Resumen Platon

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB

Platón crea una nueva filosofía, en la que defiende el dualismo antropológico (entre alma y cuerpo). También son temas importantes la epistemología, ontología y las cuestiones éticas y políticas.

También se vio influenciado por otros filósofos de la época: el mas importante fue sin duda Sócrates, y esta influencia se puede dividir en dos puntos, el primero es obtener una definición de las virtudes y de las conductas, lo que llevaría a Platón a crear un neologismo: la idea. El segundo aspecto que recibió de Sócrates fue la importancia de la moral, lo que se llama como intelectualismo mora o socrático que explicaremos mas adelante. Otras influencias fue la de los pitagóricos que le traspasaron su interés por las matemáticas, la de concepción de Heráclito del movimiento (todo esta en constante cambio) le impulsó para la creación de la teoría de las ideas, la influencia de Parménides en Platón se puede ver en la importancia de la razón como el medio para la comprensión de la realidad y la división platónica del mundo en dos, el sensible y el inteligible.
Zenón de Elea, discípulo de Parménides, le transmitirá la importancia de la dialéctica, de la discusión racional, como el mejor instrumento para aquilatar los conceptos y para poder obtener una más completa conclusión.
La teoría de la realidad de Platón (ontología) o teoría de las ideas es que él concibe a las ideas como el verdadero ser, es decir, verdades absolutas, eternas, inmutables e independientes del mundo de los fenómenos. Esto es, Platón considera que existen dos mundos: el inteligible que está constituidos por las ideas, arquetipos inteligibles de las cosas materiales de la naturaleza sensible, que aunque son la verdadera realidad son invisibles y solo se pueden contemplar mediante la inteligencia, además estas están jerarquizadas: la primera es la idea del bien que ilumina a todas las demás y da inteligibilidad a los objetos noéticos, después las ideas sobre lo abstracto (justicia, belleza, etc.…), seguidas de las de los números y por último las ideas de los objetos sensibles. Y el mundo sensible que esta sometido a la generación, es solo una copia del inteligible y se percibe por los sentidos.
La gnoseología de Platón (epistemología) o teoría el conocimiento viene muy bien representado en el mito de la línea o el de la caverna, en los que se distingue cuatro grados de conocimiento: la imaginación o eikasia que es el conocimiento de las imágenes del mundo sensible (sombras en la caverna). La creencia o pistis que es el conocimiento de los objetos del mundo sensible. Estas clases de conocimiento son sensible y proporcionan opinión o doxa (conocimiento de las cosas del mundo visible, es cambiante). Y también el pensamiento discursivo o dianoia que es el conocimiento de las entidades matemáticas. Y ciencia o dianosis que es el conocimiento de las ideas, dialéctica. Estas dos proporcionan conocimiento intelectual y saber o episteme.

En lo que se refiere al mito de la caverna, este es una metáfora sobre cómo la humanidad, y por tanto nosotros, nos hallamos ante una situación de engaño. Dice en el relato que estamos encadenados de pies y manos, con el cuello mirando hacia unas sombras (imágenes de del mundo sensible) proyectadas por el fuego (el Sol) y emitidas por unas figuras (objetos del mundo sensible) que pasean unos hombres, desde que éramos niños. Todos estos esclavos creen estar viendo la realidad pues no han visto nada más en sus vidas, pero no saben que solo son sombras.

Entonces será el gobernador (filósofo) quien más tenga que aprender, no hay que olvidar que esta enseñanza correrá a cargo del Estado, y sus enseñanzas serán la aritmética, geometría plana y de volúmenes, astronomía, la armonía y, por último, el método dialéctico. Todas estas enseñanzas es lo que se conoce como la dialéctica ascendente (eleva a la alma asta contemplar las ideas). Pero, ¿Cómo convenceremos a alguien que es feliz, a que sacrifique su felicidad para el beneficio de la polis? Pues porque quien conoce el bien, no puede actuar mal (intelectualismo moral o socrático), y como ha sido gracias al Estado que él a conseguido obtener ese conocimiento, tiene un deber para con él. Este proceso es el que se conoce como dialéctica descendente.

Y como concluye Platón al final de su carta VII y poco antes de su muerte: “Y me vi obligado a reconocer, en alabanza de la verdadera filosofía, que de ella depende el obtener una visión perfecta y total de lo que es justo, tanto en el terreno político como en el privado, y que no cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra”


Entonces llega alguien (filosofo) que les saca de su engaño desencadenándoles, rompiendo sus esquemas, molestándoles enormemente y causándoles un gran dolor por el cambio. Es aquí, y solo aquí, cuando el esclavo ve las figuras que proyectaban las sombras que antes él veía y se da cuenta que esas sombras no eran la realidad pensando ahora que las figuras son la realidad y reconociendo que ha estado engañado todo ese tiempo. Cuando sale de la caverna y ve la luz del sol le cuesta acostumbrarse pero poco a poco empieza por ver las sombras y los reflejos y luego las figuras que los proyectan y se da cuenta entonces que las figuras de la caverna tampoco eran reales sino representaciones de la realidad. Se encuentra ahora en una situación de desengaño y descubrimiento, una sed de sabiduría le corre por dentro. Pero no satisfecho, el esclavo ahora querrá ir a desengañar a los otros esclavos que se encuentran encadenados en la caverna, los cuales no creerán lo que dice, ni les agradará que les intente desencadenar forzosamente pues ellos están muy cómodos en esa situación y no quieren que cambie e incluso intentaran matarlo.

Según la teoría antropológica lo que nos hace verdaderamente a nosotros (al yo) es el alma, que tiene tres funciones con sus respectivas virtudes: la racional, que hace posible la contemplación de lo suprasensible y su virtud es la sabiduría. La irascible, que regula las pasiones nobles como el valor o la ira y su virtud es la fortaleza. Y la concupiscible, que controla las pasiones innobles y los deseos vegetativos y su virtud es la templanza.
Platón, según estas clasificaciones del alma, imaginó el estado ideal, la sociedad perfecta, la cual consta de tres partes: la más amplia es la de los artesanos que ofrecen los recursos suficientes para las necesidades básicas con un trabajo productivo, en ellos predomina el alma concupiscible. Luego esta la clase de los guardianes que mantienen la seguridad en la polis y su alma es la irascible. Y el gobernante que su misión es dirigir la sociedad y su alma es la racional.
Esta sociedad será justa, a los ojos de Platón, si todas las personas cumplen con la función para la que han nacido. En esta sociedad jerarquizada cada individuo recibe una educación dependiendo del alma que predomine en él.

Entradas relacionadas: