Comentarios literarios pau

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 17,56 KB

A un olmo seco

El presente poema se titula a un olmo seco y pertenece a Antonio Machado. Se encuentra en su obra campos de Castilla, de 1912. Esta obra significa el encuentro con castilla, con el paisaje de sus tierras altas donde proyectará su estado de ánimo y encontrará la expresión de la realidad nacional e histórica de España. Este poema trata de un olmo seco, o casi, ya que le ha salido una ramita verde que hace ver a Machado que todavía hay una esperanza. El olmo del Duero simboliza la crisis que está sufriendo España y que le queda la esperanza de que las nuevas generaciones ayuden a recuperarse. Como se ve , el poema conecta con las inquietudes y el estilo de la generación del 98.
El tema principal del poema es el olmo. Su situación es muy penosa, ya que, está muy destrozado, hundido, con pocas esperanzas de vida, podrido, pero también se puede apreciar un detalle muy importante, como es la ramita verde que hace ver a Machado una esperanza dentro de todo lo negativo y una importante reflexión.

Este poema refleja perfectamente las inquietudes de Antonio Machado, de hecho, es uno de sus poemas más conocidos, principalmente porque se ve claramente el tema de España reflejado en el paisaje de Castilla y es precisamente el paisaje uno de los elementos constantes en la obra de ese autor.

En cuanto a la caracterización del poema, Machado hace uso de lo que Unamuno, maestro de los noventayochistas, llama personajes de intrahistoria, es decir, personajes de los campos y pueblos de España, tales como el leñador y carpintero , que son los principales protagonistas, según esta generación, de la historia de España. El autor, principalmente con este poema, quiere expresar su preocupación por la situación de España y este es un tema recurrente entre los autores noventayochistas.

Este poema está formado por treinta versos de arte mayor y menor, ya que son endecasílabos y heptasílabos. Sin embargo, al tratarse de una combinación de versos de siete y once sílabas que riman a gusto del poeta, estamos ante una silva que es el modelo estrófico clásico que admite la posibilidad de que algún verso quede suelto. La rima es consonante y posee una métrica irregular. Se organiza, por tanto, en estrofa, en su mayoría, de cuatro versos con rima alterada(A-B-A-B). Machado utiliza este tipo de estrofa para conseguir la sencillez y simplicidad característica de la poesía del 98.

En cuanto a los recursos literarios de sentido, el poema es una metáfora en general. Los símbolos más destacados, que usa Machado en toda su obra poética, son el río que hace referencia a la vida, al paso del tiempo, el mar, que tiene que ver con la muerte, con el final de la vida y la primavera, que es la esperanza de la juventud. Los valles y barrancas hacen referencia a los caminos que se definen como el paso del tiempo, el día a día y el futuro próximo, en la poética de Machado. En el verso doce y trece ejército de hormigas en hilera va trepando por él naturalmente no se trata de un ejército de hormigas, pero los compara metafóricamente.

En cuanto a los recursos de repetición, podemos observar una anáfora en versos separados como es el verso quince antes que te derribe, olmo del Duero y el dieciocho antes que el río hasta la mar te empuje. En los versos tres y cuatro con las lluvias de abril y el sol de mayo / algunas hojas verdes le han salido utiliza un hipérbaton para cambiar el orden normal de la frase y darnos una contraposición con los dos primeros versos. El poema en general no tiene musicalidad alguna, por ello se asemeja al estilo de la Generación del 98.

El estilo que se presenta en el siguiente poema es totalmente nominal, ya predominan sustantivos y adjetivos y muy pocos verbos y su ritmo es lento, por ejemplo en la primera estrofa solamente aparece un verbo. Los tiempos verbales presentes en el texto son el presente, pasado y futuro. Presente porque se ve como el autor va describiendo al olmo, pasado porque incluye en él pensamientos de su pasado que refleja en el poema y al final se puede apreciar un futuro, ya que está a la espera de un milagro o deseo. El poema tiene dos modos verbales. Por un lado, el modo indicativo, porque expresa la acción como un hecho real y posible, y, por otro lado, el modo subjuntivo que se puede percibir en su forma de posibilidad en algunos aspectos. La presencia de adjetivos especificativos hace que el poema tenga un valor descriptivo y detallista, así de esta manera enriquece al texto. A grandes rasgos, se puede decir que el poema es objetivo.

En lo que se refiere a los recursos léxico-semánticos que emplea Machado, el léxico que se usa es de carácter popular y, a diferencia de otros poemas del autor, en este poema no hay un léxico arcaico o rural. Esto ayuda a que el poema sea claro y sencillo. Dentro del poema se pueden diferenciar cuatro campos semánticos. El primero es el color : amarillento, blancas, grises, rojo , blancas , verdecida, estas hacen referencia a la descripción de elementos que forman el poema. El segundo es la vejez: centenario, podrido, polvoriento, viejo, hendido, esos definen la situación del olmo. En tercer la lugar la atmósfera: rayo, sol, luz,lluvia, todos estos fenómenos son los que de alguna manera u otra han hecho que el olmo esté seco. Y por último lugar el paisaje: valles, barrancas, ribera,sierra.


Hay una serie de palabras usadas con valor connotativo, por ejemplo, arañas es un tipo de insecto considerado negativamente en su cultura, de la misma manera que ejército de hormigas está marcado negativamente con un matiz de invasión. También podemos encontrar el hacha del leñador como elemento negativo que simboliza la destrucción de la naturaleza.

Comentario de texto: El mañana efímero
El mañana efímero es un poema de Antonio Machado que pertenece a su libro Campos de Castilla de 1912. Este autor pertenece a la Generación del 98.
Antonio Machado se muestra pesimista y critica la España de la época y presenta una España sin ilusiones. Pero es en la parte final donde alaba a los jóvenes que van a crear una España moderna y de vanguardia, capaz de estar a la altura del resto de Europa. Este autor pertenece a la Generación del 98, precisamente porque el tema de España es el protagonista de los autores de esta generación.
El texto se hace destacar por su tono de rabia contra esa España atrasada por sus costumbres e instituciones como la iglesia católica. Es, además, un claro ejemplo de la concepción de España que tenía Machado, en concreto y en general todos los autores noventayochistas.

En este poema el autor nos habla sobre como ve el futuro de España. Nos hace una comparación sobre el antes y el futuro que imagina. En todo el poema hace una fuerte crítica a la sociedad española ya que, en su opinión no sigue los pasos del resto de las potencias europeas. Machado utiliza muchas exageraciones para dar a entender la manera en la que vive la sociedad española, '' Esa España inferior que ora y bosteza, vieja y tahúr, zaragatera y triste. ''

La estructura métrica de este poema se caracteriza por sus versos endecasílabos, excepto los versos dos, treinta y cinco y cuarenta que son heptasílabos. Se trata, por tanto, de una silva, que es una combinación libre de versos heptasílabos y endecasílabos. Utiliza la rima consonante AbBABA en sextetos y cuartetos con ABAB, que se van alternando a lo largo del poema, próxima a la estructura de la octava real.

En cuanto a los recursos literarios de sentido, Machado usa abundantes metáforas en este poema, por ejemplo, mármol hace referencia a la muerte por ser el material típico de las lápidas, de la misma manera en '' un rojo sol corona de heces turbias las cumbres de granito'' es una metáfora de como es un atardecer en las cumbres, así que aparece aquí uno de los símbolos favoritos del tiempo en Machado, muy recurrente en su poesía: la tarde, que se presenta como el final de la vida, la cercanía de la muerte o la muerte misma. Además, aparece la ''tarde pragmática y dulzona''. El ''cincel'' y la ''maza'' son metáforas del trabajo, mientras que ''rabia y de la idea'' son metáforas que hacen referencia a los eruditos. Es, además, significativo el uso de la personificación en el poema ya que se le atribuyen constantemente cualidades a España típicas de personas como ''devota, ora, bosteza'', etc. Sin embargo, hay otros elementos, sobre todo temporales, que aparecen personificados como ''el vano ayer engendrará un mañana''. Aquí, en el verso veinticinco se encuentra también una antítesis al decir '' El vano ayer engendrará un mañana '', ya que hay una contraposición entre ayer y mañana.
También hay una comparación cuando el autor dice '' Como la náusea de un borracho ahíto de vino malo, un rojo sol corona de heces turbias las cumbres de granito''.

Se encuentran en el poema también, recursos de repetición, como una anáfora en los versos quince y diecisiete al repetir la palabra ''esa'' al principio de sus versos. También se establece entre estos versos un paralelismo. La anáfora está además en ''de vino malo, un rojo sol corona / de heces turbias las cumbres de granito''.

En los versos cuatro, cinco y seis, se encuentra otro recurso de repetición, un polisíndeton, al repetir la ''y'' en los versos para producir un ritmo lento. Usa, además, la repetición propiamente dicha de ''El vano ayer engendrará un mañana'' lo que carga de monotonía a este verso. Todos estos recursos, le dan musicalidad al poema y lo acercan al Modernismo, aunque lo aleja de él la temática.

En este texto predomina el ritmo lento, ya que existen muchos sustantivos y adjetivos. Es un poema escrito en tercera persona, es decir, es un texto objetivo. Está escrito en presente y predomina el modo indicativo. Existen muchos adjetivos con valor descriptivo en el poema, como por ejemplo en el primer verso '' mañana vacío'' . La mayoría de ellos son especificativos. Todo esto le da un gran detallismo al poema.
Al ver la anáfora en los versos quince y diecisiete, vemos también la existencia de determinantes deícticos, como ''esa'' que ayudan a situar y diferenciar temporalmente la España actual de la de un futuro.
Machado utiliza un léxico que no se podría llamar culto, sino estándar. Sin embargo, también para la época era un vocablo bastante peculiar, es decir, arcaico y rural con palabras como ''sayón, hechuras, bolero'', etc. La recuperación del léxico arcaico es una característica propia de los poemas de la Generación del 98.

Se pueden extraer dos campos semánticos, el de la religión y el de la fiesta. Se puede dividir el de la religión en cinco subcampos bastante claros, el de la iglesia con palabras como ''sacristía'', ''apostólica'' y ''católica''. El de los símbolos con ''María'', ''espíritu'', ''alama'' y ''corona'', el de la actitud con ''devota y sagrada''. El de otras religiones con ''pagano'' y el de culto con ''vino'' y ''oran''.El campo semántico de la fiesta se divide en tres subcampos, el de la música con palabras tales son ''charanga'' y ''pandereta'', el de la tradición con ''frascuelo'' y ''vino'', y por último, el de la actitud con palabras como ''burlón'', ''lechuzo'', ''tarambana'', ''vicio'', ''tahúr'', ''zaragatera'' y ''borracho''.

Por último, hay que señalar que hay bastantes palabras con sentido connotativo como las metáforas, símbolos y personificaciones antes comentadas. La mayoría de las palabras relacionadas con la religión y la fiesta se usan con un sentido negativo, mientras, que al final, palabras como ''cincel, maza, rabia, raza'', etc. se usan con una connotación positiva por simbolizar el progreso.

Recuerdo infantil

Estamos ante un poema de Antonio Machado, concretamente Recuerdo Infantil, escrito en 1907 en Soledades. Este poema es fundamentalmente modernista, concretamente intimista, ya que nos habla de su infancia, desde su propia visión. Describe cómo es una clase en un colegio durante una tarde de lluvia.

Machado refleja en este poema su pensamiento sobre el tiempo, el cual pasa con la mediada del tiempo pero que permanece en su recuerdo; donde él recorre el camino de la vida y encuentra en sí las cosas del mundo, con la que identifica sus sentimientos.

Como podemos ver en este poema se refleja de las grandes preocupaciones de Antonio Machado, los sentimientos y recuerdos de su infancia.

La temática que vemos en este poema, es una de las favoritas del autor y es precisamente la que nos permite situarlo dentro del Modernismo evasivo intimista, influenciado por el simbolismo y el neorromanticismo. Machado se evade en el tiempo de la realidad que vive, porque no está contento con ella, por eso, recurre a los sentimientos y recuerdos de su infancia Este poema se rige como un representante fiel de la vertiente modernista de Machado, es decir, por ser un viaje en el tiempo hacia las vivencias del autor.

Antonio Machado critica la rutina y el atraso tanto del alumnado como del profesor; porque a estos se les pasa el tiempo haciendo lo mismo día tras día sin descubrir las cosas del mundo, por eso se convierte en protagonista del poema la palabra monotonía. Machado, en los primeros versos hace referencia a la soledad, a la tristeza de las tardes frías de invierno, donde los alumnos tienen que estar en clase estudiando, donde se les pasa la mayor parte del tiempo y así todos los días.

Machado insiste en la monotonía que suponen las enseñanzas religiosas y lo reafirma con la pesadez que supone aprender matemáticas.

A continuación, nos habla del maestro, que aparece marcado negativamente por ser flaco, tener un tono de voz resonante y rimbombante, además de ser libresco y repetir lo que ya viene escrito.

Por último, nos habla del coro infantil, que va cantando la monótona canción.

En cuanto al carácter literario del texto, se aprecia perfectamente por el uso de la métrica ya que Machado utiliza una estrofa denominada cuarteta con rima abab de arte menor y de versos octosílabos. Aunque los versos modernistas de Machado suelen ser de arte mayor, con las cuartetas y la rima consonante consigue dar una gran musicalidad al poema.

En cuanto a los recursos literarios de sentido, podemos ver que los recursos más usados han sido los símbolos como la tarde, la lluvia, el invierno. Todos estos símbolos están relacionados con el paso del tiempo en Machado. La tarde y el invierno implican que el autor tiene este recuerdo desde su vejez, mientras que la lluvia es el fluir del agua hasta la tierra lo que también simboliza el paso del tiempo en la poética de Machado.

En cuanto a los recursos de repetición, la aliteración en mil veces ciento, cien mil, mil veces mil, un millón repite los sonidos y las palabras con n, m, l y c. Esta repetición incansable de sonidos conecta directamente con la monotonía que quiere transmitir en el poema. Además se puede encontrar la anáfora con la repetición de las palabras mil al principio de esos dos versos, junto a un paralelismo entre ambos. Por último, aparece la repetición propiamente dicha porque el primer cuarteto y el último son exactamente iguales. Todos estos recursos de repetición, por una parte, contribuyen aumentar la sensación de monotonía que se quiere transmitir con el poema y, por otra, le aportan muchísima musicalidad, que permite ver claramente la influencia del Modernismo en el poema.

Este poema tiene un ritmo lento, ya que en el abundan los adjetivos, en concreto, especificativos, que aporta detallismo a la descripción de su poema, por ejemplo, en el primer cuarteto solamente aparece un verbo (estudian).

También tiene un valor objetivo, porque utiliza el presente de indicativo. Además, el poema está escrito en 3º persona. Estos usos facilitan que la descripción resulte más objetiva.

En cuanto a los recursos léxico-semánticos, el autor utiliza un léxico estándar. No se aprecian cultismos. Además no aparecen vocablos arcaicos o rurales lo que nos hace pensar que no debe ser de la Generación del 98. En general el léxico es claro y sencillo.

Utiliza varios campos semánticos. El primero de ellos tiene que ver con el ámbito de la educación como colegiales, estudian, clase, maestro, libro o lección. También aparecen elementos relacionados con aspectos invernales como fría, invierno, lluvia y truena. Machado usa estos campos semánticos precisamente porque habla de cómo aprenden la lección unos colegiales en una tarde invernal de lluvia.

La mayoría de las palabras tienen un significado denotativo, es decir, están significando literalmente. Sin embargo, además de los símbolos ya comentados anteriormente, aparece la palabra truena que se usa con un sentido negativo de ruido desagradable y aterrador aplicado a la voz del maestro.

Entradas relacionadas: