Istoria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,39 KB

1/ ATAPUERCA Y SU IMPORTANCIA CIENTIFICA
En este yacimiento han aparecido restos humanos de hace más de 900.000 años a su vez es el lugar con más fósiles humanos del mundo estos descubrimientos obligaron a cambiar el guión de la evolución humana.
En este lugar aparecieron las pruebas de los rituales funerarios más antiguos del mundo se han hallado 33 individuos de la especie Homo heildergensis, los cuales fueron depositados aquí por sus semejantes, una vez muertos, expresando con ello un sentimiento de angustia ante la muerte también en este lugar se han encontrado restos de ejemplares emparentados con el homo habilis africano y restos de una nueva especie el homo antecesor un preneardental.
Todos estos descubrimientos son los que dan a altapuerca una gran importancia científica.

2/ EL ARTE RUPRESTE
Se suele utilizar el término de arte rupestre como sinónimo de arte paleolítico porque la gran mayoría de los restos se han hallado en cuevas o grutas (bien sea en yacimientos en el interior o en las paredes), pero ni todo el arte rupestre pertenece a ese periodo ni todo lo que se hizo en el Paleolítico procede de las cavernas.
Quizá unos de los restos de arte prehistórico más espectaculares y fascinantes sean las representaciones de arte parietal, de las que tenemos ejemplos sorprendentes en Altamira.

3/LA REVOLUCION NEOLITICA, NEOLITICO EN ESPAÑA.
El neolítico (piedras nuevas), en este etapa se llega al conocimiento de la agricultura, la ganadería, el descubrimiento de la cerámica y los tejidos. El hombre deja de ser depredador para producir sus propios alimentos, a pesar de esto no abandona del todo la caza y la pesca.
Es descubrimientos dieron lugar a un importante incremento de la población y a la aparición de los primeros poblados estables.
En España el neolítico se desarrollo entre el 5000 y el 3000 A.C. con bastante retraso con respecto a los núcleos de próximo oriente, uno de los primeros centros neolíticos es la cultura de Almería que acabara extendiéndose por toda la península

Dentro de esta etapa hay que incluir el arte rupestre levantino, caracterizado por la representación esquemática de escenas de caza, recolección, danza, etc. Así como las pinturas del Paleolítico Superior están en cuevas (clima frío), las del Neolítico están en abrigos (clima cálido).
4/LA EDAD DEL BRONCE, EL MEGALISMO
Dentro de la edad de los metales se encuentra está, se caracteriza por el descubrimiento del Bronce (cobre y estaño), permitió la fabricación de utensilios y armas más resistentes.
La utilización del nuevo metal produjo diferencias sociales como lo demuestran los ajuares funerarios encontrados en las tumbas. Las culturas más representativas de esta etapa son: Los Millares y el Argar
A fines del II milenio a. d. C. desaparece por paulatino agotamiento el mundo argárico y se inicia el período final de la Edad del Bronce, recibiendo la comarca numerosas influencias que llegan desde el interior. La principal vendrá desde el reino de Tartesos, en la desembocadura del Guadalquivir
Dentro de esta edad encontramos los primeros monumentos megalíticos. Son grandes enterramientos colectivos, también comunes en el resto de Europa y que aparecieron en la zona atlántica, relacionados con el desarrollo de las creencias religiosas. Los monumentos son muy diversos, desde el dolmen hasta las tumbas de corredor, construidas con enormes piedras y techadas posteriormente con una gran losa plana, aunque a veces preferían elementos más pequeños. Se encuentran por todo el territorio peninsular, pero los más significativos se sitúan en Andalucía oriental. Tienen su origen en el Neolítico, a comienzos del cuarto milenio y se prolonga hasta mediados del tercero, ya en la Edad del Bronce.
5/LOS PUEBLOS PRE-ROMANOS. TARTESOS
Sabemos de la existencia de Tartesos gracias a la biblia y los escritores griegos, y también gracias a los descubrimientos arqueológicos (tesoro del Carambolo y Aliseda (Cáceres)).
No está muy claro quiénes eran esos indígenas. Algunos historiadores creen que pudieron venir a la península junto a los pueblos del mar. Otros piensan que pudieron ser pueblos indoeuropeos, que se asentaron sobre las gentes prehistóricas y podrían haber formado las culturas de El Argar o la de los Campos de urnas. Con la llegada de los fenicios se aculturizaron creando el reino de Tartessos
Tartesos era una ciudad que se encontraba en una isla en la desembocadura del Guadalquivir. Esta ciudad dominaba el valle del Guadalquivir y poseía una importante flota que navegaba desde las islas británicas hasta las costas de Fenicia. Su forma de gobierno era la monarquía. Y poseía una fuerte diferenciación social con la aparición de la aristocracia que controlaba la mayor parte de la riqueza.
Este pueblo era el único de la península que poseía documentos escritos y leyes. Tartesos mantuvo buenas relaciones comerciales con fenícios y con griegos.<http://bp1.blogger.com/_F658nSSnNA0/RzAuVWxONAI/AAAAAAAAADI/F_bmWZ3UIGQ/s1600-h/argantonio1.jpg>


6/LOS PUEBLOS COLONIZADORES FENICIOS GRIEGOS Y CARTAGOS
Los fenicios: Son los primeros en llegar hacia el siglo IX a.C. Fundaron Gades y después se asentaron por otros puntos de la costa andaluza, su principal interés eran las minas de Huelva, a partir del siglo VI A.C el pueblo fenicio entro en declive por la caída de Tiro en manos de los babilonios lo que afecto a sus colonias en la península
Los griegos: En el siglo VI se produce la colonización griega por toda la costa del Mediterráneo y el mar Negro. En el caso de la península Iberia los protagonistas fueron los focenses que poseían una importante colonia en el sur de la actual Francia: Masalia (la actual Marsella). La principal colonia fue Ampurias creada hacia el 575 a.C. Su principal actividad económica fue el comercio, sobre todo con Tartesos.
Los cartagineses: Cartago, en la actual Túnez era una colonia fenicia que hereda el negocio de estos en el Mediterráneo occidental.
Desarrollaron una gran actividad comercial desde Ibiza, que se convirtió en un gran centro comercial, por las demás islas Baleares y el resto de la costa mediterránea andaluza.
El legado de estas colonizaciones es muy importante, con la introducción de nuevos cultivos como el olivo, el torno alfarero, la moneda, el alfabeto tanto griego como fenicio, un gran impulso a la vida urbana, al arte y también introdujeron la utilización de esclavos como mano de obra
7/ESPAÑA ROMANA, CONCEPTO ROMANIZACION y ADMINISTRACION DE LA ESPAÑA ROMANA
Llamamos proceso de romanización a la introducción en Hispania (por vía pacifica o por la fuerza) de los elementos de su organización social, política y cultural. Estos elementos entran en relación con las sociedades indígenas, aunque imponiéndose los elementos romanos. Este proceso es más intenso en el este y el sur, y es débil en el norte montañoso, sobre todo país vasco y navarra.
Los vehículos de romanización fueron:
-La difusión del latín
-Los militares, funcionarios y comerciantes romanos que llegaron desde Hispania.
-La fundación de numerosas ciudades (Podemos destacar Emérita Augusta, Híspalis, Cesar Augusta, Tarraco o Barcino. Solían adoptar un plano ortogonal y se rodeaban de una muralla), dirigidas por dos magistrados y un senado del que forman parte miembros de la aristocracia local. Las ciudades que ya existían en Hispania se integraron fácilmente en las estructuras de los vencedores.


La organización legal romana diferenciaba los núcleos urbanos en varios tipos:
a) Colonias: centros de población habitados por los romanos -por motivos militares o para descongestionar núcleos mayores-.
b) Municipios: ciudades incorporadas a Roma por derecho de ciudadanía o derecho latino -sus habitantes tenían autonomía pero pagaban tributos y cumplían para el servicio militar-.
c) Ciudades indígenas: ciudades federadas (pactos con Roma); ciudades estipendiarías (sometidas al gobernador de provincia, pagan tributos); ciudades libres (sin sometimiento al gobernador, pagan tributos).Estos núcleos ocupaban poco menos que una quinta parte de las poblaciones de la península; la mayoría seguían siendo "castros" indígenas más o menos controlados por Roma.
Los habitantes se dividían en:
cives -ciudadanos de pleno derecho-,
coloni -con derechos completos o especiales según su localización y procedencia-,
incolae -domiciliados sin ser ciudadanos-,
hospites -de residencia temporal-
y servi -esclavos, fuera de todo derecho.
8/LA ECONOMIA DE LA ESPAÑA ROMANA
Además de la explotación de los recursos minerales, Roma obtuvo con la conquista de Hispania el acceso a las que probablemente fueran las mejores tierras de labor de todo el territorio romanizado. Por lo tanto, se hacía necesario poner aquellas tierras en explotación cuanto antes. Durante toda la dominación romana, la economía productiva hispana experimentó una gran expansión, favorecida además por unas infraestructuras viarias y unas rutas comerciales que le abrían los mercados del resto del imperio.
De la abundancia de monedas halladas, sobre todo de aquellas de valor más pequeño, se extrae la conclusión de que el uso monetario estuvo ampliamente extendido a nivel cotidiano. Durante el periodo expansivo de Roma en Hispania, muchos pueblos de la Península acuñaron sus propias monedas con el fin de facilitar el pago de tributos y el comercio con el área bajo dominio romano.


9/LA SOCIEDAD ROMANA
A parte de los esclavos (ciudadanos de las ciudades conquistadas que se sublevaban) las sociedad romanas se dividían en
Honestiores: grandes propietarios de tierras, hombres de negocios y oligarquías urbanas.
Humiliores: modestos campesinos y artesanos de las ciudades.
Hasta el siglo I d.c solo una minoría de colonos romanos e itálicos tenían plenos derechos políticos y de propiedad.
Entre los esclavos y los hombres libres se situaban los libertos, esclavos liberados que seguían dependiendo del señor.
10/EL ARTE ROMANO
Uno de los principales legados de Roma fue la construcción de obras públicas. Son construcciones urbanas para satisfacer las necesidades de los habitantes de las ciudades. Las más importantes fueron:
- Murallas: como la de Lugo
- Acueductos: como el de Segovia
- Puentes: el de alcántara
- Arcos conmemorativos: medinaceli
- Templos: como el de Diana de merida
- Anfiteatros: como el de Italica
- Teatros: Mérida, Cartagena y Sagunto.
Eran obras símbolo de la fortaleza romana.


11/ LA MURCIA ROMANA
Desde el inicio de la 2ª Guerra Púnica el objetivo romano fue la toma de Quast-Hadaschat (Cartagonova), ciudad bien defendida dado su carácter militar, pero que fue tomada con relativa facilidad.
Como el resto de las posesiones cartaginenses, nuestra Comunidad pasó a ser dominio de Roma tras la derrota de Carthago e inmediatamente comenzó la romanización
Sin embargo en el interior de la Región las formas indígenas sobrevivieron, en especial en las zonas alejadas de las calzadas y de los puestos romanos. Al final de la República toda la Región estaba fuertemente romanizada y Cartago Nova recibió el título de colonia por César (Colonia Ubs Iulia Nova Carthago) ya que contaba con una fuerte proporción de pobladores latinos y romanos, debido a las buenas comunicaciones (Via Augusta), lo que la convirtió en una de las mayores ciudades de Hispania y posteriormente de todo el Imperio.

Otros núcleos importantes eran Cieza y el estrecho de la Encarnación en Caravaca de origen íbero, y Lorca de fundación romana, pero la mayor parte de la población era rural. En cuanto a la actual capital, Murcia, sólo han aparecido en torno a ella restos de villas romanas y explotaciones agrícolas, por lo que de existir una Murcia anterior a la musulmana debió de ser de poca entidad.


Entradas relacionadas: