Poesía romántica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,1 KB

LA POESIA ROMANTICA:

la versificacíón: recuperan formas métricas, innovan mezclando estrofas y metros en un mismo poema(polimetría). se sirven como lenguaje connotativo y simbólico. crean la poesia moderna. modalidades:

  • poesía narrativa: trata asuntos historico-legendarios o exósticos (orientalismo), sin dejar de lado el lirismo. en los poemas narrativos breves predomina el romance.
  • poesía lírica: impregnada de subjetivismo y sentimentalismo. predominan los temas íntimos, como el amor, la naturaleza, el sentido de la vida, la soledad..
    • líricos propiamente románticos:componen una poesía exaltada y en exceso retórica. sobresale Espronceda.
    • líricos posrománticos o románticos rezagados. la poesía se torna más intimista y esencial, influida por el alemán Heine. descatan Becquer y rosalia de castro.

GUSTAVO ADOLFO BECQUER:

es el poeta más influyente del siglo xix, gracias a sus rimas. el manuscrito original desapareció en uno de los tumultos políticos de la época. muerto el poeta, sus amigos lo publicaron en 1871, pero con distinta ordenación.

las rimas son algo más que una historia de amor, son espresiones de las inquietudes esenciales del ser humano. son poemas la mayoría breves, combinándose endesílabos y heptasílabos. su estilo es sencillo, más natural, menos recargado retóricamente que el de los románticos exaltados. son frecuentes los paralelismos, las anáforas, hipérbatos expresivos.

LA PROSA ROMANTICA:

La novela: ambientado en la edad media y renaciemiento. se prefiere la novela histórica, con asuntos históricos y legendarios, ambientados en la edad media. esa evocación se suele hacer desde una postura tradicionalista: un pasado idealizado, cuyos nobles valores se oponen a la mezquinidad del presente.

CUADRO DE COSTUMBRES:

son cuadros satírico-descriptivos, tratados muchas veces de forma hiperbólica o caricaturesca, y con cierto gracejo, que intentan reflejar, más o menos críticamente, la vida cotidiana en lo que tiene de más genuino y autóctono, castizo y tradicional. forman una novela de costumbres y anticipan la novela realista.

MARIANO JOSÉ DE LARRA:

respresenta el costumbrismo crítico. publico unos 200 artículos en distintas revistas y periódicos bajo distintos seudónimos. se agrupan en :

  • articulos politicos: contra el absolutismo, el carlismo, la vana politiquería...
  • articulos literarios: sobre la literatura de su época.
  • artículos de costumbres: defectos de la sociedad española. todo aquello que frena el progreso de España se critica ferozmente, pero con ironía y un humor amargo y sarcástico.

la mayor parte de los articulos se publicaron en periodicos y revistas. el periodismo experimenta durante el siglo xix un importante desarrollo.



EL TEATRO: EL DRAMA ROMÁNTICO.

a principios del siglo xix eran aclamadas las representaciones de autores barrocos que las de los neoclásicos. muerto Fernanddo VII en 1833, se impusiese en España el teatro romántico.

  • 1834martinez de la rosa (conjuración de venecia)
  • 1834 larra ( macías)
  • 1835 don alvaro o la fuerza del sino
  • 1837 juan eugenio hartzenbusch (los amantes de teruel)

el drama romántico se carzateriza por:

  • evocación histórica: asuntos histórico-legendarios vinculados a la edad media y a el siglo de oro
  • se representan temas tan caraacterísticos como las pasiones del hombre y los conflictos del yo romántico con el mundo
  • libertad creativa: rompe con las normas neoclásicas: aúna la tragedia y la comedia; la división en actos ya no se limita a tres.
  • el héroe romántico: amoral, o ingenuo, o misterioso, casi siempre rebelde, se ve envuelto en un torbellino de arrebatados amores y pasiones imposibles, causantes de muertes, venganzas, suicidios...
  • la escenografía: recrea lugares exóticos, ruinas, cementerios, tabernas, ventas... los efectos especiales tambien se incorporan como las tormentas, la noche...
  • el teatro neoclasico tenia como objetivo racionalizar al espectador, pero la intención del teatro romántico era conmover.

LIBRO: El libro trata la historia de amor entre un sinvergüenza y una chica pura y bondadosa. Ella acaba muriendo para salvar el alma impura de su amado que finalmente muere tranquilo junto a ella./Obra de género dramático o teatral. Es religiosa-fantástica y está dividida en dos partes, una de comedia y otra un drama religioso

LENGUAJE:

Se utiliza el castellano moderno con algunos arcaísmos y dichos. También viene un diálogo en Italiano entre Don Juan, Buttarelli y Miguel, imitando la comedia clásica.

AMBIENTES:

Actos de la 1ª parte:Ambiente de un bar,Ambiente rural. Ambiente religioso, Ambiente rural. Actos de la 2ª parte: 1º- Ambiente fúnebre. 2º- Ambiente rural. 3º- Ambiente fúnebre.

DIÁLOGO:

Explicativo: Tiene la función de presentar a los personajes o indicar los pasos de una acción determinada./ De conflicto: Enfrenta a personajes con ideas distintas con un lenguaje violento y tenso. Crea efecto dramático. Un claro ejemplo de este diálogo es el que mantienen Don Juan y Don Luis al principio de la obra. / Amoroso: es el diálogo más tierno, un claro ejemplo es el que mantienen Don Juan y Doña Inés. /Reflexivo: Punto del diálogo en el que dos personajes exponen sus ideas sobre un mismo tema. /El lenguaje utilizado en estos diálogos es culto y antiguo.

 ESTRUCTURA Interna: Exposición: Actos 1º y 2º. En estos actos se presenta a los personajes. Nudo: Actos 3º y 4º. En ellos transcurre la acción de la obra, en la que después de la apuesta Don Juan intenta conquistar a Doña Inés y se enamora de ella. También en esta parte muere Don Gonzalo. Desenlace: 2ª parte. Es en la que se produce el desenlace. Don Juan se salva del infierno gracias a la misericordia de Dios y el amor que siente por Doña Inés.

Situación de la obra: En el tiempo: La obra transcurre en el año 1545. La primera parte transcurre así: los cuatro primeros actos pasan en una sola noche. Los tres que quedan, pertenecientes a la segunda parte, cinco años después, y en otra noche. En el espacio: La hostelería de Cristófano Buttarelli, la casa de doña Ana, la quinta de don Juan Tenorio cerca de Sevilla y sobre el Guadalquivir, el panteón de la familia Tenorio y los aposentos de don Juan. Nivel social: Culto y vulgar, dependiendo de los personajes

Entradas relacionadas: