Kire

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 39,11 KB

Rima II Ésta es la Rima II que habla de la vida en general. En éste poema Bécquer se encuentra desconcertado y no puede hacer nada para dar sentido a su vida.//El poema consta de cinco estrofas, dónde cada una contiene cuatro versos. Los versos impares son octosílabos de arte menor, y los versos pares son OCTOSÍLABOS AGUDOS (7+1) también de arte menor. Encontramos una rima asonante en los versos pares del poema, excluyendo de alguna rima DISEMINADA a los versos impares.()Encontramos encabalgamientos que dan ritmo y cierta musicalidad al poema desde los versos impares a los pares; excluyendo la última estrofa que hay encabalgamientos en todos los versos: del verso 17 al 18, del verso 18 al 19 y del verso 19 al 20. ()este hecho le da mayor ritmo al poema, y más importancia por ser la última estrofa y conclusión del poema.//En la primera estrofa, Bécquer cita un primer objeto con el que se siente en aquel momento de su vida identificado LA PRIMERA DE 4 METÁFORAS. Se identifica o compara con una saeta (FLECHA), la cual es lanzada al azar y nadie sabe dónde caerá ni que dirección emprenderá. Así que Bécquer pretende expresar un sentimiento de desconcierto, ya que no sabe dónde le llevará la vida ni quÉ rumbo cogerá.//En la segunda estrofa habla de una hoja arrebatada por el viento y que nadie sabe dónde caerá ni quÉ se hará de ella.//En la tercera estrofa encontramos un tercer objeto con el cual el autor se identifica: una ola del mar. El poeta dice que una ola del mar se riza y avanza con el viento, pero que nadie sabe a quÉ playa irá a parar. Entonces quiere decir que su vida es igual que esta ola; que no sabe a dónde la vida le lleva ni dónde irÁ a parar, ya que para él en este momento, su vida carece de sentido. Así que también esta ola representa el fin de su vida, y su preocupación de cuando terminará.//Ahora en la cuarta estrofa cita a la luz como objeto con el cual compararse. Es una luz débil y apunto de apagarse y por eso tiene cercos temblorosos, que nadie sabe de ellos cuál será el último antes de que se apague por fin el fuego o la luz. La vida de Bécquer es como estos “cercos temblorosos”, incierta y desconcertante, y que no sabe dónde está el fin de sus días.//Finalmente todas estas citaciones confluyen en el “yo” del poeta, el cual está muy falto de consciencia de su fin como los elementos con los que se ha comparado. //Así pues, vemos una clara alteración del orden morfosintáctico de la oración: “y que no se sabe dónde se clavará”; el orden normal de la oración seria algo como “y que temblando no se sabe dónde se clavará”. Y luego, en los versos 5 y 6: “hoja que del árbol seca arrebata el vendaval”; entonces diríamos: “El vendaval arrebata la hoja seca del árbol”.//Luego, en el verso 9 encontramos una hipérbole: “Gigante ola”, dónde el autor pretende aumentar la importancia de este elemento. En los versos 11 y 12 encontramos la polisíndeton: “y empuja en el mar, y rueda, y pasa, y se ignora”. Y tal vez, podríamos considerar una metáfora en el verso 13, con este “eso soy yo”, ya que se refiere a todos estos elementos mencionados; como se ha dicho anteriormente los elementos confluyen en el “yo” del poeta.

Rima VIIEste poema describe la idea de la inspiración dormida en espera de que el poeta la despierte. En el primer verso, la imagen del arpa olvidada en un rincón oscuro y "cubierta de polvo" denota el paso del tiempo, algo que no se ha tocado desde hace mucho, y que por lo tanto está "silenciosa". En esta primera estrofa percibimos una sensación de quietud, de paz, y de olvido.//La segunda estrofa nos brinda una bella metáfora en que las notas musicales guardadas en sus cuerdas se comparan con pájaros dormidos en las ramas de un árbol. Los pájaros, como que las notas, están esperando que la mano del artista inspirado "los despierte". "La mano de nieve" es la mano del poeta representada por la primeras nieves que hacen que los pájaros remonten el vuelo y emigren a sitios más cálidos. La metáfora "La mano de nieve" también simboliza paz y pureza, pero al mismo tiempo es fuerte porque sabe arrancar el talento escondido del artista.//Se pueden distinguir cuatro temas en este poema. El primero es la idea de la musa dormida. El segundo es la admiración por la belleza del sonido del arpa, porque es obvio que la música tiene un efecto espiritual en el poeta. El tercero es la añoranza de la voz que no ha sentido en mucho tiempo y por último, el sentimiento de melancolía que inspira el sonido del arpa.//El poema está estructurado de manera que la intensidad crece al mismo tiempo que se desarrolla la acción. .Empieza con una imagen de paz y tranquilidad. En la primera estrofa no percibimos ningún movimiento, todo está quieto. Pero como algo que se va despertando poco a poco y recobrando vida lentamente, el poema va adquiriendo movimiento. Vemos como la idea del poema va evolucionando al mismo tiempo que crece en intensidad, desde la inercia total de un objeto; el arpa, pasando por un animal dormido; el pájaro hasta llegar al ser humano despierto y lleno de vida.//El poema termina con la idea de la resurrección introducida con la metáfora de Lázaro que resucita de entre los muertos. Aquí por primera vez escuchamos una voz humana que da sentido a los primeros versos.//En cuanto a la métrica, rima y técnicas podemos decir que es un poema estrófico de versos de diez sílabas con rima asonante. La narración está en primera persona. El poeta hace uso de varias figuras poéticas, la primera y más prominente es la metáfora. Hasta podríamos decir que todo el poema es una metáfora. Otros son la personificación y el hipérbaton.En el primer verso de la segunda estrofa "Cuánta nota dormía en sus cuerdas", vemos el primer ejemplo de personificación que ayuda a dar aún más vida al arpa al compararla con un pájaro que duerme, un ser vivo. El hipérbaton usado en la introducción le da un aire de solemnidad a las palabras y a las imágenes, "Del salón en el ángulo oscuro", en el ángulo oscuro del salón. "De su dueño tal vez olvidada", olvidada tal vez de (por) su dueño.. Como todas la rimas de Bécquer, la VII, inspira melancolía y un sentimiento romántico.

RIMA XILa rima XI de Gustavo Adolfo Bécquer, presenta el argumento de la búsqueda de la amada perfecta para el autor, Gustavo Adolfo Bécquer. (Verso 1 - Verso 15). Al autor ninguna de las candidatas le parece apropiada (Verso 1.3 “Yo soy ardiente….está llena”; Verso 6-8 “Mi frente es…guardo un tesoro”), sin embargo, una última, con una serie de características (Verso 11-14 “Yo soy un sueño…no puedo amarte”) que la hacen ser una persona inalcanzable, es a la que Bécquer elige como su ideal de mujer. (Verso 14 “¡Oh, ven: ven tú!).//EL tema principal que podemos encontrar en el poema es el de la búsqueda de la mujer ideal de Bécquer, es decir, el tipo de mujer que le gusta al autor, pero como se puede observar es alguien a quien el nunca podría llegar a tocar (Verso 14 “…soy intangible”), por lo tanto, el tema de esta rima es el del amor imposible (verso 14 “no puedo amarte”).//La poesía se identifica con lo femenino (Verso 1 “morena”; verso 6 “pálida”) y por último también se puede observar como hay metáforas tomadas de la naturaleza (verso 12 “niebla y luz”). Además, el poeta es el encargado de transmitir dicha poesía. La rima presenta musicalidad y ritmo lo que hace más amena su lectura.//El poema está formado por un diálogo constante entre tres mujeres candidatas al corazón de Bécquer, y el propio Bécquer, que se encarga de despedir (verso 5 “No es a ti: no”) o elegir (¡Verso 15 “¡Oh, ven: ven tu!”) a la candidata que el considera apropiado. Asimismo durante los diálogos en los que participan las mujeres, estas mujeres se auto describen constantemente, exponiendo sus cualidades al personaje protagonista.//Además en la rima predomina el tiempo verbal presente de indicativo (Verso 1-2 “soy”; Verso 5 “es”). Hay bastantes adjetivos (verso 1 “ardiente; verso 6 “pálida”, entre otros) y sustantivos (verso 2 “pasión”; verso 6 “oro”, entre otros).

Rima XIVLa rima “Te vi un punto, y flotando mis ojos” la encontramos en el segundo bloque en el cual el autor trata el tema del amor. Podemos situar esta rima en la época que Bécquer estaba enamorado y aún no se sentía en soledad ni en la tristeza. //Esta rima explica el gran amor que siente Bécquer por una mujer. El poeta se ve arrastrado por los ojos de su amada, los ve en cualquier lugar.//Se trata de un poema de cuatro estrofas formadas por cuatro versos endecasílabos. La rima es asonante en los versos pares, en la primera estrofa (-o), en la segunda (-a), en la tercera (-i) y en la cuarta (-e).//Si hacemos referencia a la estructura interna, en la primera estrofa el autor se ciega gracias a la luz QUE IRRADIA LA AMADA, COMO SI FUESE EL sol y se queda enamorado de los ojos de la amada. En la segunda y tercera estrofa Bécquer dice que ve las pupilas de los ojos de la mujer sin estar ella presente incluso cuando duerme en su habitación siente que están a su lado. En la cuarta estrofa el poeta se ve arrastrado por los ojos como los fuegos fatuos en la noche llevan a la pérdida a los caminantes, no sabe dónde lo llevan y puede que hacia la desgracia.//En cuanto a los recursos retóricos destacan los hipérbatos, encontramos este recurso en loS versos uno y dos “Te vi un punto, y flotando ante mis ojos/ la imagen de tus ojos quedó”, cinco y seis “Adondequiera que la vista clavo/ torno a ver sus pupilas llamear” entre otros. En la primera estrofa hay una comparación que compara el momento en que vio la imagen de los ojos de la amada se le quedaron grabados con una mancha negra rodeada de fuego que deja ciego si se mira al sol. En el verso seis encontramos una metáfora “pupilas llamear” ha sustituido el término brillar o algo semejante por el brillar que produce el fuego, llamear.//En cuanto a los recursos fónicos, en el texto hay unos cuantos encabalgamientos entre el primer y el segundo versos, entre el tercero y el cuarto y más.//Destaca el yo poético, el autor se considera el protagonista del poema, típico del individualismo y subjetivismo de los poetas románticos.//En definitiva, en esta rima Bécquer nos muestra el amor que siente hacia una mujer a través de la belleza de sus ojos.

Rima LII Contenido del poema: resumen y tema.En la rima LII el poeta pide a distintos elementos de la naturaleza: olas, huracán, nubes de tempestad, que lo arrastren y lo aniquilen, para así liberarse del sufrimiento que lo atormenta. El tema principal del poema es el deseo de aniquilamiento o muerte a causa de un dolor muy intenso que lleva al poeta a un estado de desesperación. Hay que localizarla, por tanto, entre las rimas que tratan el tema de la angustia y el dolor.Estructura del poema.Métrica: El poema consta de cuatro estrofas de cuatro versos cada una, en las que se combinan tres versos endecasílabos con uno final heptasílabo a modo de estribillo.Se trata de una modalidad de estrofa de pie quebrado muy utilizada por Bécquer, con rima asonante sólo en los versos pares.Estructura del contenido: El poema puede dividirse en dos partes: La primera abarca las tres primeras estrofas, y consiste en la invocación que realiza el poeta a distintos elementos de la naturaleza insistiendo en la misma petición al final de cada una de ellas: ¡Llevadme con vosotras!--La estrofa final, a modo de conclusión, explica el motivo de tan insensato deseo del poeta: prefiere morir arrastrado por las fuerzas naturales a mantener “razón” y “memoria” sólo para sufrir.Análisis de recursos literarios:El paralelismo aparece en las tres primeras estrofas, pues las tres repiten la misma estructura sintáctica: Elemento de la naturaleza + acción realizada por ésta + situación del poeta+ Petición final. --El apóstrofe abre cada una de las estrofas: todo el poema es un largo apóstrofe en el que el poeta utiliza a la naturaleza como confidente de su dolor.--La metáfora aparece en el tercer verso: “sábana de espumas”.--Un hipérbaton muy frecuente en las rimas aparece en el verso sexto: “del alto bosque las marchitas hojas”.//Bécquer no es un poeta que utilice grandes recursos retóricos, más bien pocos y muy seleccionados, para dar una impresión de sencillez y cercanía al lector. Pero además de los recursos indicados, hay que indicar también la importancia que tienen en el poema los verbos que expresan acciones cargadas de fuerza o violencia: romper, bramar, arrebatáis, arrastrado, rompe, arrebatado, arranque.Conclusión: elementos románticos del poema.En la rima LII se dan cita algunos de los rasgos más genuinamente románticos de nuestro poeta:El subjetivismo: predominio absoluto de los sentimientos del yo.--El protagonismo de una naturaleza arrebatada y violenta, reflejo del interior atormentado del poeta. --El predominio de sentimientos de angustia y soledad que llevan a un deseo de autodestrucción.--Finalmente, en el plano formal, la libertad en la elección de versos y estrofas, y la elección de un estilo sencillo, cercano a la poesía popular.

Rima LIIIEsta rima pertenece al libro de Rimas y Leyendas de Bécquer.Tema principal: trata de la nostalgia sobre un pasado feliz que no volverá.Estructura interna: Cada dos estrofas hace una especie de introducción y un final, en el que compara en la primera el pasado feliz y un desenlace en la segunda estrofa que trata de un futuro en el que nada será como antes.//La rima en general trata de una pareja que se ha separado y él recuerda con nostalgia lo que vivieron en el pasado y que no volverá. Y el la ultima estrofa, con un tono más despechado quiera dar a entender que nadie va a querer a una persona como él la ha querido.//En las dos primeras estrofas Bécquer habla de su amada lo ha abandonado y que ya no volverá. En las estrofa 3 y cuatro: nos explica que las flores que los miraban cuando estaban enamorados estas tampoco volverán a estar, habrá otras pero como aquellas. Y en las dos ultimas nos explica que su amada se volverá ()a enamorar, pero que nadie la correspondrá ni amarÁ como lo ha hecho él. Porque él lo ha dado todo por ella.Estructura externa: La métrica podemos ver que la estrofa esta formada por tres versos endecasílabos y un verso heptasílabo. Este ultimo siempre acaba con una palabra aguda, por lO que se le suma una sílaba.//Podemos dividir el poema en 3 partes y habrá un paralelismo entre estrofas.----En cuanto a la rima podemos ver que riman los versos pares en asonante ( á).Recursos literarios: En cuanto a la estructura cabe destacar los paralelismos y las antítesis, nos compare pensamientos felices y tristes.--Encabalgamientos, en los versos 1 y 2, 5 y 6 y 9 y 10. Ejemplos: volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar.--Hipérbaton versos 1 y 2: volverán las oscuras golondrinas en tu bacón sus nidos a colgar.--Personificación: verso 7: aquellas que aprendieron nuestros nombres: porque las golondrinas no pueden hablar ni aprender nuestro lenguaje.--Sinestesia: verso 18 Ejemplo: Palabras ardientes a sonar.--Anáfora: Versos 22 y 23 Como se adora a Dios ante su altar. Y COMPARACIÓN--También nos encontramos comparaciones en la ultima estrofa. Ej.: como lagrimas del día.--Y también podemos encontrar Epítetos: Verso 1: oscuras golondrinas y verso 9 Tupidas madreselvas.

Rima LXVIEl texto propuesto para el comentario es la rima LXVI del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series que se suele agruparse los poemas de Bécquer, la rima LXVI pertenece a la cuarta, en la que un sentimiento de dolor y angustia se proyecta sobre la condición humana, la muerte, la pregunta sobre la inmortalidad.Tema)El tema de rima es la pregunta y la respuesta sobre el origen y sobre el destino. El poeta se responde a si mismo argumentando que son el dolor y el olvido respectivamente.Estructura)El poema se compone de dieciséis versos de rima asonante en los pares, todos éstos agrupados en dos estrofas de ocho versos cada una. Hay que señalar que este poema posee una métrica peculiar ( muy común en los artistas románticos y en especial Bécquer); mientras que los primeros cinco versos de cada estrofa se alterna el endecasílabo con el heptasílabo, los tres últimos versos están ocupados por estos últimos.//La rima se podría dividir en dos partes bien diferenciadas, las cuales se corresponden cada una de las estrofas con que está formado el poema.----La primera parte, que se corresponde con la primera estrofa; el autor se pregunta sobre el origen.---La segunda parte, que se corresponde con la segunda estrofa; el autor se pregunta sobre el destino.Estilo)Lo primero que hay que destacar nada más observar el poema es el tratamiento del ambiente en que nos sitúa el autor. Este paisaje, junto con la personificación de la naturaleza(zarzas agudas, v.6; piedra solitaria, v.13; ...), se nos presenta un ambiente típicamente romántico; incluso se podría decir que es concretamente nórdico( valle de eternas nieves, v.11; sonbrío y triste páramo,v.9; ...).//Del comienzo y del final hay que destacar varios elementos, como por ejemplo que desde el primer verso está presente el yo poético.//Cabe señalar del comienzo, como el autor magistralmente por medio de una pregunta retórica se nos introduce el tema sin ningún tipo de rodeo.//También del comienzo y del final hay que comentar que los de una estrofa y de otra crean una clara antítesis en la que se contrapone la primera estrofa (origen) con la segunda ( destino) (¿ De dónde vengo?; v.1; ... cuna, v.8 / ¿A dónde voy?; v.9; ... tumba, v.16)Conclusión)Como conclusión podemos comentar que la rima LXVI es una de las importantes de la obra de Bécquer por su originalidad y precisión describiendo y comparando el comienzo y final de la vida de cada persona.


Rima LXXV Localización)El texto propuesto para el comentario es la rima LXXV del poeta sevillano Gustavo Adolfo Bécquer. Dentro de las series que se suele agruparse los poemas de Bécquer, la rima LXXV pertenece a la cuarta, en la que un sentimiento de dolor y angustia se proyecta sobre la condición humana, la muerte, la pregunta sobre la inmortalidad. Esta serie abarca desde la rima LII a la LXXIX.Tema)El tema de esta rima es la pregunta que se hace el poeta por si a través de la experiencia del sueño nuestro espíritu abandona el cuerpo y toma camino ascenciendo de la vida corporal al mundo de las ideas y hacia la sabiduría que allí alcanza.Estructura)El poema se compone de veinte versos de rima asonante (característico de romanticismo) agrupados en cinco estrofas de cuatro versos endecasílabos; excepto el último verso que es heptasílabo, y en el cual se encuentra la parte más importante de cada estrofa.//La rima se podría dividir en dos partes diferenciadas:----La primera parte está formada por la cuatro primeras estrofas, y hace la funció de introdiucción y desarrollo. En esta parte el autor se pregunta por si mediante el sueño se pude traspasar los límites de la realidad y llegar a el mundo de las ideas.---La segunda parte está formada por la última estrofa ( la más importante), y hace la función de conclusión. En esta parte se produce un gran cambio en el estilo, y el poeta duda de la exitencia de ese mundo; aunque en los dos últimos versos deja entrever que el ya ha viajado ha ese mundo (pero sé que conozco a muchas gente / a quienes no conozco; vv.19-20).Estilo)Lo primero que hay que destacar de esta extensa rima, es el gran paralelismo que poseen las cuatro primeras estrofas. Este paralelismo se divide entre las dos primeras y las dos segundas.//Concretando, en los primeros versos del comienzo de la rima se obserla la personificación del sueño ( ... cuando toca el sueño / con sus dedos de rosa ..., vv.1-2) y como a continuación; el poeta define la existencia humana como una cárcel (de la cárcel que habita huye el espíritu, v.3), a consecuencia de las numerosas desgracias y la falta de libertad que sufren los artistas.//Cabe destacar de la cuarta estrofa la abundancia de conjunciones, más comunmente definida en literatura como polisíndeton. El poeta pretende con esto enumerar las diferentes que el espíritu puede llegar a hacer en ese maravilloso mundo de la sabiduría; además, comparándolo con la fugacidad del paso de un meteoro ( ¿Y ríe y llora y aborrece y ama ..., v.13; semejante al que deja cuando cruza / el cielo un meteoro?, vv.15-16)//Por último hay que señalar la parte final (y más importante) del poema, en la cual el autor cambia totalmente de tono, y deja entrever que ha estado en ese mundo mediante una paradoja: pero sé que conozco a muchas gente / a quienes no conozco; vv.19-20.Conclusión)El espiritu asciende de la vida corporal al mundo de las ideas y hacia la sabiduría que allí alcanza. La solemnidad de esta experiencia misteriosa se expresa mediante anáforas, abundancia de complementación e hipérbatons, polisíndetons (v.13), preguntas y paradoja final.

Leyenda El monte de las ánimas La historia transcurre en un monte soriano, llamado Monte de las Ánimas, el día de los Difuntos. Comienza con una expedición de cazadores de ese lugar, pero ya se encuentra preparando el regreso, ya que es 1 de noviembre, día de Todos los Santos, justo antes de la terrible fecha. Así es como Beatriz y Alonso, hijos de los Condes de Borges y de Alcudiel, junto a sus padres y pajes, montados a caballo, inician el camino hacia la cacería. Alonso, que es cazador, empieza a contar una leyenda, la del Monte de las Ánimas. Al parecer, a este monte que llamaban de las ánimas pertenecía a los Templarios, que eran guerreros y religiosos a la vez. Cuando los árabes fueron expulsados de Soria, el Rey los hizo venir para defender la ciudad, lo que ofendió a los nobles de Castilla y se creó cierta hostilidad entre ellos. Entonces, se inició una profunda lucha hasta que el rey finalizó la espantosa batalla; el monte fue abandonado y en la capilla de los religiosos se enterraron los cuerpos de unos y otros. Desde entonces, cuando llega la noche de los difuntos corre la leyenda de que las ánimas de los muertos corren junto con todos los animales del monte, muertos de miedo y sin que nadie quiera permanecer ahí por esta fecha.(II)Una vez en casa de los Condes y reunidos junto a la lumbre, sólo Beatriz y Alonso permanecían ajenos a la conversación general, hasta que el joven rompió el largo silencio comunicándole a su prima que pronto se separarían y que antes de ello le quería regalar una joya. Beatriz le contestó que aceptar un regalo suyo podía comprometer su voluntad, y entonces Alonso le contó que era el día de todos los santos y que por lo tanto, un día de celebración para todos. Ella, sin decir nada, aceptó el regalo y él le pidió alguna cosa suya. Beatriz estuvo de acuerdo y le dijo que en el monte de las ánimas perdió la banda azul que llevaba en la cacería, y que justamente quería regalársela. A estas palabras, Alonso, aún sintiéndose capaz de luchar contra los lobos, no era lo suficiente valiente como para ir de noche al monte y buscar aquel objeto perdido. Pero al ver una sonrisa irónica de Beatriz, se levantó, y muerto de miedo se dirigió hacia el monte en su caballo, diciéndole adiós a la hermosa. Fueron pasaron las horas hasta llegar la media noche y Beatriz no pudiendo dormir se levantó a rezar creyendo oír su nombre cuando sólo era el viento que azotaba su ventana. Así, asustada y con insomnio, oyendo las campanas de la ciudad de Soria, hasta que llegó el amanecer. Cuando se levantó, estando a punto de reírse de ella misma por haberse asustado tanto la noche anterior, vio su banda azul rota y ensangrentada en su mesilla de noche. Beatriz quedó paralizada, sus ojos se desencajaron y cuando vinieron sus sirvientes para avisarla que Alonso había sido devorado por los lobos del monte, la encontraron inmóvil y muerta de horror.(III)Dicen que después de este suceso, un cazador logró estar una noche dentro del monte de las ánimas, y que antes de morir pudo narrar que vio los esqueletos de los antiguos Templarios y de los nobles sorianos enterrados en la capilla, y además, pudo ver también como una mujer desmelenada y con los pies ensangrentados daba vueltas alrededor de la tumba de Alonso.TemasHay una conexión que encaja dos temas a la vez. Bécquer recoge el tema folclórico universal con el enfrentamiento de los templarios contra los nobles señores de Soria, y añade a la obra el carácter de la mujer, la cual engaña al hombre para conseguir sus propósitos y dominarlo. Estos dos temas van constantemente relacionados durante la obra, son los que se ven con más claridad, que son la lucha y el amor.//- Aparece lo tradicional y el arte, con elementos como por ejemplo la iglesia que toca las campanadas a las doce de la noche para informar que es el dia de todos los santos. En la obra también se pueden destacar toda clase de ruidos extraños, como por ejemplo: el ruido de unas pisadas que sonaban sobre la alfombra de Beatriz, el crujido de la madera; el azote de los vidrios del balcón; el agua que caía sin cesar, los ladridos de los perros, y las ráfagas del viento. Con todos estos sonidos lo que pretendía Bécquer era transmitir al lector sentimientos de miedo e inquietud.

Los ojos verdesArgumento: Fernando y sus compañeros fueron a cazar al monte. Vieron un ciervo y empezaron a dispararle. Consiguen herirlo, pero el ciervo corre hasta una zona del bosque donde nadie se atrevía a adentrarse porque se decía que había una fuente donde habitaba un espíritu maligno. Todos se detuvieron menos Fernando, que salió en busca de su presa sin hacer caso de las advertencias de Iñigo, uno de sus sirvientes. Apartir de ese día Fernando no fue más a cazar.Todos los días se levantaba temprano e iba a la fuente. Una vez, cuando estaba mirando las tranquilas aguas de la fuente, vio unos ojos en el fondo. Unos ojos verdes, en los que no pudo dejar de pensar. Siguió yendo a la fuente hasta que un día, vio sentada en una de las rocas de la fuente a una hermosa mujer que tenía los ojos verdes que había visto en el fondo. Hablaba con ella siempre que la veía, pero ella nunca dijo una palabra. Excepto una vez, en que Fernando le dijo "te quiero" y entonces ella le contó que vivía en la fuente, que no era un espíritu maligno ni mucho menos y que también ella le amaba. Así, pues, se besaron y Fernando cayó al fondo de la fuente.Tema: El amor es el tema principal de este relato.Estructura: El relato esta dividido en tres capítulos. El final es abierto, ya que el autor no explica de forma clara el desenlace de la acción. Es lineal, ya que los hechos acontecen de forma cronológica.


El rayo de lunaArgumento: Manrique es un joven soñador que, una noche, vagando por el bosque, ve a una mujer misteriosa en las ruinas de un antiguo convento templario. Sigue a la mujer por el bosque hasta Soria, y allí la busca durante dos meses sin resultado. Vuelve al lugar donde la vio y entonces la ve, pero, después de perseguirla durante un rato, se percata de que solo es un rayo de luna que penetraba entre las ramas de los árboles cuando el viento las movía.Tema: La inconsistencia de los sueños o de los objetivos, qua acaban por desvanecerse delante de nosotros o por mostrarse en su verdadera forma, que nos desilusiona.Estructura: El relato se divide en seis capítulos. La estructura es cerrada y lineal, ya que se nos relata el desenlace de la historia y se hace de forma cronológica.

El MiserereRESUMEN: Todo transcurre en un pueblo, donde un día llegó un importante músico que iba en busca de una melodía llamada (Salmo de David).//El músico fue acogido por unos pastores.//Un día lluvioso en que los pastores le estaban contando una historia ,sobre unos monjes que habían muerto a causa de un incendio en el monasterio, los cuales según la historia cada jueves Santo se reunían en el monasterio y cantaban, el chico al oír eso salió disparado de la casa para ir al monasterio porque ese día justamente era jueves Santo,al llegar esperó sentado ha observar si lo que le habían contado era cierto.//Finalmente pudo ver a los monjes como revivían y cantaban justamente la melodía que el buscaba, aterrorizado perdió el sentido, y no pudo escuchar el final, y cuando se levantó todo había acabado.//Al día siguiente al volver al pueblo decidió quedarse unos días o meses mas hasta que pudiera acabar de componer la melodía Salmo de David ,después de días y horas intentando descubrir cual sería el final de esa bonita melodía que no llegó a escuchar entera.//Con la melodía inacabada ,murió.TEMAUna melodía inacabada.


El Cristo de la calavera.Resumen del argumento.El rey de Castilla había apelado en son de guerra a todas las regiones de su terreno. Y en Toledo, la noche antes de partir hacia la guerra contra los moros, se encontraba un gran sarao y en los altos sitiales de alerce que rodeaban el estrado real estaba situada Doña Inés, una hermosa dama deseada por los caballeros. Entre todos estos caballeros había dos que eran sus pretendientes más claros, se llamaban, Alonso de Carrillo y Lope de Sandoval, dos amigos del alma aunque se peleaban por la misma mujer. Hasta que un día a Doña Inés se le cayo un guante al suelo y los dos jóvenes se lanzaron a por el y lo cogieron los dos de cada extremo. Los dos se estuvieron mirando con una mirada amenazadora hasta que llegó el rey y les quitó el guante de las manos y se lo devolvió a Inés.//Los dos jóvenes quedaron una noche en la plaza del Cristo y cuando estuvieron allí vieron un arco rehundido en el muro, en el fondo del cual se veía la imagen del Redentor enclavado en la cruz y con una calavera al pie. Cuando sus pies se tocaron para entrar en combate, los farolillos se apagaron y ellos se asustaron pero pensaron que era una coincidencia, y cada vez que se acercaban a combatir se apagaban los farolillos. La última vez que lo intentaron oyeron una voz misteriosa pero sin saber que decía entendieron que era una señal para que no rompieran la amistad que tantas veces juraron mantener.//Después los dos juntos se fueron a la casa de Doña Inés para que eligiera uno de los dos y cuando llegaron allí descubrieron a un hombre que era el amante de Inés que estaba bajando con una cuerda del balcón y los dos se pusieron a reír. Al día siguiente cuando los jóvenes se marchaban a la guerra, cuando Doña Inés vio a los muchachos bajo la cabeza avergonzada.Temas más importantes que se tratan en la obra:Destacan la amistad y el amor. Dos amigos se pelean por el amor de Doña Inés arriesgándose a perder su amistad.Estructura (en qué partes aparece organizada la narración)//Esta estructurada en tres capítulos (I. Explica la historia II. Explica la pelea entre los dos jóvenes III. Explica cuando pillan al amante de Inés)Tiempos verbales que se utilizan con más frecuencia (cita ejemplos).-->El tiempo verbal que más se utiliza en la obra es el pretérito imperfecto del indicativo (Ej: Marchaba, resonaban, pasaba, faltaba, etc..). Tambien la forma verbal que se utiliza bastante es el pluscuamperfecto (Ej: Había apelado, habían nacido, habían hecho, había presentado, etc…)
























Entradas relacionadas:

Etiquetas:
figuras literarias de la leyenda los ojos verdes poema del arbol de 3 estrofas El miserere analisis poesía filósofica de becquer rimas y leyendas de becquer el arpa se identifica con la poesia mediante el objeto delarpa recurso utiliza el poeta en cada uno de estos versos: o hoja que del árbol seca: o saeta... que no sabe dónde temblando se clavará ficha tecnica del miserere de las leyendas de becquer los ojos verdes becquer figuras literarias rima lxvi comentario versos pares quiero ejmplos rima LXVI texto con usos de tan poco, tampoco; tan bien, también; dónde, adonde y adónde tema y resumen de volveran las oscuras golondrinas rima LXXV resumen volveran las oscuras golondrinas rima LXVI de becquer COMENTARIO metrica no volvere a ser joven rima LXXIX de becquer romanticismo resurreccion del pasado resumen del poema donde habite el olvido respuestas a las preguntas del monte de las ánimas de gustavo adolfo becquer Verso 11-14 “Yo soy un sueño…no puedo amarte Resumen de el cristo de la calavera rimas y leyendas resumen de las rimas lii a la lxxix Los ojos verdes Había una ves había un chico llamado Fernando. Vieron un ciervo y empezaron a dispararle.Consiguen herirlo, pero el ciervo corre hasta una zona del bosque donde nadie se atrevía a adentrarse porque se decía que había una fuente dond porque en la rima XXX la amada esta apunto de llorar y no lo hace de gustavo adolfo becquer respuesta Sucesos en monte páramo rima LXVI becquer resumem de el analisis el difunto yo Que elementos románticos encuentras en la leyenda " el monte de animas " de Gustavo Adolfo becquer