Filosofía 2 parte

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

3)) es decir, la naturaleza o lo físico, todo lo que existe y no ha sido creado por el hombre, el conjunto de seres del universo y el orden necesario de los aconecimientos, el orden debía estar regido por leyes inalterables y la pregunta por la realidad tenía como finalidad conocer esas leyes. Conocerlas implica el conocer las cosas, los sucesos de la realidad. Para saber que son las cosas deberemos determinar que tienen de constante y permanente, aquello sin lo cual no existirían y que le distingue de lo demás "la esencia" (ontología). Preguntar qué es la realidad es preguntar por la esencia" Nos situamos ante la verdad de las cosas y el conocimiento de ellas.
-de una parte, ¿qué es la realidad? (pregunta de la Ontología)
* aquello que se capta por los sentidos: realidad apariencial.
* frente a aquello que una cosa es: realidad esencial.
- de otra ¿cómo conozco esa realidad? (pregunta de la Epistemología).
*¿Es auténticamente real lo que se percibe o real a través de mis sentidos?
* Solo será verdad y real aquello que conozco por la razón?
Entonces preguntar que es la realidad, la ontología y la epistemología se encuentran unidas
ontología: dicotomñia: apariencia-realidad
epistemología: conocimiento sensible-conocimiento intelectual
Combinación Ontología-Epistemología queda resumida en:
A. ¿existe o no el mundo que percibo a través de mis sentidos?
la respuesta depende de como se interprete la apariencia
- si la apariencia se considera como el ser real de las cosas, la apariencia y la esencia coinciden.
- si la apariencia se considera como ocultación del ser de las cosas, de modo que este ser estaría mas allá de lo que las cosas parecen, hay separación entre apariencia y esencia. La ontología se presenta como el des-velamiento (descubrimiento) de este ser de las cosas
- si la apariencia se considera como el camino para llegar a descubrir el ser real de las cosas de nuevo hay separación entre esencia y apariencia, pero ésta ya no oculta a aquella sino que es su puerta de acceso.
La filosofía desde los inicios llega a la conclusión de que para encontrar el auténtico ser de las cosas había que descubrirlo y desverlarlo tras las apariencias (verdad ontológica).
b) ¿es verdad lo que percibo a través de mis sentidos? ¿es lo auténticamente real? Es la pregunta que refiere a la verdad ontológica y su relación con el conocimiento. La filosofía desde sus inicios mantiene que solo por la razón, descubrirás lo auténtico, lo constante y lo permanente



4)) (no mediante los sentidos que son engañadores y cambiantes) alcanzaré la verdad o falsedad de los hechos, se alcanzará el conocimiento de la realidad (verdad epistemológica). No obstante la historia de la filosofía no pensó siempre de este modo.        ¿Puedo conocer la realidad?
Según la importancia que concedamos a los elementos que integran el conocer, sobre todo al objeto y sujeto:
A. Grados del conocimiento:
Kant en su "Crítica de la razón pura" configura tres grados:
Opinión: Cuando no estamos seguro de algo como verdadero, ni subjetivamente (del sentimiento) (por ello el sujeto no afirma, solo opina) y menos objetivamente porque no hay justificación para que se tenga que aceptar por los demás.
Creencia: Cuando tenemos mayor grado de seguridad subjetiva, aunque sin justificaciones ni argumentos para convencer con objetividad a los demás
Saber: (óptimo conocimiento diría) nuestra opinión está fundada tanto subjetiva como objetivamente. Tenemos seguridad subjetiva y objetiva de que esa opinión coincide con la realidad (no solo está en nuestra mente), sino que tiene suficiente evidencia inmediata y mediata (que está próximo a una cosa) (razones y justificaciones) Saber algo es poder dar razón de ello ante lo demás aunque es provisional todo saber.
¿Cómo dar con seguridad el paso de la opinión y creencia al saber?
¿cómo puedo estar seguro de que lo que sé no es solo una mera creencia?
a) extremas: Escepticismo y Dogmatismo
Dos medidas facilitan el paso de la creencia y opinión al saber (duda y curiosidad).
si sometemos nuestras creencias al sano principio de la duda, se nos puede calificar de Escépticos que és la imposibilidad de obtener conocimientos fiables porque nunca hay una justificación suficiente.
también es verdad que si damos a nuestras creencias una aceptación, afirmación o que no se le pueda dudar, se nos puede llamar Dogmáticos, que és la actitud ingenua de quienes están seguros de conocer porque se tienen capacidades para ello.
b) intermedias: el Perspectivismo, el Relativismo, el Criticismo y el Racionalismo Crítico.
El Perspectivismo: (Ortega y Gasset): se puede llegar al conocimiento de la realidad, pero combinando diferentes perspectivas. Cada uno de nosotros tiene visiones propias de la realidad.

Entradas relacionadas: