Lengua 12

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,37 KB

TEMA 12
2. Los inicios de la modernidad poética
La modernidad poética se inicio en Francia a mediados del siglo XIX, con la aportación de dos orientaciones literarias: el parnasianismo y el simbolismo.
2.1 El parnasianismo
Hacia la década de 1860, la escuela parnasiana reacciono en contra de los excesos de subjetividad y sentimentalismo de los románticos.
Los nuevos poetas propugnaron “el arte por el arte”. Temáticamente, el parnasianismo evoco culturas antiguas y ambientes exóticos.
2.2 El simbolismo
Los poetas simbolistas aspiraron a reemplazar los procedimientos de la razón por las vías imprecisas de la intuición.
En sus obras trataron de plasmar una visión subjetiva d la realidad, prefirieron la utilización del simbolismo, entendiendo como tal aquello que se ofrece a los sentidos y lleva a comprender una idea.
3. El modernismo
3.1 Orígenes del modernismo
El modernismo surgió en Hispanoamérica como fuerza subversiva y expresión de la resistencia al mercantilismo de la revolución cultural burguesa.
Además de un cambio en el gusto literario, el modernismo hispanoamericano supuso la reivindicación de una nueva sociedad con intenciones descolonizadoras.
Los modernistas se alzaron contra el materialismo, el imperialismo, la burguesía y lo utilitario. El clima que vivieron fue similar al de Paris de fin de siglo. Como fuente inmediata acudieron a la poesía francesa y vieron en el parnasianismo y el simbolismo la expresión más exigente y audaz de las tendencias de la época.
3.2 Características del modernismo literario
Como rasgo general del movimiento modernista destaca su insistencia en la experimentación con el lenguaje y las formas literarias.
El modernismo ha sido definido como la estética del cambio en relación con su constante tentativa de renovación del lenguaje literario.
Evasión, exotismo y cosmopolitismo
El modernismo conllevo una fuga del espacio y el tiempo hispanoamericanos en que vivía el artista, en busca de una actualidad universal. La inclinación de los poetas por el pasado y por tierras lejanas y exóticas fue un deseo de presente.
El exotismo represento una manera de concretar los anhelos estéticos e ideales que les estaban vedados por la realidad.
Defendieron el cosmopolitismo como una faceta más de la necesidad de evasión, del anhelo de perseguir lo aristocrático. Sin embargo, ante la amenaza estadounidense, refirmaron sus raíces hispánicas.
Renovación del lenguaje poético y de la versificación
Los modernistas pretendieron renovar el lenguaje poético. Enriquecieron el idioma con vocablos extranjeros y americanos, abusaron de arcaísmo y neologismos y usaron el estilo conversacional. Persiguieron también la búsqueda de efectos impresionistas que lograron con la sinestesia. La formulación de nuevas propuestas métricas se dio en tres direcciones:
-Recuperación de viejas formas
-Agilización de metros conocidos
-Creación de nuevos metros e intento de libertad métrica con versos largos y amétricos. Su reforma preparo el poema en prosa y el verso libre.
3.3 El modernismo en España
A fines del siglo XIX y principios del XX, el modernismo ejerció su influencia en España.
Ambiente literario e inicios del modernismo en España
El panorama poético, también necesitaba un cambio, Solo la concepción poética y el intimismo de Bécquer constituían una excepción, que se dejo sentir en el mayor subjetivismo del modernismo español.
De principios de siglo datan las primeras obras de Juan Ramón Jiménez, Antonio y Manuel Machado y Ramón Mª del Valle-Inclán.
Peculiaridades del modernismo español
No todos los jóvenes siguieron ciegamente a Darío: los mejores poetas españoles pronto mostraron rasgos singulares.
El modernismo español, tuvo escasa duración. Los escritores pronto iniciaron una búsqueda de temas metafísicos y trascendentales se fueron centrando progresivamente en la tradición y la realidad de su propio país.
Los rasgos del arte nuevo están determinados por los sentimientos de soledad, de marginación histórica y de impotencia. De este modo, en España se constituyó un simbolismo decadentista.


4 Poesía de Rubén Darío
4.1 Azul
-El color azul era “el color del ensueño, el color del arte, un color helénico y homérico, oceánico y firmamental”.
-El cisne condesa ingredientes paganos y sensuales y sugiere el encanto de lo caballeresco legendario. Emblema de lo blanco, símbolo de la pureza, del ideal. La curva de su cuello es signo de interrogación.
4.2 Prosas profanas
El tema es el placer erótico, que no excluye el sacrificio y la pena. La imagen femenina adquiere formas de la naturaleza: tigre, paloma, yedra, mar, colina,…
5 Poesía de Antonio Machado
Antonio Machado supero la tradición poética mediante los procedimientos simplistas y creo una poesía de intensa emoción y gran introspección.
El tiempo
A Machado le interesaba el tiempo en cuanto tiempo vivido. En sus versos, el poeta dialoga con su tiempo: con la mañana, la tarde, la noche, el agua o la fuente. Su poesía temporal nace de un sentimiento de angustia ante el paso del tiempo, aunque también se referirá a la temporalidad como fluidez y movilidad.
El poeta y critico Carlos Bousoño denomina superposición temporal al procedimiento machadiano por el cual se superposición temporal al procedimiento machadiano por el cual se superponen tiempos sin comparase entre si. Su misión seria transmitir la impresión del paso irreparable del tiempo y el consecuente sentimiento de melancolía.
El sueño y el amor
Machado lo soñaba todo: el tiempo, la poesía, su vida, Dios…; pero en sus versos, además del hombre, sueña la naturaleza como proyección del poeta.
En su obra poco erotismo. La mujer aparece de forma etérea, como pura ensoñación. En su poesía se incorporan amargas alusiones a la falta de amor, que se entrevé como causa de su tristeza, junto a la idea de que ha pasado ya su oportunidad.
5.2 Soledades. Galerías. Otros temas.
En 1903 se publica Soledades; en la segunda edición, de 1907, se agregan las Galerías y se suprime lo demasiado sonoro o exterior, que es reemplazado por un sentimiento intimo y sencillo. En esta obra se percibe la influencia de Verlaine en la predilección por ciertos ambientes: los jardines sombríos, el otoño melancólico y la puesta de sol.
Los temas de
Soledades son los de toda la producción poética de Machado: el paso del tiempo, los sueños, la juventud perdida. En general, se expresan las reacciones del yo poético ante la naturaleza y el problema de la muerte.
-
La tarde. Es el espacio temporal preferido, símbolo del declive, del decaimiento. Es la hora machadiana, triste, lenta, melancólica.
-
El agua y la fuente. El agua es símbolo de vida pero también de monotonía, el tedio de la vida, la eternidad del dolor. La fuente invita al recuerdo y revela un pasado de pena y tristeza.
-
El huerto y el jardín. El huerto simboliza la ilusión y el jardín se vincula con la tarde y la fuente. En la oposición naturaleza libre/naturaleza sometida a canon, Machado se inclinará por la libertad.
5.3 Campos de Castilla
El tema fundamental de los primeros poemas de Campos de Castilla es la decadencia de España, el carácter de sus habitantes. Machado evoca el paisaje real, pero las descripciones se convirtieron en meditaciones.
Métrica y recursos expresivos
La poesía de Antonio Machado presenta gran variedad de versos y estrofas. En su primera obra se inclino por la asonancia única en los versos pares: empleo sus formas tradicionales, cobre todo los romances. El poema típico de esta época es la silva-romance, combinación ilimitada y libre de versos de 7 y 11 silabas, con asonancia en los pares. La consonancia aparece ya en Campos de Castilla. La empleara en liras, silvas, cuartetas…
Machado utilizo con frecuencia las imágenes genéricas: sin embargo, fue parco en el empleo de la metáfora para caracterizar lo individual.
6 Juan Ramón Jiménez
En la trayectoria poética de Juan Ramón Jiménez, que se extiende hasta mediados del siglo XX, se observa una profunda evolución.
Recursos expresivos
-Los colores variedad de matices y con valor simbólico (campanas negras)
-El enlace de impresiones conjunción o (un siglo o un instante)
-Sustantivos sin articulo (nube de polvo)
-Plural de nombres abstractos (mis tristezas)
-Símil metáfora preposicional o aposicional, neologismos, composición combinación y derivación, abundan los sintagmas nominales para describir largas escenas.

Entradas relacionadas: