Introducción al mundo moderno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 18,99 KB

TEMA 1: Introducción al mundo moderno: Estructuras demográficas, económicas y  sociales.

1. La expansión demográfica en el siglo XVI:

A la altura del año 1560 se habían recuperado los índices de población perdidos tras las desastrosas consecuencias de la crisis de mediados del siglo XIV producidas sobre todo por la “Peste Negra” y fue Rusia fue el país que acaparó un mayor porcentaje de habitante. En 1600 los habitantes europeos rondaban los 105 millones y es algo que llama la atención ante las condiciones tan precarias que caracterizaban al régimen demográfico antiguo. Esta progresión dio la sensación en Alemania, Francia e incluso España de estar viviendo un momento de superpoblación.

Algunos de los factores que impulsaron este crecimiento demográfico fueron:

-Un aumento del nivel de natalidad provocado por la reducción de la edad del matrimonio.

-Mejora de las condiciones alimenticias.

-Las transformaciones religiosas animaban a la procreación.

-Ausencia de grandes conflictos bélicos.

Las aglomeraciones se produjo en los lugares donde el fenómeno urbano fue importante, sobre todo en conexión con actividades de carácter económico pero también de tipo político y social. En toda Europa las ciudades no dejaron de crecer aunque la residencia seguía siendo inmensamente mayor en las zonas rurales (80-90% población).

2. La sociedad estamental en los siglos XVI y XVII:

En la mayoría de los países de Europa occidental, desde mediados del siglo XVI, la sociedad se dividió en estamentos con criterios jerárquicos muy formalizados. En el orden estamental la población se dividía en grupos con diferentes derechos y obligaciones según el origen, el poder y el prestigio, sin tener en cuenta la riqueza o los méritos.

En el siglo XVI, los tres órdenes en que se consideraba dividida la sociedad feudal —nobleza, clero, pueblo llano— no reflejaban los cambios que se estaban produciendo en la economía y en la sociedad. Además de los nobles, del clero y de los campesinos, también los burgueses formaban parte de la nueva sociedad.

A cada estamento le correspondían símbolos sociales propios, que mantenían su unidad y los separaban de los demás. Aunque un burgués o un campesino fueran tan ricos como un noble, este último tenía que diferenciarse de aquéllos. Una ordenanza de 1612 establecía: “Cada cual debe seguir, pues, las huellas de sus antepasados, a fin de que entre la nobleza, los burgueses y los campesinos se pueda encontrar una diferencia” .

La nobleza, el clero y los burgueses que formaban parte de las comunas de las ciudades, eran estamentos privilegiados porque tenían el derecho de participar en la Asamblea de los Estados. Esta institución estaba obligada a prestar consejo y ayuda al príncipe o al rey, quien podía reclamarla cuando los intereses del país lo hicieran necesario.

Además otros privilegios eran, por ejemplo, que la nobleza y parte del clero no estaban obligados a pagar impuestos; o que los burgueses de alguna región tenían algunas libertades y derechos que los príncipes debían respetar. Por esto, la relación entre la monarquía y los estamentos privilegiados fue diferente en cada Estado: dependió concretamente del grado de poder que tenía cada príncipe, cada nobleza y cada burguesía, y de la situación económica y social del país.

3. Las transformaciones económicas en un “mundo ampliado": la superación de la crisis bajomedieval y la apertura del mundo: los descubrimientos geográficos y los “otros mundos”.

Las consecuencias de la crisis bajomedieval en el ámbito rural fueron distintas en cada uno de los países. En Europa occidental produjo un cambio en las relaciones feudales clásicas y la desaparición de la servidumbre. Por otra parte, en la Europa oriental la nobleza se afianzó y se empezó a explotar la mano de obra y tendió a convertirse en suministradora de las materias primas y productos alimenticios que necesitaba la Europa occidental más emprendedora.

Descubrimientos geográficos: La expansión económica de Europa a partir del siglo XI reactivó el comercio internacional favoreciendo los intercambios con el continente asiático a través de rutas terrestres. A finales del siglo XIII, Europa se empezó a plantear la posibilidad de explorar las áreas proveedoras de los productos que le interesaban sin necesidad de intermediarios pero por el transporte marítimo era inadecuado y no había demasiada implantación de las novedades técnicas.

La Península Ibérica disponía de condiciones que favorecían su primacía en cuanto a la navegación marítima. Allí apareció un tipo de navío muy favorable: La Carabela. Además, la apertura del estrecho de Gibraltar, difusión de las técnicas financieras y mercantiles y los vientos alisios eran las condiciones perfectas. Portugal fue el país que tomó el protagonismo de la exploración atlántica. Se interesó por Marruecos y más tarde, a mediados del siglo XV, por el continente asiático. En 1488 Vasco de Gama llegó a la India y allí se establecieron factorías y los portugueses consiguieron canalizar buena parte del comercio europeo con Asia.

Los españoles se unieron al proceso y Colón fue heredero directo de las exploraciones portuguesas. Colón pretendía llegar a Asia por el Oeste, algo científicamente posible por la redondez de la tierra. Consiguió el apoyo de Castilla y en 1943 inició la exploración de la isla de La Española, basada en la obtención del oro mediante mano de obra índigena. El progresivo agotamiento del oro y la escasez de mano de obra provocaron la continua exploración del resto de islas y del continente, lograda Magallanes y Juan Sebastián Elcano en 1519 en la primera circunnavegación del mundo.

4. La expansión económica del siglo XVI

a) La expansión agrícola

El crecimiento de la agricultura europea durante el siglo XVI tuvo un carácter extensivo y las innovaciones fueron escasas.

Durante el S.XVI tuvo lugar un fuerte incremento demográfico, lo que provocó un incremento en la demanda de alimentos.

Ante ello, las agriculturas se vieron obligadas a incrementar la producción de cereales para hacer frente al crecimiento demográfico.

En la mayor parte de Europa, se optó por sembrar de cereales los espacios que se habían destinado a cultivos especializados. Este sistema significó un retroceso en los cultivos especializados y en algunas zonas se volvió a la agricultura de subsistencia.

La agricultura de los Países Bajos era la más innovadora. Se había conseguido reducir o eliminar el barbecho mediante la “labranza convertible”. Además, la ruptura entre ganadería y agricultura permitieron además una mejora en la productividad de la tierra.

En el resto de Europa, al no mejorar la productividad, el crecimiento se basó en la ampliación de la superficie cultivada

Gran Bretaña y los Países Bajos optaron por otro sistema que les permitía continuar con los cultivos especializados y hacer frente, al mismo tiempo, al incremento de la demanda de cereales.

Fue en estos países en donde se inició la agricultura de mercado. Ésta está definida como aquélla en que las decisiones de los productores está determinada por el comportamiento de los precios en el mercado. En este tipo de agricultura el productor va a producir lo que se adapte mejor a sus tierras y por lo que pueda obtener mayores precios en el mercado. Al mismo tiempo, el productor podrá satisfacer sus necesidades en el mismo mercado.

En los Países Bajos se pudo mantener la especialización gracias al abastecimiento externo de cereales que le permitía su situación geográfica. Durante los S.XVI y XVII se llevó a cabo un gran proceso de especialización. A principios del S.XVIII, se introdujo el cultivo de la patata y el ganado fue metido en establos, lo que permitió el aumento de las tierras de cultivo y disponer, también, de abundante abono.

            En Gran Bretaña se optó por nuevos sistemas de rotación de cultivos. El más destacado fue el “up an down husbandry” que consistía en que cada tres o cuatro años las tierras de cultivo fueran convertidas en tierras para el ganado. De esta forma, la tierra se regeneraba y era abonada por el ganado. Este sistema fue el que introdujo el cercado.

            También se llevaron a cabo las sustituciones de las pequeñas explotaciones por grandes explotaciones, gestionadas por un arrendador. Esta medida obligó a desahuciar a los pequeños campesinos que tenían tierras arrendadas a los terratenientes. Estos campesinos pasaban a trabajar como jornaleros en las grandes explotaciones.

En esta transformación fue de importancia la separación de la Iglesia de Roma, puesto que los monasterios fueron disueltos y sus patrimonios vendidos.

Otra importante medida que tomó fue la de reducir los terrenos de aprovechamiento colectivo.

b) El avance del capitalismo en el ámbito industrial:

Durante el siglo XVI se produjeron algunos cambios que favorecieron el afianzamiento del control del capital sobre la actividad industrial: la aplicación de procedimientos técnicos ya conocidos y la adopción de modelos organizativos controlados por los intermediarios.

El desarrollo capitalista en minería y metalurgia fue evidente. En la minería, los alemanes fueron pioneros en la excavación, el drenaje y el tratamiento de metales, así como la introducción del procedimiento de la amalgama. Se desarrolló enormemente la extracción y producción de plata, cobre y de mercurio,  por las casas comerciales del sur de Alemania, entre las que destacaron los Fugger.

El carbón adquirió una creciente importancia y el tratamiento del hierro requirió de grandes inversiones de capital.

Sin embargo, la manufacturera textil continuaba siendo la principal actividad industrial en Europa en el siglo XVI. Fue en Inglaterra donde arraigaron los nuevos modelos organizativos que favorecían el desarrollo de tipo capitalista. Fue en la pañería donde estos cambios fueron más fuertes y en concreto en los Países Bajos. En las zonas del sur surgieron “las nuevas pañerías”. Se trataba de unas telas que requerían de menos lana de forma que eran más baratas y ligeras. Fueron entrando en los mercados y fueron los comerciantes o empresarios los que controlaron su producción y comercialización internacional. De esta forma se fue produciendo una división entre trabajo y capital, favoreciendo la aparición de relaciones de producción de tipo capitalista.

También destacó la producción de fustanes y, como necesitaba de algodón que había que importar, se favoreció el control por parte de los grandes comerciantes. Francia fue el principal productor de lino y, aunque eran los propios campesinos los que lo producían, la intervención de intermediarios acabó provocando que éstos controlaran el proceso.

c) El auge de Amberes:

El auge de Amberes como centro fundamental del comercio internacional cabe situarlo en el contexto del territorio donde se ubicaba. Se trata de los Países Bajos, una de las zonas más avanzadas económicamente de Europa y con una posición geográfica excelente. Su éxito procede de su vinculación con las nuevas pañerías que se difundieron así como por la atracción de la comercialización que consiguió de los paños ingleses. Se exportaban exclusivamente hacia Amberes y con ellos se establecían relaciones comerciales de intercambio de productos con el resto de países. La importancia de este tráfico atrajo muchos inversores y financiadores y Amberes se convirtió en el principal mercado redistribuidor en el mercado y centro financiero de Europa.

El tráfico báltico también tuvo su participación financiera. Era un tráfico basado en el intercambio de cereales, madera, lino, cera…  y a cambio se exportaba sal, vino, frutos mediterráneos…

La decadencia de Amberes está relacionada con la revuelta de los Países Bajos contra la monarquía hispánica además de la revitalización del comercio de productos asiáticos a través del Mediterráneo Occidental y la afluencia de metales preciosos americanos que servían a Portugal. Hubo muchas suspensiones de pagos y la decadencia benefició al puerto de Amsterdam que, a partir de entonces, ejercerían una supremacía internacional.

4.Revolución de los precios: metales preciosos y precios:

Los metales preciosos fueron un elemento vivificador de la econocía europea y contribuyeron a mantener el clima de expansión y de elevación de precios. Los metales preciosos americanos importados por los españoles contribuyeron de forma muy importante a la transformación económica de Europa y al proceso de desarrollo del capitalismo inicial y fue la razón principal del incremento generalizado de los precios, que llegó a multiplicarse por 4 en España. Sin embargo la mayoría de este dinero en forma de oro y plata no se quedaba en España sino que se utilizaba para pagar los elevados costes de las guerras y por tanto inundaba las arcas de los banqueros y prestamistas europeos, lo que influyó sin duda, en la subida generalizada de precios en toda el área europea con la consiguiente inflación.

 

5. El deterioro de la coyuntura económica en la segunda mitad del siglo XVI:

El principal responsable del deterioro de la coyuntura económica fue el creciente desequilibrio entre una población en ascenso y unos recursos que empezaban a ser escasos. Las explotaciones se fragmentaron para poder dividirse entre toda la población y como eran insuficientes para las familias, éstas se vieron obligadas a arrendar parcelas adicionales.

Otros factores fueron el cambio climático en lo que se denomino “pequeña edad glaciar”, el descenso de la producción agraria, las malas cosechas junto com la intensificación de los conflictos bélicos que provocó un incremento de la presión fiscal de los países. La crisis empezó en francia en la década de 1560 y se extiende. Para estos países constituye el inicio de una gran crisis mientras que para otros como Inglaterra no supuso más que una pausa en proceso de crecimiento. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entradas relacionadas: