Castellano literatura barroco

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,5 KB

1. Petrarca y el renacimiento.

Francesco Petrarca es el poeta italiano del siglo XIV que encarna como ningún otro los caracteres y los ideales del Humanismo. Su obra mas famosa es la titulada “Ram vulgarium fragmenta”, que se conoce con el nombre de “Cancionero”. El petrarquismo se caracteriza por:

  • Temas. El amor cortés medieval (canto idealizado a la dama, desamor, lamento poético...).
  • Recursos retóricos. Símiles, comparaciones, alusiones alegóricas...
  • Expresión del sentimiento. Petrarca es un poeta que logra dar vida a una extensa gama de sentimientos (tristeza, soledad, celos, esperanza....).
  • Lenguaje. La inteligencia, la inspiración y el ingenio del poeta hallan forma en sus versos construidos con un lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes.
  • Formas poéticas. Acude a la antítesis, a las correlaciones y a las aparentes paradojas. Son frecuentes las alteraciones que tienen que ver con el nombre de su amada (Laura, lauro, laurel...).
  • Formas métricas nuevas. Uso del verso endecasílabo. La composición habitual es el soneto, pero también la silva y la estancia, la canción, la égloga, la oda, la balada y el madrigal.

2. La poesía.

La poesía tradicional española se sigue escribiendo en el siglo XV y siglo XVI. Es solo en el romance donde se introduce el nuevo tipo de poesía: la poesía italianizante. Es este nuevo tipo de poesía escribieron los principales poetas del siglo y se caracteriza por:

  • Una completa y profunda renovación de la métrica en la poesía española (uso del endecasílabo).
  • Idealización de la dama y expresión del amor.
  • Desarrollo de los temas bucólicos y pastoriles.
  • Proyección en los versos del “yo lírico” del poeta y creador.

2.1. Garcilaso de la Vega

Garcilasoo es uno de los poetas españoles de mayor perfección formal y de mayor influencia a lo largo de los siglos. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1543 por la viuda de Juan Boscán, que editó la poesía de ambos amigos en “Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega”. Sus características son:

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas. Algunos autores como Virgilio, Ovidio, Petrarca o Sannazaro influyen poderosamente en sus versos.
  • Lenguaje poético. Su ideal consistió en logar transparencia y claridad en las expresiones y en huir de la afectación rebuscada.
  • Tópicos. En sus eglogas y en otras composiciones, Garcilasco acude normalmente al “locus amoenus”, a la belleza femenina, la idealización del pastor y el “carpe diem”.

Las eglogas son poemas bucólicos, es decir, composiciones en las que dos o mas pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada. Garcilasco escribió tres églogas durante su periodo napolitano:

  • La Égloga II, la primera que escribió el poeta, dista de la perfección de las otras dos, a pesar de algunos hermosos pasajes.
  • En la Égloga I, los pastores Salicio y Nemoroso, cada uno en doce estancias se lamentan respectivamente de la infidelidad de Galatea y de la muerte de Elisa. Garcilaso quizás no alcanza aquí la perfección y la plasticidad que consigue en la égloga III; sin embargo, la fusión entre el sentimiento, la naturaleza, el entorno pastoril hacen de este poema una de sus composiciones más famosas y logradas.
  • En la Égloga III, cuatro ninfas bordan en las riberas del Tajo unas telas que evocan otras tantas tragedias de amor: tres mitos y un nuevo amor que el poeta eleva también a mito, el de Elisa (Isabel Freire) y Nemoroso (Garcilaso). La composición termina con un canto entre dos pastores y la inmersión de las ninfas en las aguas del río. Mejor que ningún otro poema, Garcilaso sabe recrear magníficamente en estos versos la naturaleza pastoril, el “locus amoenus” y la armonía entre los elementos que invita a la soledad y al reposo.

Garcilaso fue el primer gran maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española: el soneto. El soneto es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos; y los bloques de pensamiento, a las estrofas del soneto. En esto muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. A excepción de dos o tres poemas, el tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso en lo que aparecen: el desamor, la esquivez de la dama, el desdén, la ausencia, los celos y el lamento por la muerte de la amada.

Las canciones:

  • La canción III la escribe durante su destierro en una isla del Danubio. Es su primera incursión en el “locus amoenus”. Se despierta ya en el sentimiento de la naturaleza y se anuncia el sensual mundo de las églogas.
  • La canción V, titulada “Oda a la flor de Gnido”, se aparta de las anteriores por su métrica como por su contenido. A través de sus versos, Garcilaso intenta convencer de Nápoles para que acepte el amor de un amigo del poeta. La estrofa utilizada no es la estancia, sino la lira.

3. La novela.

La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo, que culminará con la aparición de las obras de Cervantes. En la primera mitad del siglo XVI, florecen dos tipos de narración:

  • La realista, iniciada por el Lazarillo, que persigue una descripción fiel de la realidad.
  • La idealista, de carácter caballeresco o amoroso, que describe un mundo de ficción, tanto en personajes como en paisajes, acontecimientos y sentimientos.

3.1. El Lazarillo

Argumento y continuaciones:

Cuando aún es un niño, Lázaro de Tormes empieza a servir a su primer amor, un ciego. A lo largo de la novela servirá a otros varios:

  • Un clérigo de Maqueda, pequeño pueblo de la provincia de Toledo.
  • Un hidalgo de Toledo.
  • Un fraile mercedario (de la orden religiosa de Merced).
  • Un bulero o vendedor de bulas, que eran documentos eclesiásticos que eximían de hacer los preceptivos ayunos y abstinencias determinados días al año.
  • Un pintor de panderos.
  • Un capellán, eclesiástico encargado de un oratorio o capilla privada.
  • Y un alguacil.

Con todos ellos va realizando su particular “aprendizaje”, hasta acabar como pregonero y casado con la criada (y manceba) de un arcipreste,

Trama y estructura:

  • Está compuesto por un prólogo y siete tratados o capítulos de extensión muy desigual.
  • El libro presenta forma autobiográfica: el narrador escribe a cierta persona, que previamente le ha solicitado.
  • Aunque se trata de una secesión de episodios, la obra presenta unidad estructural:
    1. Se inicia y se cierra con la referencia al “caso”.
    2. Su padre fe perseguido por la justicia; él, por su cargo de pregonero, acompañará a los que padecen persecución por justicia y tendrá que declarar voces de sus delitos.
    3. Su madre determina arrimarse a los buenos; también Lázaro se arrima al arcipreste, de quien recibe todo su favor y ayuda, aunque sea a costa de suscitar en la gente fundadas sospechas sobre la honra.

Temas y crítica social:

  • La vida del protagonista da lugar a muy variados episodios centrados a menudo en el engaño.
  • Un motivo constante en la obra es el religioso. El narrador efectúa una crítica sutil del clero y de la falta de religiosidad, por lo que muestra una actitud erasmista.
  • El tema de la honra se refleja también a lo largo de toda la novela, desde los orígenes del propio Lázaro hasta su deshonra final. Se critica, asimismo, el concepto de honra, basado en la pura apariencia.

El Lazarillo y la novela picaresca:

  • La narración se realiza en primera persona.
  • Los acontecimientos y las peripecias que se describen tienen un carácter realista.
  • El pícaro nace en el seno de una familia sin honor.
  • El pícaro no consigue cambiar de clase.
  • La obra es abierta: siempre se puede incluir nuevos episodios.

4. La ascética y la mística.

4.1. Fray Luis de León:

Los poemas de Fray Luis de León son herederos del Renacimiento en la forma y en el contenido. En la forma utiliza estrofas y versos italianizantes en la lira y los versos endecasílabos y heptasílabos. En el contenido trata tópicos clásicos (locus amoenus, aurea mediocritas...) combinado con temas religiosos.

Fray Luis, tanto en prosa como en verso, cuida extremadamente la lengua y el estilo,

  • Su poesía original es escasa. Se reduce a una treintena de composiciones en las que:
    1. Se exalta el desea y el anhelo de paz, de tranquilidad, de alejamiento del ajetreo e la vida mundana y de reposo espiritual.
    2. Se ansían y se buscan la beatitud y la elevación del alma hacia la divinidad mediante la contemplación de la belleza creada por Dios o por el ser humano.
    3. Se comentan motivos o temas religiosos.
  • En su obra en prosa distinguimos:
    1. Unas traducciones de la Biblia, en las que el autor no se limita a verter al castellano el contenido de los libros sagrados, sino que incorpora sus propios comentarios.
    2. Dos obras originales, De los nombres de Cristo (comentarios cobre las distintas formas con que se menciona a Cristo en las Sagradas Escrituras) y La perfecta casada (obra de carácter didáctico-religioso en la que se exponen los deberes y virtudes que convienen a una esposa cristiana).

4.2. San Juan de la Cruz:

Como ocurre con Fray Luis de León, la obra poética de la Cruz es escasa:

  • Noche oscura del alma: expresa el gozo y la emoción del alma por haber llegado al alto estado de perfección, que es la unión con Dios.
  • Cántico espiritual. Está formado por unas canciones entre el Alma y el Esposo. El autor se inspiró en el Cantar de los Cantares. Es tal Su perfección, que se considera una de las cimas de la lírica española.
  • Llama de amor viva. Breve poema que expresa el júbilo del alma abrasada en el amor divino.

La lírica de an Juan de la Cruz persigue por vía poética la unión el alma con Dios, el más elevado estado de amor al que -según los místicos- se puede aspirar en el mundo. Este estado de felicidad es inefable, no se puede explicar por medio de la palabra. Solo se puede transmitir una idea imperfecta mediante la comparación con el amor humano. El poeta, por lo tanto, para poder reflejar tal experiencia y tan elevado sentimiento, necesita recurrir a un profundo simbolismo. De ahí que en sus poemas acuda constantemente a la imagen, al símbolo, a la alegoría y a la paradoja.

Entradas relacionadas: