasión de Cristo: Evolución y Escenas Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB

La representación de Cristo en la cruz es bastante poco frecuente, casi imposible conseguirla en los primeros siglos del Cristianismo. A veces se representa la cruz, pero la cruz sola. El primer concilio que recomienda la representación de Cristo sobre la cruz es el Concilio de Quinisexto (691 d.C.), de forma que las primeras crucifixiones datan del siglo VII.

La Crucifixión

La primera manera de representarlo es Cristo aún vivo sobre la cruz, vestido con traje largo, con los ojos abiertos y unido a la cruz con cuatro clavos. A veces puede llevar una corona, pero una corona regia indicando que está vivo y vencerá a la muerte.

Sin embargo, a partir de los siglos XI-XII se impone la visión más dramática de la crucifixión: ojos cerrados,... Continuar leyendo "Iconografía de la Pasión de Cristo: Evolución y Escenas Clave" »

Ciclo de Vida de la Vid: Etapas Fenológicas Esenciales para el Cultivo de Uva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,23 KB

Ciclo Fenológico de la Vid: Etapas Clave del Desarrollo

Comprender las fases fenológicas de la vid es fundamental para un manejo óptimo del viñedo y para asegurar una cosecha de calidad. A continuación, se detallan las etapas principales del desarrollo de la vid, desde la yema invernal hasta la postcosecha.

Fases Iniciales y Desarrollo Foliar

  • 1. Yema invernal: La vid se encuentra en reposo vegetativo.
  • 2. Yema hinchada: La yema comienza a aumentar de tamaño, señalando el inicio de la actividad.
  • 3. Yema algodonosa: Se observa una capa protectora similar al algodón en la yema.
  • 4. Puntas verdes: Las primeras puntas verdes de los brotes son visibles.
  • 5. Roseta de puntas de hojas visibles: Las puntas de las hojas forman una pequeña roseta.
  • 7. Primera
... Continuar leyendo "Ciclo de Vida de la Vid: Etapas Fenológicas Esenciales para el Cultivo de Uva" »

Explorando las Maravillas Arquitectónicas del Antiguo Egipto: Pirámide de Keops y Templo de Hatshepsut

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Pirámide de Keops: La Grandeza de la Gran Pirámide

La Pirámide de Keops, también conocida como La Gran Pirámide, destaca por su base perfectamente cuadrada de 227 metros de lado y una altura que alcanza los 146,60 metros. Sus caras son triángulos isósceles, labrados y aislados con gran precisión. La pirámide se levanta sobre una base de 227 x 226 m², abarcando una superficie de 5,2 hectáreas. La elección del suelo para la cimentación no representó una gran dificultad, ya que, tras retirar una fina capa de arena, se encontró un suelo rocoso.

Las tareas de replanteo se llevaban a cabo mediante alineaciones con pínulas en horquillas, cordel anudado, trazado de ángulos y jalones metálicos. La nivelación de la explanada de apoyo... Continuar leyendo "Explorando las Maravillas Arquitectónicas del Antiguo Egipto: Pirámide de Keops y Templo de Hatshepsut" »

Explorando 'Las Tres Gracias' de Rubens: Contexto, Análisis y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

'Las Tres Gracias' de Rubens: Un Icono del Barroco

Las Tres Gracias. Rubens. Pintura mitológica. Museo del Prado, Madrid (siglo XVII) en Flandes, arte barroco (protestante).

Contexto Histórico del Barroco

El contexto histórico del Barroco abarca la cultura artística europea del siglo XVII y, por extensión, la monarquía absolutista, la economía mercantilista, la sociedad estamental y la Contrarreforma católica. Este estilo se pone al servicio de los reyes absolutos, cuyo afán de esplendor se traduce en la magnitud de los proyectos y en el fasto de la decoración, excesivamente recargada. Es un estilo triunfante y propagandístico, como ocurre en la Roma papal o en la Francia del Rey Sol.

Se pueden distinguir dos etapas en el arte barroco:... Continuar leyendo "Explorando 'Las Tres Gracias' de Rubens: Contexto, Análisis y Significado" »

Egipto Eterno: Civilización, Arte y Arquitectura a Orillas del Nilo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 11,96 KB

Egipto: Cuna de una Civilización Milenaria

Egipto es un inmenso oasis a lo largo del valle del Nilo. Situado entre dos desiertos, solo es cultivable en una franja de unos 10 kilómetros. Está dividido en dos partes: el Delta (también conocido como Fayum o Bajo Egipto) y el valle (Alto Egipto).

En esencia, Egipto generó una cultura profundamente dependiente del río, lo que desarrolló predisposiciones ideológicas y formas artísticas concretas:

  • El río proporciona fertilidad a la tierra desértica. Esa lucha constante entre el desierto y la tierra fértil predispuso al ser humano a una forma de pensar la vida como un perpetuo recomenzar.
  • Su especial orografía y condición climática (el encajonamiento del valle entre dos cordilleras desérticas,
... Continuar leyendo "Egipto Eterno: Civilización, Arte y Arquitectura a Orillas del Nilo" »

Arte Renacentista en España: Arquitectura Herreriana y Escultura del Siglo XVI

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

Arquitectura Renacentista Española: El Estilo Herreriano

En el último tercio del siglo XVI, como reacción contra la decoración plateresca, surge un estilo centrado en los efectos de monumentalidad y de masa, preocupado por las líneas constructivas, siguiendo al Cinquecento italiano. Se caracteriza por su sobriedad, con ausencia casi absoluta de ornamentación. Los vanos son rectangulares o de medio punto, reaparecen los motivos vegetales, así como las bolas o pirámides. En la decoración, solo se utilizan estatuas en contadas ocasiones. El material preferente es el granito.

Esta evolución de la arquitectura renacentista española está representada por dos autores clave: Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. El monumento más importante... Continuar leyendo "Arte Renacentista en España: Arquitectura Herreriana y Escultura del Siglo XVI" »

Los Frescos de la Capilla Sixtina: Una Obra Maestra del Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB

Ficha técnica

  • Título: Frescos de la Capilla Sixtina
  • Autor: Miguel Ángel
  • Fecha: 1508-1512/1536-1541
  • Técnica: Pintura al fresco
  • Estilo: Renacentista
  • Tema: Bíblico
  • Ubicación: Capilla Sixtina del Vaticano

Contexto histórico

Durante los siglos XV y XVI, Europa experimentó importantes transformaciones:

  • Consolidación de los Estados modernos: Surgieron poderosos estados autoritarios en Europa occidental, como Francia, España y Gran Bretaña.
  • Descubrimientos geográficos: Se ampliaron los horizontes geográficos con la exploración de nuevas tierras.
  • Ruptura de la unidad cristiana: La Reforma protestante y el anglicanismo dividieron el cristianismo occidental.
  • Invención de la imprenta: Facilitó la difusión de conocimientos y teorías.

En Italia, cuna... Continuar leyendo "Los Frescos de la Capilla Sixtina: Una Obra Maestra del Renacimiento" »

Casa Milà: La Pedrera de Gaudí a Barcelona | Modernisme Català

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 4,91 KB

Introducció a la Casa Milà (La Pedrera)

Construïda entre 1905 i 1912 al Passeig de Gràcia de Barcelona, la Casa Milà és una residència privada.
La Casa Milà s'inscriu en el modernisme inicial, que incorpora el simbolisme com a llenguatge expressiu. Aquest moviment proposa l'emancipació de l'arquitectura a favor de tipologies decorativistes inspirades en la natura, reaccionant contra l'historicisme acadèmic del segle XIX. Integra estils arquitectònics diversos, amb preferència per les superfícies corbes, línies sinuoses i ondulades, grans obertures i espais buits. És una obra heterogènia que incorpora noves tècniques tecnològiques i industrials, així com el disseny d'objectes quotidians.
L'arquitectura modernista catalana es
... Continuar leyendo "Casa Milà: La Pedrera de Gaudí a Barcelona | Modernisme Català" »