Usos Agrarios y Paisajes Rurales en España: Un Panorama Completo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Usos Agrarios del Espacio Rural en España
Los usos agrarios predominan en el espacio rural español. La superficie ocupada se distribuye de la siguiente manera: cultivos 35%, prados 15%, forestal 35% y otros usos 16%. La producción vegetal contribuye en un 60% a la Producción Final Agraria (PFA), mientras que la animal aporta el 40% restante.
Actividad Agrícola
La actividad agrícola ha experimentado una notable transformación. Anteriormente, se caracterizaba por el policultivo, técnicas atrasadas, cultivos extensivos y el autoconsumo. En la actualidad, se observa una mayor especialización, un incremento del rendimiento y una orientación hacia la producción para la venta, impulsada por cambios estructurales y medidas protectoras.
Estructura Agrícola
- a) Tendencia a la especialización regional.
- b) Incorporación de técnicas modernas: uso de pesticidas, fertilizantes, transgénicos, maquinaria moderna y técnicas para superar problemas naturales como el acolchado, invernaderos, enarenado y cultivo hidropónico.
- c) Aumento de la agricultura intensiva frente a la extensiva: El barbecho ha retrocedido gracias a la implementación del medio barbecho, el asemillado, los fertilizantes y el regadío. Se distribuye de forma escasa en el norte y es más importante en La Mancha y Aragón. El barbecho presenta ventajas como el descanso natural del suelo, pero también inconvenientes como la reducción de la producción.
El Regadío
El regadío, que consiste en la incorporación de agua adicional a los cultivos, se realiza mediante sistemas de goteo, gravedad o aspersión, tanto en cultivos intensivos como extensivos. La superficie de regadío se ha incrementado, y el Plan Nacional de Regadíos consolida y mejora los regadíos existentes. Se distribuye principalmente en el Mediterráneo (intensivo) y en el interior peninsular (extensivo). Sus ventajas incluyen el aumento de rendimientos, rentas, nivel de vida, demanda, fijación de la población, inmigración, y mejoras técnicas y profesionales. Sin embargo, también presenta problemas como la sobreexplotación y los conflictos por el agua, así como la alteración medioambiental.
Producción Agrícola y Transformaciones
Las transformaciones en la producción agrícola se deben a la competencia del mercado y a las exigencias de la Política Agrícola Común (PAC).
- a) Cereales: destinados al consumo humano, ganadero, piensos y biocarburantes. Se cultivan principalmente en el interior de secano, a excepción del arroz y la remolacha. La producción se enfrenta a la competencia de otros países y está sujeta a las cuotas y subvenciones de la PAC.
- b) Leguminosas: para consumo humano y ganadero. Se cultivan en las mismas áreas que los cereales y sirven como cultivo de descanso. La producción enfrenta dificultades de mecanización y bajos rendimientos. La PAC ofrece ayudas para garbanzos y lentejas (75%).
- c) Vid: para consumo en fresco y vino. Se cultiva principalmente en Castilla-La Mancha, La Rioja, Ribera del Duero, Cariñena y Cataluña. La producción tradicional de bajo rendimiento ha mejorado desde 1990 gracias a la incorporación de nuevas técnicas. Compite con la cerveza y otras bebidas sin alcohol. La PAC establece cuotas y subvenciones para zumos de uva.
- d) Olivo: de secano, para aceituna de mesa y aceite. Se cultiva en las campiñas andaluzas, Córdoba y Extremadura. La producción ha aumentado, pero varía debido a la alternancia de buenas y malas cosechas. Cuenta con subvenciones de la UE y mejoras técnicas. Los principales problemas son el precio, la escasa mecanización y la competencia. Se fomenta la alta calidad. La PAC establece cuotas y ayudas.
- e) Cultivos hortofrutícolas: en fresco o conservas. Se cultivan en regadíos peninsulares, secanos húmedos y áreas de la zona seca. Las hortalizas se concentran en el Mediterráneo y cerca de las ciudades. La producción ha pasado de ser tradicional y de autoconsumo a orientarse a la exportación. La PAC limita la protección para evitar caídas de precios.
- f) Cultivos industriales: destinados a la transformación, como el girasol, la remolacha y el algodón. Se cultivan en regadíos en la mitad meridional y la remolacha en el Duero. La producción está controlada por la industria. La PAC establece cuotas y fomenta salidas alternativas.
- g) Cultivo forrajero: para el ganado. Se cultiva en la mitad septentrional y en regadíos extensivos. La producción ha crecido desde los años 50 debido a la demanda de alimentos ganaderos. La PAC ofrece ayudas.
Actividad Ganadera
La ganadería también ha experimentado una transformación significativa. Anteriormente, coexistían diversas especies, con predominio de razas autóctonas, técnicas atrasadas y bajo rendimiento. En la actualidad, se observan cambios en la estructura y producción que incrementan el rendimiento.
- a) Tendencia a la especialización en la producción de carne y leche.
- b) Aumento de la tecnificación: incorporación de ordeñadoras, estudios científicos, aumento del tamaño de las explotaciones y mejora de los rendimientos.
- c) Ganadería intensiva frente a extensiva: La ganadería extensiva depende del medio, se basa en prados y pastizales, razas autóctonas y técnicas tradicionales. La intensiva está desvinculada del medio, se alimenta de piensos, utiliza razas extranjeras, técnicas modernas y depende de forrajes y piensos.
Paisajes Agrarios de España
- España húmeda: predominio de la ganadería y la explotación forestal.
- Montaña húmeda: ganadería y explotación forestal.
- Interior peninsular: secanos extensivos y regadíos mixtos.
- España mediterránea: predominio hortofrutícola.
- Canarias: regadíos litorales y secanos interiores.
Paisaje Agrario Mediterráneo
Medio Físico
Relieve accidentado en el litoral, llano en la costa, montañoso en el prelitoral y campiñas en el Guadalquivir.
Estructura Agraria
- Población: anteriormente numerosa, ahora reducida y dispersa.
- Explotaciones: diferentes tamaños, minifundios en zonas de regadío y explotaciones medianas de secano.
- Suelo: principalmente de uso agrícola.
Agricultura
- Secano: cereal, vid, olivo y almendros.
- Regadío: favorecido por el medio, horticultura, fruticultura y frutos tropicales.
Ganadería
Bovina y porcina en Cataluña, ovina en los secanos y reses bravas en el Guadalquivir.
Explotación Forestal
Poca significación.