Zonas de Pesca en España: Caladeros Nacionales e Internacionales y Acuicultura
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Regiones Pesqueras de España
España se divide en varias regiones pesqueras, cada una con sus propias características y especies predominantes:
- Región Cantábrica: Se extiende desde el Golfo de Vizcaya hasta Ribadeo. Destaca la pesca de altura y gran altura, con un importante volumen de población dedicada a esta actividad. Los puertos más importantes son Santoña, San Sebastián y Gijón.
- Región Suratlántica: Se extiende entre el río Guadiana y La Línea de la Concepción. Se caracteriza por la explotación de crustáceos. Los puertos más relevantes son Algeciras, Huelva, Cádiz y el Puerto de Santa María.
- Región Submediterránea: Se extiende desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de Gata. La plataforma continental es muy estrecha, lo que reduce la importancia de la pesca en esta zona. Sus puertos más importantes son Almería y Málaga.
- Región de Levante: Se extiende entre los cabos de Gata y de la Nao. Destacan los puertos de Alicante y Cartagena.
- Región Balear: Abarca el archipiélago balear. Predomina la flota artesanal, con una aportación pesquera reducida.
- Región de Tramontana: Es la más importante del Mediterráneo. Se extiende desde el Cabo de la Nao hasta la frontera con Francia. Destacan los puertos de Barcelona y Valencia.
Los Caladeros
Los caladeros son las zonas más adecuadas para realizar la actividad pesquera. España busca alternativas en aguas internacionales debido a:
Agotamiento de los Caladeros Nacionales
Aunque España cuenta con una producción pesquera rica, sus recursos son escasos debido a la sobreexplotación, lo que ha generado la necesidad de encontrar nuevas zonas de pesca. Para intentar solucionar esta situación, se han buscado alternativas como las paradas biológicas o las repoblaciones.
Los Caladeros Internacionales
La flota española faena en caladeros extranjeros. Los principales se encuentran en el Atlántico, Índico Occidental y Latinoamérica. Aunque existen caladeros comunitarios, los límites de las aguas jurisdiccionales han obligado a reducir el número de barcos con permiso. En los caladeros internacionales no comunitarios, la concesión de licencias depende de la negociación.
La Importancia Creciente de la Acuicultura
El crecimiento de la acuicultura hace que se vea en esta actividad una de las posibles soluciones a la crisis del sector pesquero.
Una Alternativa a un Sector en Crisis
La acuicultura no solo se refiere a la captura de peces, sino también al cultivo de algas y la cría de moluscos y crustáceos. Promovida por la Ley de Cultivos Marinos de 1984, la acuicultura ha experimentado un gran crecimiento en España, tanto en su vertiente marina como fluvial. Se ha pasado de pequeñas empresas familiares a grandes empresas que abastecen mercados nacionales e internacionales. Su desarrollo puede ayudar a paliar los problemas de la sobreexplotación de caladeros y la disminución de capturas. La Unión Europea apoya esta actividad proporcionando fondos y subvenciones para su desarrollo.
Distribución Espacial de las Actividades Acuícolas y Principales Problemas
En cuanto a la distribución espacial, destaca la Comunidad Autónoma de Galicia, que ha crecido en los últimos años, con tradición en especies como el mejillón. Otras comunidades autónomas importantes en acuicultura son Cataluña, Andalucía, Murcia y Castilla y León.
La acuicultura plantea una serie de inconvenientes. A pesar de la ayuda de la Unión Europea, supone grandes inversiones. Además, es una actividad reciente, a veces experimental, que requiere personal cualificado, aparte de cumplir con los requisitos medioambientales.