Plenilunio personajes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 18,6 KB

2- Por otro lado, el autor y articulista toca el tema del amor: ¿de qué modo? ¿a través de qué  historia? ¿cómo se desarrolla esa historia de amor? ¿cómo acaba dicha historia?

-EL AMOR. Como contrapunto, en relación con el inspector, también cabe destacar una trama amorosa. Susana Grey y él son dos personajes desengañados, con tristes historias, que encuentran de nuevo el amor cuando ya no lo esperaban. También está el amor conyugal del inspector a su esposa. Se siente responsable de su enfermedad por haberla llevado al País Vasco, donde las continuas amenazas minaron gravemente su salud. Es la víctima silenciosa de la violencia política.

Frente a toda esta negatividad aparece el amor entre Susana Grey y el inspector como un sentimiento absolutamente positivo, hasta el punto que nos hace asociar a Susana con esas "donnas angelicatas" de la literatura clásica que consiguen que su amado encuentre el camino y salga de su mediocridad. El personaje de Susana nos introduce transversalmente en otro tema: el cambio del rol y de la personalidad femenina con el paso de los años. La propia Susana, en un primer momento volcada en y anulada por su camino, tras la separación, logra sobreponerse y hacerse a sí misma y salir adelante con su hijo. Una vez que conoce al Inspector, va a ser ella quien, sin pudor, tome la iniciativa, algo impensable años anteriores. Incluso, a pesar de que la relación pueda tener un futuro aún cuando la mujer del Inspector ha salido del hospital, es capaz de anteponer, a una edad antes considerada como "demasiado tarde"- los 40 años-  un cambio de trabajo a ésta. Susana encarna la nueva femineidad, la nueva mujer que se aleja de los roles clásicos.

La otra relación amorosa, la del Inspector y su mujer, representa al matrimonio fruto de la costumbre y de lástima, en el que ya no hay pasión, ni novedad, solo continuidad. A esto se le añade el hecho de que el Inspector no se siente capaz de dejarla pues se siente culpable de que ella haya renunciado a una vida acomodada, de que haya tenido que cambiar de ciudad y, finalmente, de su ingreso en un psiquiátrico. Su salida del hospital hace que quede en el aire la relación entre Susana y el Inspector. ¿Volverá este a la rutina matrimonial o seguirá con este soplo de aire fresco que Susana ha introducido en su vida

4- ¿Qué métodos peculiares/poco ortodoxos para un investigador utiliza el inspector? Describe uno de ellos

El inspector reconoce que “había pasado una gran parte de su vida escondíéndose, disimulando su origen y sus sentimientos, y había acabado por no saber él tampoco qué era lo que guardaba dentro de verdad. No le costaba nada entender a quienes tienen que ocultarse por algo, y tal vez gracias a eso había adquirido una notable destreza profesional para encontrarlos” (p. 322)

También ha influido en la personalidad esquiva del inspector sus hábitos de trabajo como policía en Bilbao. Allí aprendíó a estar siempre a la defensiva (se sienta en las cafeterías de cara a la puerta, vigilando las entradas. Intenta evitar a los fotógrafos y, sobre todo, jamás hace confidencias sobre su vida personal). No obstante, la tendencia a la introversión, acentuada por sus circunstancias profesionales, ya era una carácterística del niño que fue acogido por el padre Orduña en el colegio de los Jesuitas cuarenta años antes. Su incapacidad para comunicar sus sentimientos es la constante de su matrimonio y una de las causas de la depresión de la mujer. La influencia de Susana hace que, por primera vez, confiese abiertamente ante el padre Orduña: “No es digno seguir mintiendo y escondíéndose con más de cincuenta años que tengo” (cap.
26, p. 353). Aunque, finalmente, es incapaz de sincerarse, precisamente con la propia Susana, porque “Había pasado su vida adulta callando y postergando las cosas, cubriendo de silencio o dejando para más tarde íntimas decisiones y deseos++++

6- ¿Cuál es la estructura interna de Plenilunio?
¿Qué técnica narrativa usa Muñoz Molina para estructurar internamente el texto, el argumento?

  La obra se divide externamente en 33 capítulos, o secuencias, numerados. Entre ellos existen a veces relaciones. Por ejemplo, el final abrupto que tiene alguno de ellos, que se interrumpe en un momento crucial, continúa pasados algunos capítulos (el 6º continúa en el 10º; el 7º, en el 11º; el 16, en el 18; el 20, en el 22).    En unas ocasiones, el capítulo tiene como eje central un personaje; por ej., el 8º, Susana Grey; el 12º y el 15º, el asesino.
En otras, la relación entre el final de uno y el comienzo del otro es de carácter temático o continúa desarrollando la misma historia.   -      Presentación de los personajes (cap. 1-12). El inspector, Susana Grey, el asesino, el padre Orduña, fundamentalmente (aunque a lo largo de la obra éstos evolucionan, y también vamos obteniendo nuevos datos de su pasado, que completan su perfil).    -      Desarrollo del conflicto (cap. 13-23): la investigación de la violación y asesinato de una niña. Cuando la obra empieza, ya se ha producido y el inspector ya ha empezado su investigación. Está obsesionado con la identificación del asesino (lo que se refleja en el motivo obsesivo de verlo en sus ojos, porque la cara es el espejo del alma y una persona que hay cometido tal vileza tiene que llevarla escrita en la cara).   -      Desenlace (Cap. 24-31). Se produce la identificación del asesino, que es encarcelado y muestra delirios místicos. Susana decide rehacer su vida y pide traslado. La mujer del inspector se recupera.


Las técnicas narrativas que más sorprenden al lector, inicialmente, son los continuos cambios de personajes, tiempo y espacio; el extremo detalle en las descripciones, o en la narración de las acciones; el reflejo de los pensamientos de los personajes; un estilo claro, que mantiene sin embargo el suspense; y la participación activa del lector que la obra requiere.

9- Pon ejemplos de estilo indirecto libre en la novela: señala en qué capítulos está, cómo has sabido que se trata del estilo indirecto libre y quién habla cuando usa esta técnica narrativa.

el estilo indirecto (habla el narrador, emplea un verbo introductor, y el verbo se modifica de acuerdo con la correlación de tiempos que corresponda): “Él le había dicho que llegaría entre las seis y media y las siete”. Desde Jane Austen, y especialmente tras James Joyce, Virginia Wolf y Franz Kafka, es muy frecuente en la literatura el estilo indirecto libre, con el que se combinan los dos anteriores: se inserta dentro de la narración, pero no hay verbo introductor. Muñoz Molina recurre a esta técnica para mostrar los conflictos íntimos del asesino (introversión, desprecio por su familia, variados complejos, entre ellos el victimismo). Vemos ejemplos del estilo indirecto libre en el cap. 12 (pág. 141-141) o en el 15 (“El viejo lo está diciendo siempre, que él se muere en su casa y en su cama, pues nada, que se muera como le dé la gana, pero que no dé más por el culo” (cap. 15, p. 175), y en “seguro que el cabrón que lo compró no tiene que levantarse a las cuatro y trabajar más horas que el reloj para pagar las letras: qué sentiría la tía (...)” (cap. 16, p. 211). Habla un narrador en 3ª persona, falta el verbo introductorio (pensar), el nexo (que), y la forma de expresión es propia del criminal, más que del narrador.

14- ¿Cómo es el final de la novela? ¿Qué ocurre? ¿Se trata de un final abierto o cerrado?

Se trata de un final abierto




17. En Plenilunio, un innominado inspector de policía tiene que descubrir al autor de varias agresiones sexuales a menores. Alrededor de las investigaciones policiales, Muñoz Molina describe la vida de aquellos personajes que mantienen una relación más estrecha con el inspector: su mujer, la maestra Susana Grey, el padre Orduña, el forense Ferreras y el propio asesino. El eje de la novela no es la acción, siempre secundaria y dosificada, sino las reflexiones sobre las vidas de estos personajes, condenados a la derrota y al fracaso. Por otra parte hay que destacar que Muñoz Molina utiliza la trama de la investigación policial para que el lector reflexione sobre la reciente historia de España (el tardofranquismo y la transición) y sobre los vicios y los males de la sociedad actual: la violencia en sus múltiples facetas, la conciencia del mal o la insolidaridad. El inspector lleva poco tiempo en el lugar de los hechos, la ciudad andaluza de su infancia y adolescencia; allí estudió en un colegio de jesuitas y mantuvo una estrecha relación con el padre Orduña, en esos años un cura obrero empeñado en conjugar el cristianismo con el comunismo. El inspector tiene a su mujer ingresada en un sanatorio psiquiátrico, derrumbada por no poder aguantar las amenazas que padecieron durante su anterior destino en el País Vasco. El contacto con el dolor y la muerte provocadas por el terrorismo, la propia debilidad interior, y la distante relacióncon su mujer le han convertido en un ser desdichado y escéptico, cansado de comprobar casi a diario el lado oscuro de la violencia y el mal. En su nuevo destino vuelve a encontrarse con otro tipo de violencia irracional, la que protagoniza el violador de menores. Su agobiante búsqueda es el hilo conductor del relato, interrumpido frecuentemente para dejar paso al análisis de unos resquebrajados sentimientos. Susana es la maestra de la niña asesinada; con ella mantiene el inspector una relación profesional que poco a poco se transforma en cordial y en amorosa.

19. Importancia de los medios audiovisuales desde finales de los años 90.Hay una presencia del aparato de televisión constante en la obra: en casa de los padres del asesino, en el bar que este frecuenta, en casa de los padres de Fátima.. También la religión y la crisis de la fe, el terrorismo y la psicosis.

20. Otra técnica sobre la que el autor construye la obra es la del contrapunto. En la obra se cruzan tres ejes temáticos: la búsqueda del Asesino, la historia de amor entre el Inspector y Susana y la espera para actuar por parte del terrorista. El problema fundamental que surge de esta estructura dispersa es cómo interpretar la yuxtaposición de estos tres ejes temáticos tan heterogéneos. El extendido empleo desde los años 60  de la técnica  del contrapunto  nos permite  una lectura de este tipo. Primero llama la atención que los tres protagonistas de los tres ejes temáticos son los únicos personajes principales de la novela que no han sido provistos de nombre propio. Deben conformarse con las denominaciones genéricas de "el inspector" y "el asesino", mientras que al terrorista, el más anónimo de los tres, ni siquiera se nombra como tal. La conexión entre ellos se desprende también de un detalle curioso: en el capítulo 14,  un mismo párrafo se refiere sucesivamente a los tres bajo el pronombre inde­ter­mi­na­do de "alguien" [4](Plenilunio pp. 168-170). En otro lugar se hace una comparación explícita entre los dos tipos de críMenes, al sostener el inspector que "[el crimen] en realidad no es más que crueldad y chapuza... Salvo los te­rroristas o los sicarios de los narcotraficantes nadie planea nada... Con una pistola o una navaja cualquiera es omnipoten­te..." aludiendo con lo último a las armas empleadas en los dos críMenes.


Entradas relacionadas: