La Reconquista

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 11,43 KB

EVOLUCIÓN POLÍTICA
LOS PRIMITIVOS NÚCLEOS DE RESISTENCIA
El reino Astur-Leonés
Fue el centro de resistencia + antiguo. Su inicio viene de 718, cuando Pelayo fue proclamado rey, quien dirigió la luxa en Covadonga (722), acabando con la victoria cristiana.
Más reyes fueron: Alfonso I [739-757] (repobló con mozárabes); Alfonso II [781-842] (Terminó con el pago de tributos. Establece Oviedo como capital); Alfonso III [866-910] (Mayor expansión. Capital en León, estableciendo el reino de León)
El siglo X fue de crisis:
· Fernán Gzlez. [927-970] Independiza Castilla de León, reuniendo sus territorios.
· Sumisión al Califato de Córdoba. Represión de Almanzor en sus kampañas (981-1002)
El reino de Pamplona
Se constituyó en el S. IX. La dinastía Jimena se extendió gracias a una política de matrimonios incluso con Córdoba. Sancho III [1000-1035] anexionó el condado de Castilla, pues estaba casado con la hermana del conde asesinado.
El condado de Aragón
Se constituye por el S. IX. Era un pequeño territorio con Jaca como núcleo de importancia. Un enlace matrimonial le unió con el reino de Pamplona en 970.
Los condados catalanes
Surgió como respuesta franco-hispani a manos de Carlomagno contra los musulmanes en pirineos. Se arrebataron Gerona (785) y Barcelona (801). Era un conjunto perteneciente a la corona carolingia pero con afanes independentistas. Destacan Wilfredo el Velloso y Borell II
· ESTRUCTURACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (SIGLOS XI-XIII)
A comienzos del S. IX los reinos cristianos (Pamplona, León y C. catalanes) comprendían 1-3 de la península. Sufrieron varias transformaciones:
· Avance conquistador. Expansión general menos Pamplona.
· Disputas entre cristianos. Cambios fronterizos.
· La concepción patrimonialista de la monarquía. Cambios territoriales por enlaces y muertes generalmente.
A finales del S. XIII, los cristianos ocupaban toda la península menos granada y se presentaron igual hasta el fin de la Edad Media.
La división del reino de Pamplona y la pérdida de su hegemonía.
A la muerte de Sancho III (1035), Pamplona se dividió entre sus 4 hijos. Tras esto, Aragón y Castilla pasaron a ser independientes.
Tras una nueva unión en 1076, se quedó solo definitivamente en 1134. Reino de Navarra.
La unión de Aragón y Cataluña
Aragón surgió tras recibir Ramiro I [1104-1134] el territorio de su padre Sancho III.
En 1137 se unió con el condado de Barcelona.
· A la muerte de Alfonso I [1104-1134] se separan Aragón y Navarra.
· Ramiro II el Monje [1134-1137] se casó, casó a su hija Petronila a los 2 años con Ramón de Berenguer IV y se retiró dejándole el gobierno de Aragón.
La corona de Aragón estaba integrada por estados federados.
PROCESO DE RECONQUISTA
· COMPONENTES IDEOLÓGICOS
La reconquista es el proceso de ocupación militar de los territorios musulmanes de la Península Ibérica, protagonizado por los cristianos entre los siglos VIII y XV con la idea de restauración de la monarquía visigoda y de cruzada contra los infieles.
· PRINCIPALES ETAPAS
Siglos VIII-X
Esta época se centró en la ocupación de territorios vacíos como la cuenca del Duero junto a alguna batalla como la de Covadonga (722). Al-Ándalus goza de esplendor.
Siglo XI y primera mitad del XII
Existe un debilitamiento del califato por su desmembramiento en reinos de taifas, cosa que aprovecharon los cristianos para comenzar la verdadera conquista y el sometimiento por pagos de parias.
· Alfonso VI [1065-1109] conquistó Toledo, de gran valor estratégico e histórico.
· Los musulmanes frenan este avance gracias a los almorávides.
· Aragón se extendió hasta el valle medio del Ebro.
· A mediados del S. XII se consistan los valles del Tajo y el Ebro.
· El Cid realiza campañas y consista Valencia, arrebatada tras su muerte.
Segunda mitad del siglo XII
Es un apogeo de los almadees, que unifican los territorios andalusíes y frenan el avance reconquistador excepto en zonas de los ríos Jucar, Guadiana y Turia.
· Se crean las órdenes militares en territorio hispano como la de Calatrava (1157) o Santiago (1171).
· Se acuerdan en tratados los territorios de Castilla y León y Aragón, transformándose ligeramente en Tudillén (1151) y Cazola (1179).
Siglo XIII
El papa Inocencio III concedió x bula la cruzada que enfrentaría en las Navas de Tolosa (1212) al ejército unido de las tres potencias cristianas al almohade, que en ese momento entraría en declive.
· Portugal concluyó su reconquista en 1249.
· La Corona de Aragón avanzo muy rápidamente con Juan I el conquistador hasta conquistar el reino de valencia hasta los límites establecidos con Castilla.
· Fernando III unió definitivamente Castilla y León y llegó hasta Extremadura, el valle del Guadalquivir y Murcia. Alfonso X el Sabio culminó la conquista de Andalucía.
A finales del S. XIII la península estaba bajo el control de los cristianos, a excepción de Granada.
· SISTEMAS DE REPOBLACIÓN
Tras la consista era necesario afianzar los territorios x medio de la repoblación. El resultado fue una división entre la España latifundista (sur) y la de mediana y pequeña propiedad (norte).
La repoblación por presura (Siglos VIII-X)
Se realizó principalmente al norte del Duero y en Pirineos.
Consiste en la ocupación de territorios desocupados que, por el derecho romano, se convierten en propiedad.
Esto concluyó con un predominio de la pequeña y mediana propiedad.
La repoblación concejil (Siglos XI y XII)
Se practicó entre el Duero, los Montes de Toledo y el valle del Ebro.
En esta segunda fase se vio un crecimiento económico y urbano importante.
Este modelo se constituía en alfoces gobernados por una ciudad
con un rey y sus caballeros y posteriormente otorgaba un Fuero o Carta Puebla para regular los aspectos de la vida municipal.
Resultó un predominio de la propiedad mediana libre y de las tierras comunales.
La repoblación de las Órdenes Militares (primera mitad del siglo XIII)
Se dirigió a los lugares más extensos y poco poblados donde se establecía como comendador un caballero destacado de una Orden.
La estructura que resultó fue la latifundista, dirigida a la ganadería.
La repoblación por repartimientos (segunda mitad del siglo XIII)
Se aplicó en el valle del Guadalquivir y en el litoral levantino y consistió en el repartimiento de los bienes conquistados según posición social, dividiendo los territorios mayormente latifundistas en donadíos.
LA EVOLUCIÓN ECONÓMICA
· LA FASE DE ESTANCAMIENTO (SIGLOS VIII-X)
Tanto en España cristiana como en Europa, se sufrió un estancamiento económico en contraposición a la prosperidad en el califato. Se mantuvieron las tendencias visigóticas (ruralización y economía cerrada). La base económica era agrico-ganadera con poca actividad mercantil y monetaria.
· LA FASE EXPANSIVA (SIGLOS XI-XIII)
A partir del S. XI se produjo una recuperación demográfica y económica, impulsada entre otras cosas por la desintegración del califato de Córdoba, pero la base seguía siendo la agricultura y la ganadería a pesar del impulso comercial y monetario.
El desarrollo de la agricultura y la ganadería.
Como consecuencia de la incorporación de nuevas tierras, la agricultura se diversificó y se acabó con la economía cerrada de autoconsumo como consecuencia de la necesidad de comercializar con los excedentes agrarios.
En cuanto a la agricultura, se creó el Honrado Concejo de la Mesta, para defender la trashumancia ovina. El rey concedió muchos privilegios, posiblemente debido a la presión eclesiástica y noble.
El renacimiento del comercio y las ciudades
Hubo un renacimiento del comercio interior y exterior
· Surgieron mercados en lo arrabales urbanos.
· Proliferaron los mercados itinerantes y periódicos.
· Se organizaron ferias anuales de carácter internacional.
El oro de las parias impulsó la moneda y el desarrollo de la banca en procedimientos financieros y crediticios (judíos).
La artesanía creció a partir del S. XIII.
LA ESTRUCTURA SOCIOPOLÍTICA
· LA EXTENSIÓN DEL RÉGIMEN SEÑORIAL
Un señorío es un terreno cedido x el rey a un particular o a un colectivo. Estaban los señoriales territoriales o solariegos (sin dueño previo, en zonas de presura) y los jurisdiccionales (los anteriores pero con el beneficio de la inmunidad y cuyos pobladores se convierten en vasallos). En general el régimen señorial es:
· Traspaso de competencias regias
· Autoridad limitada por la nobleza y el clero.
· LA SOCIEDAD ESTAMENTAL
La sociedad estaba organizada en una estructura tripartita, clero, nobleza y estado llano.
· Sociedad estamental rígida.
· Diferencia de trato (privilegios).
· Dificultad de movimiento vertical en la sociedad.
· Clero como estamento abierto, pero con diferencias.
La nobleza
Se obtiene por decreto real como recompensa a un servicio prestado. Jerarquía interna:
· Alta nobleza (grandes riquezas y señoríos)
· Media nobleza (caballeros con cierta riqueza).
· Baja nobleza (hidalgos o infanzones de pocas riquezas).
Todos gozan de privilegios judiciales, fiscales y señoriales como:
· Derechos territoriales (cobro de rentas por residencia y/o uso)
· Derechos de carácter personal (obligaciones con el dueño de sus vasallos).
· Derechos sobre monopolios (molino, portazgo, pontazgo,).
· Derechos jurisdiccionales (administrar justicia, nombrar autoridades).
El clero
Gozaban igualmente de grandes privilegios y tenían una estructura jerarquizada en alto y bajo clero, a pesar de ser un estamento abierto (eso sí, los pobres abajo y los ricos arriba).
Poseían señoríos donde actuaban como verdaderos señores feudales.
El estado llano, general o plebeyo
Grupo más heterogéneo formado por campesinos (libres o sometidos), artesanos (minoría de importancia), mercaderes y hombres de negocios (minoría despreciada),
Se fue formando una burguesía independiente entre artesanos y mercaderes.
· LA MONARQUÍA Y EL NACIMIENTO DE LAS CORTES
La actuación del monarca solía limitarse a las tierras de realengo, pues los nobles y el clero le suplantaban generalmente.
El organismo principal era la Curia Real, consejo del rey mazo de puto.
Las Cortes nacieron tras el comienzo del llamamiento a la burguesía como representación real en las curias. Éstas se dividían en tres brazos como estamentos existían. Sus funciones eran:
· Atender las consultas del rey.
· Votar subsidios (en crecimiento de necesidad para pagar a los putos reyes)
Por tanto las funciones se basaban en aconsejar - consilium - y ayudar en pagos
- auxilium -.
· DEL CONCEJO ABIERTO AL MUNICIPIO
Los municipios aparecieron como consecuencia de un crecimiento demográfico y el afán de autogobierno de grupos importantes del pueblo llano. Por tanto, las libertades se limitaron por este autogobierno generalmente de bajas o medias noblezas.


Entradas relacionadas: