Sector secundario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Matemáticas

Escrito el en español con un tamaño de 5,02 KB

SECTOR SECUNDARIO
El Sector Secundario se define como el conjunto de actividades cuyo objetivo es la transformación de las materias primas en productos elaborados o semielaborados.
La industrialización en España presenta un retraso histórico respecto a Europa Occidental cuyas causas son:
1.Conflictividad política - militar durante el siglo XIX
2.Escasa presencia de una burguesía emprendedora
3.Escasa presencia de un capital autóctono que prefiere invertir en el Sector Agrario (Desamortización) y en Sectores especulativos; el capital Estatal se limitaba a devolver la deuda contraída. Así pues hubo que acudir al capital extranjero.
4.Atraso tecnológico notable: importación de maquinaría
5.Déficit de técnicos especializados
6.Minifundismo empresarial
MATERIAS PRIMAS
Origen Orgánico: Proceden de la actividad agraria (algodón, lino), ganadera (carne, pieles, lana, grasa) y forestal (madera, resina).España presenta déficit en algunas de éstas: madera, algodón, lana y cuero de calidad.
Minerales: Material bruto que se extrae en los yacimientos mineros, que son concentraciones con alto contenido. Históricamente España fue zona productora, pero desde finales del XIX la minería presenta varios problemas:
-Agotamiento de yacimientos
-Productos de baja calidad
-Acusado minifundismo empresarial (escasa rentabilidad)
-El estado de las reservas es poco significativo.
Los minerales se clasifican en tres grupos:
a) Metálicos: se encuentran en zonas del zócalo meseteño y rebordes (hierro, zinc, plomo, cobre, mercurio, etc.); el destino es la industria básica (metalurgia, química) y de transformación.
b) No metálicos: se encuentran en zonas paleozoicas y terciarias (cuarzo, feldespato, magnesita, sales, etc.) su destino es la industria de construcción y química.
c) Rocas industriales: se destinan básicamente a la construcción (arcilla, caliza, mármol, granito, yeso, pizarra, etc.)



Tipos:
Carbon: Desde la Revolución Industrial hasta los años 60, el carbón tuvo un papel hegemónico, creciendo su producción gracias al proteccionismo frente a carbones extranjeros más baratos. Con la apertura económica de los años 60, el carbón es sustituido por el petróleo, descendiendo su producción e iniciándose el cierre de minas. desde 1.984 la producción descendió a causa de numerosos problemas que presenta el sector:
-Dificultades de explotación.- Un 1/3 de las minas son subterráneas, con vetas fracturadas y propicias a accidentes, lo que incrementa los costes, haciendo del carbón español seis veces más caro que el importado.
-Agotamiento de yacimientos y baja calidad del carbón.
-Acusado minifundismo empresarial con numerosas compañías privadas poco capitalizadas que producen con altos costes y baja rentabilidad,
-Reducción de la demanda (crisis de la siderurgia).
-La entrada en la UE liberalizó los precios y obligó a un Plan de Reconversión para acabar con las ayudas estatales.
Petroleo: La producción nacional es escasa, limitándose a yacimientos en Tarragona, Burgos, etc. El abastecimiento no es posible lo que genera un gran volumen de importación, dependencia externa y gastos considerables.
El petróleo se obtiene en refinerías localizadas en la costa.
Gas natural: Fuente de energía de consumo reciente, por lo que todavía no tiene un peso excesivo en el consumo nacional (8,4 % - 1.996), aunque está previsto que éste aumente en los próximos años. La producción se localiza básicamente en el P. Vasco (91%) y Huelva (8%), creciendo espectacularmente desde 1.976; de todas formas, la producción española es insuficiente por lo que se da la independencia externa (Argelia, Libia).
Energía Nuclear: Se obtiene actualmente por fisión (separación de átomos de uranio), aunque está en experimentación el método por fusión (unión de átomos de hidrógeno que produce helio y grandes cantidades de energía)
su uso es fuente de problemas:
·Existencia de riesgos a pesar de los sistemas de seguridad
·Alto grado de contaminación de los residuos radiactivos
·Dependencia externa en el enriquecimiento del uranio y en la tecnología utilizada en las centrales.
·Altos costes del desmantelamiento de las centrales que dejan de estar en activo

Entradas relacionadas: