La Generación del 27

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB

La G de 1927 es un grupo de intelectuales que aparecen para celebrar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora (culteranismo) en el Ateneo de Sevilla.
Todos estos autores tienen la inquietud de renovar el lenguaje poético, pero sin renunciar a la tradición y a los movimientos anteriores como la tradición popular, el romanticismo de Bequer... Por tanto, una de las características más importantes de está generación es que logran un perfecto equilibrio entre la tradición poética y las vanguardias.
Todos ellos tuvieron estudios universitarios y la mayoría fueron profesores, Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes de Madrid, Por tanto, se trata de un grupo compacto nacido de una amistad y unas experiencias comunes.
Entre los miembros de la Generación del 27 no hay un estilo único, sino que cada autor sigue una trayectoria dependiendo del devenir personal y las circunstancias políticas y sociales.
Aunque no todos los poetas las cumplan al mismo tiempo, pueden distinguirse tres grandes etapas en la evolución poética del grupo de 1927: hasta 1927, etapa de búsqueda poética y de tanteos literarios; de 1927 a 1936: etapa de madurez y rehumanización posterior a 1936, etapa de dispersión y exilio.

Neopopularismo

En primer lugar, el neopopularismo es la expresión de un sentimiento personal, íntimo y vivido en primera persona.. Estos poemas están ambientados en paisajes cercanos a las vivencias del poeta. En cuanto al estilo, contiene diálogos, diminutivos que dan un cierto tono coloquial y afectivo, repeticiones que incrementan la agilidad y el ritmo, estribillos, etc. En general, son poemas breves. Los autores más destacados son Rafael Alberti con Marinero en tierra y García Lorca con Romancero gitano o Poema de cante jondo.

Vanguardias

En segundo lugar, las vanguardias se conciben como experimento: buscan la sorpresa y el humor irracional; suprimen la rima, los nexos y la puntuación; tienen entusiasmo por los adelantos técnicos y buscan una nueva disposición tipográfica del poema. Por tanto, repulsan la poesía anterior, todo lo sentimental y lo trascendente para crear una nueva poesía. Destaca Gerardo Diego con Imagen o Manual de espumas.

Poesía pura

En último lugar, la poesía pura considera el poema como algo autónomo y autosuficiente que encierra la auténtica realidad de las cosas; por eso utiliza la palabra exacta, buscando lo esencial de la realidad. Por tanto su estilo será nominal, con una sintaxis y oraciones simples con predominio de la yuxtaposición. Utilizaran oraciones enunciativas e interrogativas para transmitir el asombro frente al mundo y llamar la atención sobre lo esencial. Destaca Jorge Guillén con Cántico.

Segunda etapa (de 1927 a 1936)

La segunda etapa (de 1927 a 1936) se denomina etapa de madurez, destacan dos tendencias fundamentales: el neorromanticismo y el surrealismo.

Neorromanticismo

En los poemas neorrománticos, el poema expresa subjetivamente su propia experiencia y el amor es el tema central, Además se idealiza la amada en busca de su esencia, se aprecia en estos poemas el “tú” y el “yo” como idea de plenitud y de fusión del amor. Por último, se produce un alejamiento de la realidad circundante. Entre los autores más destacados se encuentran Pedro Salinas con La voz a ti debida y Luis Cernuda con Donde habite el olvido.

Surrealismo

El surrealismo se caracteriza porque el mundo de los sueños constituyen el germen de la poesía, Además predominan la construcciones irracionales e ilógicas, Por esta razón, los poemas no se pueden entender desde la perspectiva racional o lógica. Los autores pretenden liberar al hombre de las ataduras y convencionalismos tradicionales. Se pueden destacar los autores Rafael Alberti con Sobre los ángeles, Luis Cernuda con Los placeres prohibidos y Gracía Lorca con Poeta en Nueva York.

Etapa final (desde 1936)

Por último, la etapa final de esta Generación (desde 1936) se denomina de dispersión y exilio. En ella, destaca la poesía social.

La poesía social se centra en lo humano y lo social, mostrando rechazo ante las situaciones cotidianas y cercanas e , incluso, adoptando un cierto tono combativo, Por esta razón, utiliza un lenguaje directo con un vocabulario sencillo y fácil para la comprensión, puesto que la poesía debe ser útil para arreglar y mejorar las condiciones de vida. Destacan Jorge Guillén con Clamor, Vicente Aleixandre con Sombra del paraíso y Dámaso Alonso con Hijos de la ira.

Entradas relacionadas: