4
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
Mateo Alemán añadió otros caracteres que definieron este género:1.Intención moralizadora. El texto insertaba en medio de la acción sucesivos discursos moralizantes que provocaron y generaron un proceso de <desnovelización >2.La amargura y el sarcasmo provocados por el pesimismo y la visión desolada de la vida sustituyeron al humor de El Lazarillo3.La actitud social crítica, que reflejaba una imagen más subjetiva y despiadada de la realidad sustituyó a la crítica benévola4.El realismo de El Lazarillo se transformó en una estilización deformante en el Guzmán5.La naturalidad lingüística dio paso a las nuevas orientaciones retóricas barrocas.---En el Buscón Quevedo brilló de modo particular en dos sentidos:•De una parte, rompió con el modelo de novela picaresca recién creado al presentar unos personajes tan caricaturescos, y al evitar las intenciones moralizantes•De otra, acumuló en el texto toda la riqueza de recursos retóricos barrocos: las hipérboles, los juegos de palabras, las antítesis y contrastes, las agudezas verbales y todos los recursos relacionados con los conceptos, las transformaciones semánticas y las audacias lingüísticas que ponían a prueba la capacidad compresiva del lector1.2La novela satírico-costumbristaLa sátira de las costumbres de la época está representada por El diablo cojuelo, del conocido dramaturgo Luis Vélez de Guevara. En esta excelente narración, el estudiante Cleofás libera del infierno al diablo encerrándolo en una botella, y el diablo, en agradecimiento, le permite contemplar la vida social de Madrid destapando los tejados de las casas1.3La novela filosófico-alegóricaBaltasar Gracián, uno de los más geniales escritores de la época, es el representante indiscutible de este género. Nacido en Belmonte.
En sus primeras obras publicadas firmó con el seudónimo puesto que no podía escribir de asuntos que no fueran estrictamente religiosos---Su obra más célebre es El Criticón, publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657---Esta novela filosófica culminó el proceso de desnovelización, iniciado por el Guzmán de Alfarache y continuado por el Buscón con su tratamiento caricaturesco:1.Utilizó la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de sus dos protagonistas, Critilo y Andrenio2.Sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humanas bajo el prisma de la intención moral3.Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco y del juego global---La desnovelización se produce en la novela cuando los elementos realistas que configuran, personajes, espacios, anécdotas, etc pierden su carácter realista y adquieren otra dimensión, como la simbólica, la metafórica o la alegórica, o cuando la propia novela en su conjunto sustituye su finalidad de imitación de la vida por otros fines como los morales o éticos3. La prosa crítica y moral El Barroco aportó a la literatura española el florecimiento de los escritores satíricos y político-morales, que fueron consecuencia del pesimismo y del desengaño, y que reaccionaron frente al sentimiento de decadencia. Los escritores adoptaron la postura común de tomar el lenguaje y la escritura como campo de indagación verbal y de juego ingenioso---La reacción ante la situación política, en cualquier caso, tuvo dos direcciones: la intención satírica y burlesca, y las actitudes didácticas y moralizadoras3.1 La prosa satíricaLa satírica cuyo origen se encuentra en la literatura latina, estuvo presente en el Renacimiento con la obra anónima El Crotalón.
En sus primeras obras publicadas firmó con el seudónimo puesto que no podía escribir de asuntos que no fueran estrictamente religiosos---Su obra más célebre es El Criticón, publicada en tres partes en 1651, 1653 y 1657---Esta novela filosófica culminó el proceso de desnovelización, iniciado por el Guzmán de Alfarache y continuado por el Buscón con su tratamiento caricaturesco:1.Utilizó la estructura de las novelas bizantinas para narrar el peregrinaje de sus dos protagonistas, Critilo y Andrenio2.Sustituyó el tratamiento realista por el simbolismo y la reflexión filosófica sobre la existencia y la condición humanas bajo el prisma de la intención moral3.Llevó el lenguaje a la máxima expresión del artificio barroco y del juego global---La desnovelización se produce en la novela cuando los elementos realistas que configuran, personajes, espacios, anécdotas, etc pierden su carácter realista y adquieren otra dimensión, como la simbólica, la metafórica o la alegórica, o cuando la propia novela en su conjunto sustituye su finalidad de imitación de la vida por otros fines como los morales o éticos3. La prosa crítica y moral El Barroco aportó a la literatura española el florecimiento de los escritores satíricos y político-morales, que fueron consecuencia del pesimismo y del desengaño, y que reaccionaron frente al sentimiento de decadencia. Los escritores adoptaron la postura común de tomar el lenguaje y la escritura como campo de indagación verbal y de juego ingenioso---La reacción ante la situación política, en cualquier caso, tuvo dos direcciones: la intención satírica y burlesca, y las actitudes didácticas y moralizadoras3.1 La prosa satíricaLa satírica cuyo origen se encuentra en la literatura latina, estuvo presente en el Renacimiento con la obra anónima El Crotalón.