Chuletas y apuntes de Arte y Humanidades de Universidad

Ordenar por
Materia
Nivel

Arte Paleocristiano y Románico: Características, Arquitectura y Simbolismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 10,77 KB

El Arte Paleocristiano: Expresión de Fe en los Inicios del Cristianismo

El arte paleocristiano surge como una expresión de la fe cristiana en los albores del cristianismo, durante el pleno Imperio Romano, bajo el gobierno de Tiberio en Palestina. Los cristianos, monoteístas que creían en un solo Dios fallecido en la cruz, utilizaron pequeñas obras de arte y objetos cotidianos para mantener viva la memoria de la salvación traída por el Mesías hecho carne. Se pueden distinguir dos periodos en el arte paleocristiano, separados por un evento crucial: el Edicto de Milán en el año 313 d.C., que permitió el culto público a los cristianos y puso fin a las persecuciones.

Antes del Edicto de Milán (313 d.C.): Arte en la Clandestinidad

Antes... Continuar leyendo "Arte Paleocristiano y Románico: Características, Arquitectura y Simbolismo" »

Leon Battista Alberti: Arquitectura y Humanismo en el Renacimiento Italiano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,88 KB

Introducción

**Leon Battista Alberti**, perteneciente a la generación posterior a Brunelleschi y Ghiberti, fue un destacado humanista y arquitecto del Renacimiento. Su obra más influyente, *De Re Aedificatoria*, está dividida en diez libros, al igual que la obra de Vitruvio, con quien discute diversos temas. También es autor de *De Pictura* y *De Statua*.

Obras Destacadas de Alberti

Templo Malatestiano en Rímini

En Rímini, Alberti trabajó para Sigismondo Malatesta, quien ostentaba el poder. Sobre una iglesia franciscana medieval, Alberti creó una envoltura, una "piel" donde se enterraría a la familia Malatesta y a los humanistas de su corte. Realizó la fachada, aunque la parte superior no se terminó. Su intención era recuperar el... Continuar leyendo "Leon Battista Alberti: Arquitectura y Humanismo en el Renacimiento Italiano" »

Arquitectura Bizantina: Plantas, Cubiertas y Elementos Clave (330-1453)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB

Evolución de la Arquitectura Bizantina: Plantas Centralizadas y Cubiertas Innovadoras

Tomando las basílicas paleocristianas como referente, el Imperio Bizantino desarrolló un tipo de plantas centralizadas que quedaron perfectamente definidas en las tres basílicas bizantinas más importantes, construidas entre el 330 y 1453: la Basílica de San Sergio y San Baco, la Basílica de Santa Inés y, finalmente, la Basílica de Santa Sofía, obra cumbre de la arquitectura universal.

En la tipología de iglesia bizantina, aparece un elemento central de planta circular o poligonal cubierto por una cúpula y rodeado por otra estructura de menor altura, con uno o dos pisos, concéntrica con la primera y, normalmente, de planta poligonal.

Una de las aportaciones... Continuar leyendo "Arquitectura Bizantina: Plantas, Cubiertas y Elementos Clave (330-1453)" »

Arquitectura Renacentista Italiana: Florencia, Milán y Venecia en el Siglo XV

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,96 KB

Florencia en el Quattrocento

Filippo Brunelleschi (1377-1446)

1. Catedral de Santa María de las Flores

Catedral gótica con una capilla octogonal. Se pensaba que era imposible construir una cúpula debido a la construcción de la cimbra, por lo que se hizo una cimbra circular. Brunelleschi resuelve la cúpula con dos casquetes, uno externo y otro interno, con un espacio hueco entre ellos con pasillos. Este casquete disminuye desde el apoyo hasta el punto más alto del óculo. Lo construye a través de nervios de piedra en los ángulos del octógono y en el paño coloca dos nervios horizontales que atan la estructura. Para cerrar los nervios incluye anillos circulares autoportantes, una innovación que elimina la necesidad de una cimbra completa.... Continuar leyendo "Arquitectura Renacentista Italiana: Florencia, Milán y Venecia en el Siglo XV" »

Evolución de la Arquitectura: Desde la Antigua Grecia hasta el Arte Islámico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,09 KB

Grecia

Palacio de Knossos en Creta

Fachada reconstruida del Palacio de Knossos. Podemos apreciar la columna minoica, a falta de pintarla de rojo y negro, más estrecha en la base para poder clavar el núcleo de la columna, que es de madera, y estucada posteriormente. La estructura parece ser que era de madera y los muros de mampuestos sin labrar. En la reconstrucción no se utilizó madera, sino hormigón pintado con apariencia de madera, con intención de representar fielmente, pero sin engañar. Así estaban las habitaciones decoradas en el interior. Normalmente se revestían los muros de mampostería con una capa de mortero o de estuco gruesa, y cuando todavía estaba fresca se imprimaba la pintura para que penetrase. Se llevaban a cabo decoraciones... Continuar leyendo "Evolución de la Arquitectura: Desde la Antigua Grecia hasta el Arte Islámico" »

Arquitectura Barroca: Exponentes y Obras en Italia, Francia y España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

El Barroco en Italia

Domenico Fontana

  • Obeliscos como símbolo de la centralidad longitudinal de la plaza:
    • Plaza de San Pedro del Vaticano
    • Plaza de Santa María del Popolo
    • Plaza de Santa María la Mayor

Carlo Maderno

  • Iglesia de Santa Susana
  • Fachada de la Basílica de San Pedro del Vaticano

Pietro da Cortona

  • Iglesia de San Lucas y Santa Martina
  • Plaza y Fachada de la Iglesia de Santa María della Pace

Francesco Borromini

  • San Carlo alle Quattro Fontane
  • Oratorio de San Felipe Neri
  • San Ivo della Sapienza
  • San Giovanni in Laterano
  • Iglesia de Santa Agnese

Gian Lorenzo Bernini

  • Baldaquino de San Pedro
  • Capilla Cornaro
  • Plaza de San Pedro del Vaticano
  • Escala Regia
  • Iglesia de San Tomaso di Villanova
  • Iglesia de San Andrea al Quirinale

Girolamo Rainaldi

  • Iglesia de Santa María di Montesanto
  • Iglesia
... Continuar leyendo "Arquitectura Barroca: Exponentes y Obras en Italia, Francia y España" »

Miguel Ángel: Genio del Renacimiento - Obras Maestras y Legado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 14,36 KB

Miguel Ángel: Genio del Renacimiento

Miguel Ángel pertenecía a un linaje de la baja nobleza. Su padre, Ludovico Buonarroti, era oficial empleado al servicio de la poderosa familia Medici, además de gran amante del arte clásico. Con anticipación, detectó en su vástago los dones necesarios para dedicarse a las diferentes ramas creativas. Es uno de los más grandes de la historia en la escultura y la pintura, además de destacar sobremanera en la arquitectura. En la escultura puede que no haya otro igual. Destacamos sus famosas obras: El David, La Piedad, Moisés, además de realizar multitud de grabados y cuadros a un altísimo nivel. En la pintura podemos destacar que fue el encargado de pintar la Capilla Sixtina. Se conoce que entre... Continuar leyendo "Miguel Ángel: Genio del Renacimiento - Obras Maestras y Legado" »

Maestros del Renacimiento y Barroco: Innovación Arquitectónica y Estilos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

Filippo Brunelleschi


1377-1446 Florencia. Carrera empezó escultor. Concurso puertas baptisterio sacrifio Isaac segundo. Fue a Roma arte clásico. Inclino arquitectura.
Genio ingeniería.

Santa María del fiore

. Primer gran encargo. Catedral Gótica cubrir con una bobeda la parte del crucero. Concurso todos los proyectos rechazados salvo el. Cúpula 40m diámetro y 56 altura desde la base de la linterna. Se trata de una Se trata de una bóveda semiesférica comprendida con otra apuntada. Esta bóveda estaría entramada por cadenas de piedras actuando como costillas que enlazarían el remate con los ángulos del tambor octogonal, así con este sistema se neutralizarían los empujes y se puede utilizar una bóveda apuntada. Final de la arquitectura... Continuar leyendo "Maestros del Renacimiento y Barroco: Innovación Arquitectónica y Estilos" »

El Arte Románico: Arquitectura, Escultura y Pintura en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 9,28 KB

El Arte Románico

El término románico fue acuñado en 1818 por el arqueólogo francés Gerville, al observar la similitud entre los edificios europeos de la Alta Edad Media y las construcciones de Roma. El románico es un estilo autónomo que surge y se desarrolla durante el siglo XI y la primera mitad del XIII, coincidiendo con el renacimiento de la orden monástica benedictina, el auge de las peregrinaciones y la épica de las Cruzadas. Influyeron en su desarrollo el ejemplo de la antigüedad, la herencia bárbara, las influencias califales de Córdoba y las orientales de Bizancio.

El historiador Duby describe el Occidente cristiano del año 1000 como un mundo rústico y pobre, acechado por el hambre y preso del temor y la ansiedad ante... Continuar leyendo "El Arte Románico: Arquitectura, Escultura y Pintura en la Edad Media" »

Características y Evolución del Arte Románico, Gótico e Islámico: Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB

Arte Románico (Siglos XI, XII y XIII)

Arquitectura

Los edificios románicos se caracterizan por:

  • Cimientos muy estables.
  • Pilares y columnas.
  • Muros de carga anchos con contrafuertes adosados.
  • Uso del arco de medio punto.
  • Bóveda de cañón.
  • Cubiertas a dos aguas.
  • Planta de cruz latina con 3 o 5 naves, la central más alta que las laterales.
  • Arcos doblados y arquivoltas.
  • Capiteles decorados con escultura monumental.
  • Elementos sustentantes: el muro con pocos vanos.

Escultura

Características principales:

  • Temas comunes: el Crucificado y la Virgen.
  • Destaca en portadas y ábsides.
  • Los escultores adaptan sus figuras a las proporciones del templo.
  • Las figuras tienen una enorme espiritualidad.
  • Materiales: piedra caliza, mármol y madera con relieves muy planos.
  • Dos leyes
... Continuar leyendo "Características y Evolución del Arte Románico, Gótico e Islámico: Arquitectura, Escultura y Pintura" »