El Vitalismo de Nietzsche: Crítica a la Moral Tradicional y el Advenimiento del Superhombre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

El Vitalismo de Nietzsche

Friedrich Nietzsche (1844-1900), es un destacado filósofo del S. XIX, representante de la corriente denominada Vitalismo. Desarrolla su filosofía haciendo una crítica a la tradición filosófica y a los valores de la cultura occidental, y busca un cambio de valores afirmando la vida.

Las Tres Transformaciones del Ser Humano

La primera idea que encontramos en el pensamiento de Nietzsche es que hay tres transformaciones del ser humano:

  1. De camello a león.
  2. De león a niño.

El Espíritu del Camello

Nietzsche describe al espíritu del camello como aquel que lleva una pesada carga, quien se arrodilla para ser cargado, representando al hombre que carga con el peso de la tradición cultural occidental y que vive esclavizado por el cristianismo.

La Transformación como León

La transformación como león representa la conquista de la libertad, un negador que busca eliminar el "tú debes" y sustituirlo por el "yo quiero", sentando las bases para crear valores nuevos. El león simboliza al nihilista, el destructor de la filosofía platónica y el cristianismo.

La Transformación en Niño

La transformación en niño es necesaria porque el niño dice sí a la vida con su inocencia creadora de valores nuevos. Representa la idea nietzscheana de superhombre, un nuevo comienzo lleno de vida.

El Camino hacia el Superhombre

Fundamentalmente, el texto trata sobre las tres transformaciones hasta llegar al superhombre:

  • El Camello: Crítica a la manera de valorar tradicional negadora de la vida (crítica a la moral tradicional).
  • El León: Decadencia y nihilismo.
  • El Niño: Superación del nihilismo hasta llegar a la eliminación de la decadencia con el superhombre.

La selección de estas tres figuras permite al filósofo explicar metafóricamente la evolución histórica que Nietzsche aprecia en el ser humano.

El Camello y la Tradición Occidental

El camello, animal de carga que vive en el desierto, con movimientos lentos y mansos, servicial y dispuesto siempre a arrodillarse para aceptar el peso que le imponen, representa al hombre que carga con el peso de la tradición cultural occidental y que vive esclavizado por el cristianismo.

El León y la Lucha contra la Tradición

El león, felino poderoso, libre y violento, representa al nihilista que lucha contra la tradición occidental (el dragón). El león busca destruir la filosofía platónica y el cristianismo.

El Niño y el Nuevo Comienzo

El niño, ingenuo, limpio de prejuicios y lleno de vida, representa el superhombre que dará comienzo a un nuevo mundo. Nietzsche ve en el niño la posibilidad de una "nueva aurora", un nuevo nacimiento.

La Tarea del Filósofo

Literariamente, Nietzsche describe la evolución del hombre; la última etapa, la del superhombre, es un anuncio de un tiempo que todavía no ha llegado. Por eso la tarea del filósofo y de los mejores hombres –los nihilistas- es la de crear las condiciones para el advenimiento de un mundo nuevo de seres superiores.

La Crítica de Nietzsche a la Metafísica Occidental

Nietzsche realizó una dura crítica a la metafísica occidental, argumentando que esta había dado por supuesto que la realidad es inmóvil y que el movimiento y el cambio son solo apariencias. Desde Sócrates y Platón, los filósofos habían considerado el mundo sensible como aparente y engañoso, situando la realidad en un mundo distinto.

La Realidad como Devenir

Frente a la metafísica tradicional, Nietzsche defendió la postura de Heráclito: la realidad es devenir, cambio, movilidad. Para él, todo lo estático e inmutable no es ser, sino no-ser, es decir, nada.

La Crítica al Lenguaje y al Conocimiento

Nietzsche creía que los engaños de la metafísica se asentaban en un uso fraudulento del lenguaje y del conocimiento. Para él, los conceptos falsean las palabras y no reflejan la auténtica realidad, que es individual y puro devenir.

La Crítica a la Moral Occidental

Nietzsche también realizó una crítica a la moral occidental, cuestionando su sentido y significado. Para él, la moral es un saber que juzga sobre el bien y el mal, pero estos conceptos han sido deformados a lo largo de la historia.

La Moral de los Señores y la Moral de los Esclavos

Nietzsche distinguió dos morales opuestas:

  • Moral de los señores: Es la moral de los hombres superiores y poderosos, que aman la vida y crean sus propios valores.
  • Moral de los esclavos: Es la moral de los débiles y oprimidos, que se aferran a obligaciones universales e inmutables impuestas por otros.

La Muerte de Dios y el Nihilismo

Nietzsche planteó la muerte de Dios como una condición indispensable para eliminar el ser inmutable y la moral de los esclavos. Para él, Dios es una ilusión creada por los débiles para imponer una moral contraria a los impulsos de la vida.

La muerte de Dios conduce al nihilismo, la ausencia de valores. Sin embargo, Nietzsche veía en el nihilismo un aspecto positivo, ya que la eliminación de Dios y de las invenciones de la cultura occidental despejaba el camino hacia el futuro: la afirmación del superhombre.

El Superhombre: La Afirmación de la Vida

El superhombre representa la superación del nihilismo y la afirmación de la vida en toda su plenitud. Es un ser libre y creador, que se rige por sus propios valores y que abraza el devenir constante de la realidad.

Entradas relacionadas: