VCa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

ramón maría dl vaye-inclán sudónimo d ramón vaye pña. nació en viyanueva d arousa (pontvdra) en 1866. inició studios d drxo pro ants d acabarls s marxó a méxico en busca d avntura. a su rgrso s instaló en madrid dond yevó 1a vida bo emia. su ddicación a la litratura fue complta, tras pasar momntos difícils fue nombrado dirctor d la acadmia spañola d roma. murió en santiago en 1936. aunk era d idología tradicionalista evolucionó acia posturas rvolucionarias próxi+ al comunismo. vaye inclán cultivó to2 ls génros litrarios. sus primras produccions litrarias sguíanl canon modrnistas, pro fue drivando acia posturas críticas. en su obra s puedn distinguir 2 etapas. modrnista y la d ls sprpntos la etapa modrnista sus primras obras dstacadas sn ls snatas, mmorias dl ficticio marks bradomin.l autor nos prsnta 1 ambient d rfinamiento y dcadncia plno d nostalgia con 1a bya ylgant prosa modrnista.
la etapa d ls sprpntos la stética vayeinclansa kda configurada con “lucs d bo emia” k rcog ls últi+ oras dl poeta dcadnt max strya k acompañado d d.latino cínico lazariyo rcorrn ambients dond aparcn divrsos prsnajs. sta obra s 1 sprpnto ya k en “lucs d bo emia”l autor nos prsnta 1a sociedad totalmnt dformada y dgradada. st sl procdimiento k utiliza xa dformar todo lo k considra cnsurabl. xayo empla la exagración la animalización o la cosificación d prsnas la ironíal umor ngro etc.... Paronomasia: palabras semejantes en el sonido, pero de significado diferente. “Sueño de pluma y de plomo”. Aliteración: repetición del mismo sonido en dos o más palabras. “En el silencio sólo se escuchaba / un susurro de abejas que sonaba”.Paralelismo: dos períodos presentan la misma estructura sintáctica. “Pechos como muros roncos / piernas como patas recias” ¤¤ “Con asombro de mirarte / con admiración de oírte”
Anáfora y epífora: repetición de una o más palabras al principio (anáfora) o al final (epífora) en períodos sucesivos. “Quiero escarbar la tierra con los dientes / Quiero apartar la tierra parte a parte” Polisíndeton: empleo repetido de las conjunciones para otorgar más fuerza a la expresión. “Y yo me iré / y se quedarán los pájaros cantando. / Y se quedará mi huerto con su verde árbol / y con su pozo blanco”Asíndeton: omitir conjunciones para que el ritmo se acelere. “Los niños, de blanco, juegan, chillan, sudan, llegan” Anadiplosis: una palabra final de un período se repite al principio del período siguiente. “Pero lo nuestro es pasar, / pasar haciendo caminos, / caminos sobre la mar” Enumeración: serie de palabras o de construcciones de la misma categoría o tipo. “El hambre paseaba sus vacas exprimidas, / sus mujeres resecas, sus devoradas ubres, / sus ávidas quijadas, sus miserables vidas” Hipérbaton: alteración del orden sintáctico normal de los elementos que forman una frase. “Ser de tu capilar borrasca anhelo” (Ser anhelo de tu borrasca capilar) Encabalgamiento: una unidad sintáctica no acaba al final de un verso, sino que se completa en el siguiente: “Dice la razón: busquemos / la verdad” Comparación: A es como B: comparación expresa de una cosa con otra. “Era el amor como una roja llama” Metáfora: sustitución de un término real por otro imaginario debido a su relación de semejanza. “La dulce boca que a gustar convida / un humor entre perlas destilado” Epíteto: adjetivo calificativo no imprescindible, que destaca una cualidad propia del sustantivo. “Cuando cubra las montañas / de blanca nieve el enero” Metonimia: sustitución de un término por otro debido a la estrecha relación de causa, procedencia, o cualquier otra que no sea semejanza. “Se ha comprado un Picasso” ¤¤ “Dame tu teléfono” ¤¤ “Ponme un Rioja” Antítesis: contraposición de dos ideas de sentido opuesto. “Ríe y su carcajada tiene notas / del agua fugitiva; / llora, y es cada lágrima un poema / de ternura infinita” Hipérbole: exageración de lo que se dice, aumentando o disminuyendo aquello de lo que se habla. “No corta el mar sino vuela / un velero bergantín” Interrogación retórica: pregunta que no manifiesta duda ni pide respuesta, sino que sirve para afirmar con más fuerza lo dicho. “¿No es verdad, ángel de amor, / que en esta apartada orilla / más pura la luna brilla / y se respira mejor?” Ironía: expresión contraria de lo que se piensa, con cierto tono de burla. “Aunque pobre y en pelota, / mal de rico me importuna, / porque al mar de mi fortuna / no le faltase una gotaPersonificación: atribución de características humanas a animales o a seres inanimados. “Tú, viejo Duero sonríes / entre tus barbas de plata” Sinestesia: consiste en referir una sensación propia de un sentido a otro. “Verde chillón” ¤¤ “Sonido dulce” ¤¤ “Olor dulzón” Imagen: elemento percibido por los sentidos que sugiere algo diferente de su significado usual. “Por el cielo va la luna / con un niño de la mano” ¤¤ “Es por ti que rozo la locura / cuando navego por tu cintura”

Entradas relacionadas: