Realidad Plurilungue de Españ

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB

-Realidad plurilingüe de España.
España es un país plurilingüe. Además de tener una lengua oficial que es el castellano, existen lenguas cooficiales como son: en Galicia, el gallego; en el País Vasco y en algunas regiones de Navarra, el euskera; en Cataluña y en las Islas Baleares, el catalán y en la Comunidad Valenciana, un derivado del catalán llamado el valenciano.

-Causas del Plurilingüismo.
La realidad plurilingüe en España se debe a su situación y a características geográficas, así como a un conjunto de hechos históricos y sociales que determinaron la formación y relación de las lenguas.
-Lenguas prerromanas.
Antes de la llegada del latín a la Península Ibérica se hablaban diversas lenguas de los pueblos que habitaban en ella: el vasco, el ibérico, el lusitano, el celtibero, el tartesio y también lenguas de colonización como el fenicio y el griego. Con la romanización, estas lenguas, que convivieron un tiempo con el latín, fueron desapareciendo, a excepción del euskera.
-La romanización.
Con el desembarco en Ampurias (218 a.C.), Roma emprendió la conquista de la Península que ocupó en los siglos siguientes. Los romanos establecieron una estructura política y social, crearon vías de comunicación, y desarrollaron la explotación de los recursos naturales y el comercio, implantaron su cultura y su lengua, el latín en todos los órdenes: la variedad escrita fue la lengua de la cultura y la administración, y el latín vulgar se convirtió en la legua común.
-Las invasiones.
A finales del siglo V, la disolución del Imperio romano favoreció la invasión de suevos, vándalos y alanos (siglo V) y la de los visigodos (siglo VI). Estos, convertidos al cristianismo, utilizando el latín como lengua de cultura. En este período se produjo la pérdida de la unidad cultural y la ruptura con el latín.
Con la invasión de los árabes, tuvo lugar la fragmentación definitiva de la península: en el sur, los hispanogodos mantuvieron y desarrollaron su dialecto, el romance andalusí o mozárabe, en el norte su lengua eran los romances algunos influidos por el contacto vasco.



-La reconquista.
Los cristianos iniciaron la reconquista y extendieron progresivamente sus dominios. La fragmentación política y territorial. Los rasgos propios de cada región favorecieron el desarrollo de los distintos dialectos: el gallego, el castellano, el catalán, el leonés, el navarro y el aragonés. La expansión posterior de Castilla limitó el avance de los dialectos leonés y aragonés.

-La lengua del Imperio.

El esfuerzo de los Reyes Católicos, puso en marcha un proceso de unificación administrativa y política de un territorio. En un principio pretendían la unidad lingüística pero esta también se logró. Un ejemplo claro es en Galicia, el conflicto sucesorio terminó con la entonación de la Reina Isabel, la nobleza gallega se puso del lado de los Trantámara, lo que hizo que fuesen sustituidos por gente cercana a la reina, los nobles y funcionarios gallegos fueron sustituidos por nobles de lengua castellana. En Cataluña, Valencia y Mallorca, las instituciones seguirían. Con el tiempo se hizo más frecuente que el monarca se dirigiera a las autoridades en castellano y que ésta le respondiesen en la misma lengua. El castellano tenía prestigio de ser la lengua de los libros.
-El Estado Moderno.
La construcción de un Estado Moderno implicaba una política de unificación administrativa y lingüística, que triunfó en el siglo XVIII con el reinado de Felipe V. Se impuso el castellano en la enseñanza de ámbito jurídico.
En el siglo XIX con el desarrollo de los movimientos nacionalistas se reivindicaron las lenguas nacionales.
-El Siglo XX.
En la Segunda República se aprobaron los estatutos de Cataluña y del País Vasco, el de Galicia se aprobó al inicio de la Guerra Civil.
El régimen franquista impuso el castellano en la enseñanza, en la comunicación y vida pública. La constitución de 1978 reconoció la pluralidad lingüística y cultural de España.

Entradas relacionadas: