control 5

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,86 KB

G 27>        3etapas:


Poesía pura: hasta el 29. Coincide con el esplendor de las Vanguardias que recogen, sin rechazar la literatira tradicional. Cultivan en esta época la poesía pura, con un lenguaje cuidado, depurado y deshumanizado.

Segunda etapa: hasta el 36. Se produce una rehumanización poética, reflejo de las crisis personales que estos poetas sufren y de la díficil situación política del país. Encontraron en el Surrealismo una forma de reflejar estos conflictos.

Tercera Etapa: desde el 39, el grupo se desintegra, por la muerte o el exilio de sus componentes.

 De todo sus componentes, E. Prados y M. Altolaguirre destacan por su trabajo editorial y su actividad en la revista "Litoral", y Dámaso Alonso, por su poesía posterior a la GC.

1.Pedro Salinas: el poeta del amor: trilogía "La voz debida", "Razón de amor" "Largo lamento"

2. Jorge Guillen: poesía pura: "Cántico"  actitud vitalista

3. Gerardo Diego: variedad de temas y estilos: "El romancero de la novia"->tradición literaria; "Nocturnos de Chopin" verso libre; "Imagen" y "Manul de espumas"-> creacionismo.


 4. F.G.Lorca: referente literario internacional. Dualidad entre la autoridad y la libertad. "Romancero Gitano"->tradicional; "Poeta en Nueva York"->vanguardista.

5.Rafael Alberti: temas recurrentes: nostalgia, angustia, preocupación social.  "Marinero en tierra" y "Sobre los ángeles".

6. Luis Cernuda: "La realidad y el deseo", que agrupa toda la obra anterior al exilio del poeta

7.Vicente Aleixandre: reconocimiento internacional de su obra con el Premio Nobel. "Espadas como labios" o "La destrucción o el amor".

-Las sinsombrero: grupo de mujeres que a través de su arte y activismo cambiaron normas sociales y culturales. Las máximas representantes son : María Teresa León, Rosa Chacel, Concha Méndez y Ernestina de Champoucín.

Como epígono de la G27 hay que hacer referencia a Miguel Hernández, quién desarolló en pocos años una obra literaria de gran calidad, destacando "Perito en lunas", "El rayo que no cosa" o "Vientos del pueblo"


Poesía 1939 a finales siglo


Autores fallecidos (Lorca) o exiliados->distintos caminos, tema: patria. Destaca Ganarás la luz, de León Felipe

40:


división entre vencedores(triunfa poesía arraigada(no pretenden innovar)  centrada en la familia, religión y amor; revistas: "Garcilaso" y "Escorial" destacan: La casa encendida de Luis Rosales, y Sonetos a la piedra de Dionisio Ridruejo)
vencidos( poesía desarraigada, a raíz de lo sucedido, fundamental importancia Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombras del paraíso de Vicente Aleixandre -> revista "Espadaña" -> renovación poética española.)

50:Poesía social


Derrivada de la poesía desarraigada anterior, empleada como una herramienta para denunciar las injusticias sociales y la falta de libertades. Destaca Pido la paz y la palabra de Blas de Otero, y Quinta del 42 de José Hierro.

60: Nuevo lírismo:


Renace el interés por la forma dándole mucha importancia, al igual que al estilo, a la palabra poética y a los valores estéticos. Destacan: Alianza y condena de Claudio Rodríguez; y Moralidades de Gil de Biedma, entre otros.

70: Los novísimos:


grupo formado por nuevos vanguardistas que priotizan al estilo frente a los contenidos. Destacan Pére Gimferrer con Arde el mar y Ana María Moix con Baladas al dulce Jim, entre otros.

Desde los 70:


Con la caída de la dictadura se abre un período en el coinciden poetas procedientes de distintas generaciones con múltiples tendencias. Destacan entre otros, Luis García Montero con Completamente viernes; Luis Antonio de Villena con Marginados y Juan Carlos Mestre con La casa roja.

NOVELA ESP DE 1975 A FINALES

Con el fin de la dictadura, se produce la mezcla de publicaciónes anteriormente censuradas, reedición de textos mutilados, la convivencia de distintas generaciones narrativas,la vuelta de los exiliados a los que se suma el auge de los premios literarios y la expansión de los grupos editoriales, factores que dificultan la clasificación de las obras. Se observan ciertos rasgos comunes:  -Vuelta al interés por la historia y variedad estilística - la metanovela

-Variedad de tendencias-> el Realismo y compromiso ético  son algunos de los temas tratados en los numerosos subgéneros:


  *Novela histórica: La voz dormida, de Dulce Chacón; Los girasoles ciegos de Alberto Méndez.

  *Novela policíaca: Yo maté a Kennedy de Vázquez-Montablán; El alquimista impaciente de Lorenzo Silva, entre otros.

  *Las novelas de aventura de Ruiz Zafón: La sombra del viento.

  *Realismo crítico y social: Juegos de la edad tardía, de Luis Landero; y Crematorio de Rafael Chirbes.

  *Novela fantástica: Luis Mateo Díez con La fuente de la edad; José María Merino con El oro de los sueños.

Por último mencionar la relación de la novela actual con el periodismo con Maruja Torres y Manuel Vicent, entre muchos otros.


 CAMPOS DE Castilla es el poemario publicado por Antonio Machado en 1912, que en posteriores ediciones fue anexionando más obras. El conjunto está influenciado por la situació personal del poeta tras el fallecimiento de su esposa y la vuelta a Andalucía, además del aurge le la 1GM.

De esta manera, la obra representa el paso de Machado del Modernismo a la G98. Ejemplo de esta variedad es el contraste entre "Retrato" con su visión modernista, y "A orillas del Duero" donde trata los paisajes castellanos y los suyos internos. Más variedad aportan obras de tono irónico como "El mañana efímero", o el trato sobre Dios, la patria o la familia, observado en "Proverbios" y "Cantares".

Observamos el empleo de numerosas formas métricas, empleando el arte mayor en obras como "España en paz", la fusión del art mayor con el arte menor en "Camos de Soria", y el uso del arte menor en "Poema de un día".  ///Antoni Machado busca la innovación lingüística, destacando la expresión simple pero a la vez intensa en la obra.  Con este poemario Machado se convirtío en un referente para las generaciones posteriores, al crear su propia lírica para tratar de los temas universales que los paisajes de España inspiraron el el.


-
La Fundación, obra estrenada en Abril de 1974 por A. Buero Vallejo, dramaturgo y pintor procediente de Guadalajara, que por sus ideales republicanos fue encarcelado durante más de cinco años. En “La Fundación”, Buero Vallejo lleva a cabo un profundo analísis del hombre y de la sociedad. // La obra ambientada en una cárcel, muestra la historía de Tomás y sus compañeros de celda, historía que se lleva a cabo en dos partes: la primera parte donde Tomás fantasea y distorsiona la  realidad, imaginando que se encuentra en una Fundación en la cual junto a sus amigos llevan a cabo diversas actividades. En esta primera parte destacamos la evasión del presente por parte de Tomás ,que se produce al no ser capaz de identificar la realidad de la sociedad española de la época. La segunda parte comienza cuando el protagonista entra paulatinamente en contacto con la cruel y trágica realidad. El final de la trama es abierto ya que no se especifica que pasa con los últimos personajes.  Esta tragedia pertenece a la tercera étapa de Vallejo debido a los aspectos existencialistas y de Realismo social en los que esta está impregnada.

 Toda la función gira entorno al tema principal que es el anhelo por la libertad que los personajes sienten.


-
Ética para Amador es una obra escrita en 1991 por F. Savater, filósofo, novelista y dramaturgo español, en la cual trata de explicarle a su hijo Amador que es vivir bien y como lograr hacerlo.

Para ello, a lo largo del libro compuesto por nueve capítulos en los cuales trata distintos temas, Savater emplea ejemplos como el del ciudadano Kane, el cual, consumido en pa avaricia, olvida lo fundamental de la buena vida, el afecto del ser humano. Usa varios ejemplos en los que nombra personajes históricos tales como Marco Aurelio, mediante el cual quiere transmitir la importancia que tiene el ser humano.

Con todos estos ejemplos y alguna que otra explicación técnica de conceptos tales como la moral, empleando un lenguaje en ocasiones coloquial, Savater razona y argumenta con el fin de guiar al lector hacia la buena vida, que se logra mediante la libertad de tomar nuestras propias decisiones siendo conscientes de que tendremos que asumir las consecuencias de ellas, por ello lo mejor es hacerlo de manera empática.

Entradas relacionadas: