La Casa Kaufmann

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

1.LA CASA KAUFMANN: podemos observar una arquitectura, fachada y fondo. los materiales empleados son el hormigon, la piedra natural, el hierro pintado, el vidrio y el aluminio. La casa consta de tres plantas, dispuestas de forma escalonada  para salvar los desniveles de las terrazas de rocas que flanquean el salto de agua y que ejercen de cimientos del edificio. La planta baja se asienta directamente sobre la roca natural que forma la base de la chimenea (eje vertical de la casa) y se prolonga con una impresionante terraza suspendida horizontalmente sobre la cascada; crea así la ilusión de que el salto de agua surge de las entrañas del edificio. El exterior brinda la integración con el entorno: la naturaleza que rodea la vivienda invade la construcción;  incluso la piedra natural de las paredes rememora las rocas del río. Los grandes ventanales de carpintería de aluminio y cristal que se abren a las  terrazas prolongan el espacio interior en una comunión interrumpida con el paisaje circundante. La planta baja acoge    la gran sala de estar  y la cocina. Arriba se encuentran los dormitorios. El concepto de espacio es centrífugo. En lugar de trazar el espacio exterior directamente, el arquitecto diseña primero el espacio interior. Esta casa  es un maravilloso  prodigio de la técnica y de los nuevos materiales. La estabilidad del edificio  quedaba asegurada por el sólido bloque central de la casa que gravita sobre la masa rocosa y actúa de contrapeso.

2. La obra la podemos encuadrar en el Movimiento Moderno (Racionalismo Organicista). Representa el papel desempeñado en las artes plásticas por las vanguardias históricas, es decir, el papel de la ruptura con la tradición artística. A la vez que la arquitectura racionalista triunfaba (años 30) nació un concepto nuevo que se alejaba de las utopías urbanísticas de Le Corbusier y de la deshumanización de las formas. Este movimiento nace con Wright, su creador y principal figura.

3. Siglo XX. La obra es de 1935.

4. Se trata de una casa  cuya función es ser habitada. Es un lugar donde se vive y desde el que se ve el paisaje, donde se vive buscando  la comodidad.

5. Louis Sullivan, a partir de cuyas enseñanzas desarrolló un lenguaje organicista, es decir, basado en la intuición y la libertad creativa. El organicismo es la corriente opuesta al racionalismo, que organiza la creación arquitectónica a partir de un plan ideal preconcebido.



6. Periodo de entreguerras (1918 – 1939) Se conoce como período de entreguerras al periodo comprendido entre el final de la Primera Guerra Mundial y el inicio de la Segunda Guerra Mundial. Fueron dos décadas marcadas por el cambio radical de la relación entre las fuerzas internacionales, la consolidación de regímenes autoritarios, los avances técnicos y por el marcado contraste entre un enorme desarrollo del capitalismo (años 1920) y su mayor crisis (años 1930). El período de entreguerras, de unos veinte años, transcurre entre el fin de la primera guerra mundial (1919) y el inicio de la segunda (1939). En una primera etapa los países capitalistas, cuya cabeza era ya visiblemente Estados Unidos, vivieron momentos de gran desarrollo económico. Este periodo es conocido como los Felices años veinte. Sin embargo es  Estados Unidos quién tomará el relevo    ante la situación de crisis creadora que va a vivir Europa, propiciada por la política agresiva de los estados totalitarios que conducirá a la Segunda Guerra Mundial  .Desarrollará una arquitectura moderna, pero con pretensiones menos intelectuales que  la europea.

7. La obra es La Casa Kaufman o Casa de la Cascada de FranK Lloyd Wright (1869-1959), un arquitecto diferente porque trata de integrar la arquitectura en su ambiente natural sin prescindir  de la tradición constructiva de los arquitectos americanos. Edificio fue encargado por el comerciante Edgar Kaufman  para construir su segunda residencia, deseaba erigirla cerca de la cascada sobre cuyas rocas acostumbraba a tomar el sol y se realiza entre 1934-1936. Desde 1928 hasta 1935, Wright atravesó un mal momento en su carrera profesional. Con casi 70 años de edad llegaría la Casa de la Cascada y el inicio de su segundo y prolífico renacimiento, el reconocimiento internacional y el éxito. En esta etapa culminaría con otra obra de excepción, producto de su búsqueda de un espacio continuo, el museo Guggenheim de Nueva Cork (1957-1959). Wright es en realidad el precursor de esta escuela que tendrá su desarrollo total a partir de 1930.

Entradas relacionadas: