La música instrumental en la Edad Media

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,49 KB

    En la Edad Media, el feudalismo se basó en la coexistencia de cuatro estamentos sociales organizaciones jerárquicamente. En la base los campesinos y plebeyos, sobre ellos, los nobles. Paralelo a este se organizaba el orden eclesiástico: clérigos, monjes y obispos. En la cúspide se encontraba el Rey.

    El orden eclesiástico impuso el canto gregoriano y favoreció el teatro litúrgico. El estamento noble cultivó en sus castillos el arte sabio de los trovadores y el pueblo se entretuvo con sus danzas y cantos.

La Edad Media va desde la caída del Imperio Romano en el 476 siglo V hasta el descubrimiento de América por colón siglo XV.

Este período tiene muchas diferencias y se divide en dos períodos: Alta Edad Media (desde el siglo V) y Baja Edad Media (siglo XII) En este período se produce un desarrollo de las ciudades que  provoca la aparición de una nueva clase social: la burguesía.

En la Alta Edad Media predomina el Arte Románico, las iglesias eran bajas y la luz era oscura. Se establece una relación entre el arte y la población, se vive un período de mucha oscuridad. En las Iglesias los muros son anchos, los techos bajos y hay escasez de ventanas, las que hay suelen ser pequeñas. La sociedad era feudal, analfabeta, profana religiosa. En esta época la música que predomina son los Cantos Gregorianos (Monódicos). Además surge el movimiento trovadoresco que consiste en cantar la poesía. La música estaba asociada a cada grupo social. Los campesinos: Danzas y cantos, nobles: crean el movimiento trovadoresco, clero: crean el canto gregoriano, el Rey: en la corte se interpretaban los movimientos trovadorescos y se escuchaban las cantigas.

En la baja Edad Media se desarrollan las ciudades y aparecen  y aparecen los burgueses. Los edificios son del estilo Gótico. En las iglesias góticas predominan las vidrieras para dar la sensación de estar en el cielo.

El canto gregoriano. Es el canto religioso medieval de la Iglesia católica se llama así en honor al papa Gregorio I que fue papa entre el (596-604) recopiló todos los cantos que se hacían en las Iglesias de toda Europa, los ordena y los escribe y en honor a él recibe ese nombre. Con el desarrollo del Canto Gregoriano también nace la notación. La primera notación son los neumas: signos que se colocan sobre el texto que incidan aproximadamente como va la melodía.

Guido d´Arezzo (monje) inventó el telegrama (4 líneas donde se escribe la música y la notación cuadrada por el sistema de escritura, este sistema se debe a los instrumentos de escritura que empleaban que era la pluma de oca). Además inventa el nombre de las notas musicales partiendo de un himno de San Juan bautista sacando la primera sílaba de cada verso, estas sílabas eran una nota diferente ordenada de grave a agudo).

Características del canto gregoriano:

Es un canto monódico, solo tiene 1 línea melódica. Es a capella, es decir, sin acompañamiento instrumental. Su lengua es el latín, aunque el latín no era la lengua que se hablaba en la población. Su ritmo es libre, es decir, que el ritmo lo pone el acento de las palabras en latín. Es interpretado por un coro de voces masculinas porque a la mujer se le prohibía la actuación en público. Se busca que la interpretación del coro sea homogénea y parezca una única voz. Este tipo de canto no está destinado a ser simplemente escuchado, su función es alabar a dios, comunicarse con él y adornar la misa para hacerla más atractiva.

Según la colocación de las notas con respecto a las sílabas del texto podemos distinguir tres estilos: estilo silábico (1 nota por sílaba), estilo reumático (2 o 3 notas por sílaba), estilo melismático (más de 3 notas por sílaba).

Música vocal profana. MOVIMIENTO TROVADORESCO

La Música del movimiento trovadoresco eran poesías destinadas al canto y son las poesías más antiguas que se conservan en el Occidente.

Surge a finales del siglo XI al sur de Francia, La Provenza. Es fruto de un refinamiento en las costumbres.

Hay distinción ante trovadores y troveros. Los trovadores utilizan la lengua OC en el sur de Francia y los troveros, lengua OIL en el norte de Francia. Primero surgieron los trovadores y 60 años después los troveros oque tienen una música más simple pero tratan temas más variados. Los trovadores solo tratan el tema del amor. Ambos pertenecen a la nobleza, son altos, compositores porque saben leer y componer música. Esta estaba muy bien visto en aquella época y tenían privilegios porque tenían educación.

Sus canciones las interpretaban los juglares. Los juglares eran músicos incultos que no sabían leer ni escribir música y eran errantes, nómadas que iban de pueblo en pueblo: tocaban instrumentos, contaban chistes, hacían trucos de magia y teatro, incluso eran pregoneros de las noticias. El oficio de juglar era desprestigioso, ya que vivían de limosnas de la gente.

A España, el movimiento trovadoresco llega a través del camino de Santiago y aquí las canciones se llamaban cantigas. Destacan las famosas cantigas de Santa María, eran en honor a la Virgen María, cuyo tema era alabar a la Virgen o cantar los milagros. El tema era religioso pero con características profanas. Son unas 417 cantigas que fueron recopiladas en códices (libro manuscrito que son anterior al 1455, anterior a la imprenta) por el Rey Alfonso X el Sabio a las que el mismo añade algunas como autor considerándose el trovador de la Virgen.

Son muy importantes las miniaturas que tienen las cantigas (dibujos o ilustraciones) porque han sido un documento muy importante para conocer los instrumentos de la época. El idioma es Galaico-Portugués. Sus melodías proceden de los trovadores provenzales, de viejos romances españoles y de cantos de influencia árabe y judía.

En Alemania el equivalente de los trovadores y troveros eran los cantores de amor conocidos como minnesinger y los maestros cantores maistersinger.

MÚSICA VOCAL: POLIFONÍA MEDIEVAL

Ars antigua. Polifonía medieval de los siglos XII y XIII lo característico es la independencia y libertad de las voces produciéndose disonancias (choque entre dos notas, es decir, las notas se repelen) que en aquella época les parecía que sonaba bien.

-Escuela de San Marcial de Limoges. Principios del siglo XII. Se caracteriza por cultivar el organum (forma polifónica que consiste en añadir a una melodía gregoriana otra voz a distancia de cuarta).

-Escuela de Notre-Dame. Hace a mediados del siglo XII y reemplaza a la escuela de San Marcial. La aportación de esta escuela es la invención del Motete en el siglo XII que consiste en añadir normalmente dos voces a una melodía ya existente litúrgica o popular.

Todas las voces tienen distintas letras y distintos ritmos. La voz más grave se denomina tenor y es litúrgica o popular, la segunda voz duplum, y la tercera voz triplum. Los músicos que destacan son Leonin y Perotin el Grande.

Ars nova. Este nombre aparece por primera vez en un tratado del teórico francés “Felipe de Vitry” en el siglo XIV.

Se refiere al estudio de las nuevas técnicas de composición que comienzan a implantarse en Francia en oposición a las prácticas anteriores en el Ars Antiqua.

En este período la música adquiere categoría de Ciencia y se incluyó por ello en las disciplinas que se impartían en la universidad de París dentro de lo que se denominaba quavidrium, que comprendía aritmética, geometría, astronomía y música, en estrecha vinculación con las disciplinas de los estudios previos del trivium formados por gramática, retórica y dialéctica.

Al participar en la ultura oficial universitaria la música acoge las influencias de las ciencias del número (Las Matemática) que en esta época estaban relacionados con la teología y la magia. El número 3 se consideraba mágico por el misterio de la Santa Trinidad que se aplicó en Música a través de la división ternaria de la figura y los ritmos eran ternarios. El Músico que destaca es Guillaume de Machaut fue el máximo representante del Ars Nova en Europa y destacó tanto en lo profano como lo religioso y fueron muy célebres sus misas y voces.

Las novedades de este período fueron las siguientes:

-Socialmente, resurgió la individualidad del compositor, cuyo nombre y biografía solían permanecer hasta entonces en el anonimato.

-Se igualaron en importancia el ritmo binario y ternario.

-Cuajaron los intentos anteriores de notación musical.

-Se reconocieron cinco valores de notas o figuras: máxima, longa, brevis, semibreves y mínima.

-Se inició el uso de signos para indicar el compás.

-Se introdujo el color rojo en la notación.

-Prevalecieron los acores con terceras y sextas.

-Se extendió el uso de la imitación entre las voces y el canon.

Musica instrumental. Durante la Edad Media el Músico estaba considerado como una clase marginal de vagabundo y pícaro a excepción de los trovadores.

A lo largo del siglo XIV esto va cambiando porque surgen las primeras corporaciones de músicos y se asientan en las ciudades: surgen los gremios. El músico se integra en la vida de la comunidad y se le encargan ciertos trabajos como anunciar las horas tocando las campanas y animaba las fiestas de la ciudad y las ceremonias públicas.

Poco a poco sobre todo a partir del siglo XI fueron desapareciendo de Occidente instrumentos heredados de la antigüedad como la ira o la cítara y empezaban a aparecer instrumentos como la viola (instrumento de arco con forma oval o de 8, con 5 cuerdas) o el laud de origen árabe, aunque también en muchas ocasiones continuaron instrumentos antiguos como la chirimía (instrumento de soplo que tiene una lengüeta y agujeros, produce un sonido potente), la dulzaina o la gaita cornamusa (instrumento que produce el sonido con el aire almacenado en un saco o fuelle, al pasar a través de un tubo de caña).

Poseemos muy pocos documentos sobre música instrumental de la época pero es seguro que tanto la religiosa como la profana se acompañaban de instrumentos.

En general, a excepción de los organistas los únicos instrumentistas de la época eran juglares.

Danzas instrumentales. Pasatiempo favorito de la Edad Media. Requería algún tipo de acompañamiento instrumental pura, quiere decir que solo se realizan obras con instrumentos para la danza. Ejemplos de Danzas: Saltarello y estampida. Casi todas son monódicas (1 sola línea) y consiste en varias sesiones repetidas con forma AA, BB, CC, DD.

La estampida puede recordar a la música árabe del Norte de África, esto se debe a la influencia del dominio musulmán en la Península aplicada tanto en la música como en la construcción de instrumentos.

Entradas relacionadas: