Ética de Kant

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

1.TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Kant se pregunta si la metafísica puede ser una ciencia, es decir, su puede haber un conocimiento científico sobre los temas de la metafísica tradicional: Dios, el alma y el mundo.

Según la relación que se establece entre el sujeto y el predicado de un juicio, se puede distinguir entre juicios analíticos y juicios sintéticos, y atendiendo a su relación con la experiencia, entre juicios a priori y juicios a posteriori. Todos los juicios analíticos son a priori (cuya verdad depende de la experiencia), mientras que existen juicios sintéticos a posteriori y juicios sintéticos a priori ( amplían la información pero cuya verdad no depende de la experiencia por lo que son  universales y necesarios).

Kant analiza la sensibilidad y sus formas a priori y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en matemáticas. Después, estudia el entendimiento y sus conceptos a priori (las categorías) y cómo son posibles los juicios sintéticos a priori en la física. El conocimiento solo se da cuando las categorías se aplican a los datos de la sensibilidad.

Él, responde negativamente a la pregunta que se planteó sobre la metafísica: no es posible que sea una ciencia, porque las categorías solo pueden aplicarse legítimamente a los fenómenos dados a través de los sentidos. La aplicación de las categorías fuera de la experiencia sensible da lugar a errores o ilusiones, pero es un hecho que Dios, el alma o el mundo como totalidad no son ni puedes ser objetos de la sesibilidad ( Kant las llama ideas).

2. LA ÉTICA FORMAL KANTIANA

Kant distingue dos usos de la razón: el suo teórico( el conocimiento) y el uso práctico (la moral). Con frecuencia, se refiere a ellos como “razón pura” y “razón práctica”. Los límites imposibles de alcanzar para la razón teoríca son los postulados por la razón práctica, es decir, los principios que se acaptan sin demostración. En el ámbito práctico quería construir una moral cuyos principios fueses leyes de validez universal. Las éticas anteriores a Kanta eran éticvas materiales:  todas ella proponen un fin.

Ahora bien, todas las éticas materiales son éticas heterónomas: la voluntad humana está dirigida por instancias ajenas a ella. Además son a posteriori. Por último enuncian imperativos hipotéticos, pues tienen una ética formal cuyos rasgos más destacados son los siguientes: Ningún interés o fin concreto guiará la voluntad. La voluntad de todo ser racional habrá de ser la única legisladora universal.

sino oen la máxima que determina a la voluntad para su realización cuando este móvil es el deber.



Será una ética a priori.

La exigencia de obrar moralmente se expresa en un imperativo categórico.

Este imperativo es único, aunque Kant lo formula de varias maneras distintas:

“obra solo según aquella mácima que puedas querer que se convierta en ley universal”

La ética kantiana es formal, también es universal.

“obra de tal modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre como un fin al mismo tiempo y nunca solamente como un medio”.

La persona no puede ser utilizada como un objeto sino respetada como ser racional que es. Solo el ser humano es un fin en sí mismo. Él mismo es el fin de la ley y la humanidad es el “reino de los fines”.

“obra de tal manera que la voluntad, mediante su máxima, pueda considerarse como legisladora universal”.

La voluntad es autónoma es ley para sí misma.

Todas las formulaciones del imperativo categórico tienen un carácter formal, no dicen lo que hay que hacer, sino cómo hay que hacerlo. El carácter formal de la ética kantiana no elimina el concepto de bien, sino que invierte su relación con la ley moral. Puesto que la ley es la fuente de bondad moral, el bien reside en la voluntad. Una voluntad es buena si actúa “por deber”, por respeto a la ley. Kant distingue tres tipos de acciones:

  • Contrarias al deber
  • Conformes al deber
  • Por deber

De manera que el hombre actúa moralmente, según Kant, solo cuando actúa por deber, cuando se somete a una ley no por utilidad o la satisfacción que su cumplimiento pueda proporcionarle, sino por respeto a la ley. El valor moral de una acción no radica en el fin que se pretende conseguir,

Entradas relacionadas: