La Visión Crítica de Valle-Inclán: Esperpento, Sociedad y Corrupción en su Obra

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,11 KB

La Evolución Literaria de Valle-Inclán: Del Modernismo al Esperpento Crítico

El itinerario literario en el que nos sumerge Valle-Inclán sigue una evolución que le lleva de un modernismo elegante y nostálgico de tiempos pasados a una literatura de profundo contenido crítico basada en la distorsión de la realidad. Esta forma de escribir se deriva de su postura ante la vida y su ideología, una postura alejada del mundo burgués y del realismo. Por lo tanto, Valle-Inclán, a través de sus obras, siempre pretende denunciar el estado de degradación de este sistema político, a menudo con una visión nostálgica.

Escenas Clave y Crítica Social en la Obra de Valle-Inclán

La Detención de Max Estrella y el Anarquista Catalán (Escenas IV y VI)

En el análisis de la escena IV, observamos que Max es detenido por alterar el orden público o faltar al respeto a la policía, lo que lo lleva, más adelante, en el capítulo VI, al calabozo. Allí, el anarquista catalán se presenta como un “paria” y le explica el odio que impera en Barcelona, argumentando que la Revolución, similar a la rusa, debe destruirlo todo, incluida la riqueza, para evitar la aparición de “herederos”. La Barcelona industrial debe hundirse para renacer bajo un nuevo concepto de propiedad y trabajo.

Contraste Social y Destino Trágico (Escena XI)

Destaca el marcado contraste entre ricos y pobres y la notoria diferencia de trato. Es notable el motivo por el cual el anarquista catalán está preso: se negó a ir a la guerra, se amotinó en el telar donde trabajaba y levantó un motín en la fábrica. Él es consciente del final que le espera: cuatro tiros por intento de fuga. En la escena XI, Max se entera de su ejecución indirectamente, a través de los sonidos de los disparos y el comentario de un sereno.

Momentos Climáticos y la Angustia Humana

Como apunte adicional, las escenas VI y XI son momentos climáticos de la obra. La escena VI es una de las pocas escenas serias o trágicas. Es un diálogo íntimo donde se revela el miedo de un hombre cercano a la muerte. Max termina llorando ante la tragedia, consumido por la rabia y la impotencia. En la escena XI, ya mencionada, la muerte del anarquista se entrelaza con la desesperación y angustia de la madre del niño muerto, junto a comentarios cotidianos, estúpidos e incluso crueles. La noticia de la muerte del preso tiene un efecto acumulativo en el ánimo del poeta Max Estrella.

Corrupción Política y Degeneración Moral (Escena VIII)

Para concluir, analizamos la escena VIII, donde el Ministro y Max Estrella reviven recuerdos y terminan sumidos en la nostalgia al recordar a la familia de Max. El Ministro ordena a Dieguito que, del fondo de reptiles (dinero del Estado a libre disposición de algunos gobernantes para gastos no justificables), prepare un sueldo mensual para Max, quien lo acepta a pesar de cierta repugnancia moral. Esta escena revela claramente la corrupción inherente a la clase política, donde el dinero se convierte en una herramienta para corromper incluso a la persona con mayor moralidad y conciencia.

Entradas relacionadas: