Unidad 1 todo reducido
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 20,09 KB
Introducción
Origen de la lógica- ocurre durante la aparición del hombre primitivo. Siendo la lógica una ciencia de razonamiento y de inferencia valida, es sensato pensar que con el surgimiento del primer hombre capaz de razonar y obtener deducciones o inferencias, erradas o no, en ese mismo momento apareció la semilla de la lógica. Una cuestión de debate. ¿La lógica ha sido inventada o creada por el ser humano o bien ha sido descubierta por el? El ser humano poco a poco 0fue creando mecanismos para explicar el mudo que lo rodeaba, el hombre buscaba realizar predicciones y deducir las razones por las cuales las cosas ocurrían de una y no de otra manera. El hombre requirió un sistema totalmente imparcial, para el análisis de la verdad de un conjunto de proposiciones , de situaciones reales o imaginarias, el cual pueda realizar por lo menos las siguientes funciones validas: 1) indicar si el conjunto es convincente. Es decir no hay proposiciones que se contradicen unas a otras. 2) realizar deducciones de otras proposiciones verdaderas a partir del conjunto de proposiciones. 3) inferir proposiciones que en otro tiempo podrán ser verdaderas o falsas. El sistema al que nos referimos es la lógica. El hombre ha creado muchas lógicas. La lógica es un sistema capaz de analizar cualquier conjunto de proposiciones para determinar si cumple con las funciones anteriores, siendo capaz incluso de analizar si una lógica partículas es adecuada para realizar ese análisis. La lógica debe ser única ya debe ser capaz de analizar cualquier otro sistema lógico, la lógica ha existido siempre y el hombre, por lo tanto, no la inventa ni la crea, sino que descubre partes de ella. La lógica estudia el orden que en la ciencia introduce nuestro entendimiento. Este orden y leyes se manifiestan en los razonamientos o argumentaciones. La verdad de algunos de nuestros conocimientos es captada inmediatamente, también tenemos conocimientos cuya verdad no puede captarse inmediatamente por medio de la experiencia, sino que proceden mediatamente de otros anteriormente admitidos.
1.1 surgimiento definiciones utilidad de la lógica y objeto de la lógica. La palabra lógica proviene de la voz griega logos, que significa razón. Entonces, puede ser definida como la “teoría de la razón“, “la ciencia de la razón”; de manera mas precisa como la “ciencia de los razonamientos correctos”. La deducción es la característica definitoria de la ciencia lógica, entendida hoy día como ciencia formal. Al momento de surgir, sin que todavía fuera nombrada como tal, fue conocida con el nombre de dialectica, como un recuso que dotaba de habilidades a dos interlocutores de un diálogo. Gracias a Aristóteles la lógica pudo se expurgada y presentada en forma sistemática como un razonamiento deductivo, si la lógica haría también deducciones pero basándose en conceptos mas generales llamados categorías, estas reciben por parte de Aristóteles el nombre de términos. Los términos son nombres sustantivos comunes, los cuales modernamente reciben el nombre de clases. La tradición siempre ha visto la pertenencia de la lógica a la filosofía como algo de lo más natural, en la antigüedad los peripatéticos consideraban que la lógica no formaba parte de la filosofía. Ha sido la primera creencia la más aceptada, y junto con la ontología, epistemología, ética y estética, a la lógica se le ha considerado como parte fundamental de la filosofía. Tal relación entre lógica y filosofía, se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XIX. Alfredo deaño -- “la lógica es la ciencia de los principios de validez formal de la inferencia”
Utilidad de la lógica: - la lógica formal no proporciona conocimiento de las cosas sino que ayuda a adquirir y retener los conocimientos. -nos facilita el pensar con precisión, hablar y escribir correctamente. - nos capacita para analizar y presentar los argumentos a favor y en contra en una situación dada. - prepara la mente para penetrar en las profundidades del saber filosófico y expresarse con claridad. - ayuda a descubrir la falsedad en el pensamiento ajeno.
Objeto de la lógica= objeto material de la lógica constituido por las estructuras o formas mentales, son actos de la razón: la aprehensión, el juicio y el raciocinio. Objeto formal: la corrección y veracidad de las mismas estructuras mentales, estudia los pensamientos en cuanto conformes con sus propias reglas; la rectitud en la operaciones de la razón que atiende el recto orden y a la recta adquisición de la verdad.
1.2 los temas y los conceptos de que se ocupa la lógica. A) el cálculo de enunciados. B) el cálculo de clases. C) el cálculo de relaciones. La lógica elemental se divide en -lógica de enunciados. -lógica de predicados. Ambas utilizan un lenguaje propio o artificial o formalización de un lenguaje natural que permite analizar las proposiciones del lenguaje natural. En la lógica de enunciados la unidad mínima es el enunciado, un segmento lingüístico que tiene sentido completo por si mismo. Para que un enunciado sea tal, tiene que poder atribuírsele valores de verdad o falsedad (principio de bivalencia) según el cual, todo enunciado es verdadero o falso pero nunca ambas cosas a la vez. Conceptos de lógica: Principio. Punto de partida, idea rectora, causa primitiva o primera de una cosa, o aquello de lo que otra cosa procede de cualquier modo. Lenguaje. Sistema que estriba en un conjunto de caracteres bien definidos y reglas de sintaxis que regulan las relaciones entre los símbolos para combinarlos formando palabras y otras expresiones. Concepto. Es la representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de el. Definición. Etimológicamente significa la operación por la cual ponemos a alguna cosas sierrotas limites, de tal modo que separamos una cosa de otra cosa. Clase. Se entiende por clase un conjunto que abarca a todos los individuos que tienen en común un carácter cualquiera. Juicio. Actualmente te le define mas precisamente como cualquier afirmación susceptible de ser considerada verdadera o falsa. Los juicios se expresan mediante proposiciones predicativas o categóricas. Proposiciones categóricas. Es al expresión lingüística del juicio cuya característica fundamental es ser verdadero o falso empíricamente y que por lo general se expresa como oración declarativa, son las que afirman o niegan que una clase este incluida en otra, total o parcialmente. Premisa. Cada una de las dos proposiciones del silogismo tradicional, de donde se infiere y saca una conclusión. Argumento. Conjunto de proposiciones relacionadas. Razonamiento. Se entiende cómo un conjunto de proposiciones relacionadas de tal manera que, una de las cuales, denominada conclusión del razonamiento, pueda presentarse como consecuencia de las demás proposiciones, llamadas premisas del razonamiento. Silogismo. Razonamiento deductivo donde se infiere una conclusión a partir de dos premisas compuesta por tres términos que se repiten dos veces, los silogismos pueden ser categóricos, hipotéticos o disyuntivos, segu7n el tipo de enunciado que contengan. Conclusión. Se llegará a una proposición que es la conclusión de un razonamiento o silogismo, el resultado que se pretende demostrar. Es el resultado del último paso de la inferencia. Se dice que es afirmada en la base de las premisas y la inferencia de ellas. Inferencia. Es el proceso de la deducción el acto concreto y presente de deducir, “razonamiento”- inferencias lógicas es por eso que lo podemos equiparar con la deducción. Validez. La validez de un razonamiento es independiente de la verdad o falsedad de las premisas y su conclusión, ya que hace defenecía a la estructura y no a los hechos. Verdad. Reflejo fiel, acertado de la realidad en el pensamiento, lo característico de la verdad es el pertenecer precisamente a os pensamientos y no en las cosas mismas ni a los recursos de su expresión por medio del lenguaje. Verdad lógica. Es una verdad analítica, una afirmación que siempre será verdadera. (Necesaria y cierta en todos los mundos posibles), las verdades lógicas lo son en virtud de sus estructura lógica, son compuestos de enunciados, no enunciados simples. Ontología. Ciencia que estudia el ser en cuanto ser y de sus atributos trascendentales: unidad, verdad, bondad y belleza. Analogía. Es la propiedad en virtud de lo cual dos o mas convienen no plenamente sino en parte si y en parte no. evidencia. Es la clara manifestación de una cosa.
1.3 de cómo toda ciencia necesita de un lenguaje unificado. Ciencia-”es el conjunto de conocimientos sobre la verdad observable, obtenidos mediante el método científico” la difusión de dicho material científico se debe adecuar al publico que va a llegar, utilizando un código entendible por esta mayoría neófita en el tema. 1.3.1. Lógica, lenguaje y símbolos. No es posible razonar directamente mediante conocimientos en un estado mental, sino por medio de representaciones simbólicas, que se expresan en objetos materiales perceptibles por medio de los sentidos, tales como palabras, signos, gráficos, formulas, etc. El uso del lenguaje corriente lleva implícito un enfoque sintaxis, que consiste en las relaciones formales entre los termino empleados; y un enfoque semántica, que consiste en el sentido de r4eferencia que se atribuye a las palabras empleadas, pragmático la relación con los objetos y los conceptos de la realidad que con su empleo trata de eludir que en cierto modo es socialmente cambiante dentro de un mismo idioma considerando distintos tiempos y lugares. Este lenguaje simbólico propio de la lógica, tiene por otra parte la ventaja de su universalidad; en cuanto al prescindir del empleo de expresiones de un idioma real, permite su comprensión directa independiente del idioma concreto de la persona que aplique a su estudio. Lenguaje simbólico se denomina un metalenguaje esta “mas allá” del uso del mismo lenguaje.
1.4 Ontología- es el estudio del ser, de la realidad, de lo que existe o puede ser pensado. De un ente (un objeto ideal o físico), “la ontología es una teoría de los objetos”. La epistemología-es la teoría filosófica sobre el problema del conocimiento. La teoría filosófica que estudia la naturaleza del conocimiento y la verdad. La metodología- es el conjunto general de los métodos particulares de cada ciencia: conjunto de prescripciones sobre lo que debe y no debe hacerse en toda investigación. Lógica- es responsable de garantizarnos que “si las cosas que mencionan los enunciados son de tal o de cual manera, entonces el resultado obtenido de la relaciones entre esos enunciados necesariamente será de tal o de cual manera”, nada mas y nada menos que eso.
1.5.1 La lógica y la realidad- lo que expresan lo enunciados lógicos no es lo real, sino ciertos modos de ordenación de la realidad que se manifiestan en los lenguajes informativos de las ciencias. Como lengua bien hecha la lógica describe además, las ordenaciones de la realidad en forma simbólica. Pero ¿que es la realidad? La realidad pueden ser las cosas mismas. O bien la esencia de una cosa. O Por el contrario, la existencia de una cosa, La lógica se ocupa de hacer abstracciones para poder aprehender las relaciones existentes entre enunciados. El lenguaje de nuestro sistema lógico. A) abstracto: todos los marcianos son artistas. B) concreto: todos lo humanos son seres vivos. Lógica y verdad- la lógica formal estudia las formas en que procede el razonamiento, en forma abstracta; es decir, prescindiendo de sus contenidos concretos., la lógica formal atiende no al contenido sino a la validez de los razonamientos, no a su materia sino a su forma. La lógica clásica de las proposiciones no admite mas de dos posibilidades de validez del razonamiento válido o no valido, o valores de verdad: verdadero o falso, por ello trata de una lógica binaria. No resulta admisible la existencia de un valor de verdad intermedia entre lo falso y lo verdadero, como podría ser lo dudoso, ni mas ni menos que lo falso como podría ser lo imposible. La lógica formal también llamada lógica pura es la ciencia que determina cuales son las formas correctas y validas de los raciocinios. Pero lo hace considerándolos en si mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos es decir, considerando esos contenidos como entes abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto. Verdad formal será verdad tanto sea verdad del contenido de las premisas. Verdad y validez- en el pensamiento encontramos implícita una diferencia entre verdad y validez, nos encontramos con tres elementos a considerar: - validez o no de un razonamiento que depende de la verdad/falsedad de las premisas e ídem de la conclusión. - la validez de un razonamiento es independiente de la verdad o falsedad de las premisas y su conclusión ya que hace referencia a la estructura y no a los hechos. - La verdad o falsedad de la premisa y la conclusión no se resuelve en la lógica sino en otras disciplinas. En la lógica lo que se estudia son cuales de aquellas estructuras sintácticas que encontramos en el lenguaje natural corresponde a un esquema o razonamiento válido= aceptando como verdaderas unas determinadas premisas que esquemas argumentativos harían verdadera también la conclusión. La verdad y la corrección- todo razonamiento consta de dos partes:1) las premisas o antecedente, que son las proposiciones en cuya verdad no apoyamos para adquirir un nuevo conocimiento. 2) la conclusión o consecuente, que no es sino la proposición en la que se expresa el nuevo conocimiento adquirido (suele ir encabezado por la palabra “luego“). Pero el lógico tiene sus razones, que pueden reducirse a la distinción entre verdad formal y verdad material. Como quiera que al lógico solo le interesa la verdad formal y deja de lado la verdad material o alcance real de las proposiciones en los razonamientos.
1.6 Los diferentes niveles de abstracción. Semántica, sintaxis y pragmática- a) la lógica y el lenguaje b) la lógica y el pensamiento C) La lógica y el conocimiento. D) la lógica y la dialectica. El uso del lenguaje corriente lleva implícito un enfoque del sintaxis, que consiste en las relaciones formales entre los términos empleados; y un enfoque semántica, que consiste en el sentido de referencia que se atribuye a las palabras empleadas, su relación con los objetos y los conceptos de la realidad a que con su empleo se trata de aludir, y que es cierto modo es totalmente cambiante dentro de un mismo idioma, considerando distintos tiempos y lugares. La lógica es un lenguaje artificial, pero formal, es decir que le interesa la forma, no solo los contenidos. Todo ellos es estudiado por la ciencia de los signos llamada semiótica, y que se estudia desde tres puntos de vista: el sintáctico, la semántica y el pragmático. La primera, el sintáctico, son las relaciones de las palabras entre si, el semántica son las relaciones de las palabras con su significado. Finalmente, la palabra es pronunciada por uno y dirigida a otro. Aquí existe una relación a la que se llama pragmática. Estos tres tipos de relaciones están vinculados entre si. a) la lógica y el lenguaje. La lógica estudia cuando la forma de los razonamientos es correcta, se atiene a las leyes de la lógica. El procedimiento más natural para lograr esta finalidad es la consideración del lenguaje en que se expresan los razonamientos. Pues el lenguaje desde el punto de vista sintáctico manifiesta con notoria claridad la forma de los razonamientos. El signo lingüístico puede estudiarse, según dos dimensiones: la sintaxis y la semántica. La dimensión sintáctica del signo lingüístico es la relación en que sed halla con otros signos. La dimensión semántica nace de relacionar el signo con lo significado. La sintaxis de los términos, es excelente guía para captara la forma de los razonamientos. Los elementos sintácticos del lenguaje son aquellos signos que solo tienen sentido en función de otros términos a los que acompañan, razón por la cual reciben el apelativo de sincategoremáticos o que están junto a los categoremáticos. b) la lógica y el pensamiento. Todo razonamiento presupone un pensamiento. Los pensamientos se dan sobre entidades discretas, (simples o complejas): sustantivos, predicados, etc., o sobre datos captados por los sentidos: montañas, mares seres vivos, etc., En cambio los razonamientos son pensamientos relacionales que nos permiten separar y componer elementos constitutivos de un lenguaje, sea cual fuere este. En cuanto al conocimiento, entendemos por tal cosa lo que todo mundo entiendo: conjunto de saberes socializados y susceptibles de serlo. Pues, el conocimiento es un bien valioso, generalmente abstracto y da poder a quien lo posee. c) la lógica y el conocimiento. La lógica, como cualquier otra ciencia se dedica a la búsqueda de la verdad. Lo que es verdead son ciertos enunciados; y la búsqueda de la verdad es el esfuerzo por dirimir los enunciados verdaderos de los otros que son falsos. Las verdades son tan abundantes como las falsedades, puesto que cada falsedad corresponde una negación que es verdadera. Generalmente la verdad se asigna a los enunciados en virtud de la naturaleza del mundo. Una manera fundamental de decidir si un enunciado es verdadero es compararlo con nuestra experiencia en el mundo. d) la lógica y la dialectica. Dialectica- ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento humano. Es el arte de la discusión. Ciencia filosófica que trata del raciocinio y de las leyes, formas y modos de expresión. La dialéctica debía estudiar tanto el análisis de los conceptos como su síntesis, ese estudio debía servir para garantizar rigor en el conocimiento de lo que existe verdaderamente (“ideas”) esta “dialectica” unía así la observación de la dimensión técnica del argumentar a una concepción metafísica. Aristóteles restringe el ámbito de trabajo de la dialectica al estudio de los procedimientos argumentativos en que partiendo de formulaciones de conocimientos cotidianos o de los del experto, considerados solo como probablemente o casualmente válidos, se estudiaba la forma en que se llegaba a opiniones que tampoco podían llegar a ser mas probables.
Origen de la lógica- ocurre durante la aparición del hombre primitivo. Siendo la lógica una ciencia de razonamiento y de inferencia valida, es sensato pensar que con el surgimiento del primer hombre capaz de razonar y obtener deducciones o inferencias, erradas o no, en ese mismo momento apareció la semilla de la lógica. Una cuestión de debate. ¿La lógica ha sido inventada o creada por el ser humano o bien ha sido descubierta por el? El ser humano poco a poco 0fue creando mecanismos para explicar el mudo que lo rodeaba, el hombre buscaba realizar predicciones y deducir las razones por las cuales las cosas ocurrían de una y no de otra manera. El hombre requirió un sistema totalmente imparcial, para el análisis de la verdad de un conjunto de proposiciones , de situaciones reales o imaginarias, el cual pueda realizar por lo menos las siguientes funciones validas: 1) indicar si el conjunto es convincente. Es decir no hay proposiciones que se contradicen unas a otras. 2) realizar deducciones de otras proposiciones verdaderas a partir del conjunto de proposiciones. 3) inferir proposiciones que en otro tiempo podrán ser verdaderas o falsas. El sistema al que nos referimos es la lógica. El hombre ha creado muchas lógicas. La lógica es un sistema capaz de analizar cualquier conjunto de proposiciones para determinar si cumple con las funciones anteriores, siendo capaz incluso de analizar si una lógica partículas es adecuada para realizar ese análisis. La lógica debe ser única ya debe ser capaz de analizar cualquier otro sistema lógico, la lógica ha existido siempre y el hombre, por lo tanto, no la inventa ni la crea, sino que descubre partes de ella. La lógica estudia el orden que en la ciencia introduce nuestro entendimiento. Este orden y leyes se manifiestan en los razonamientos o argumentaciones. La verdad de algunos de nuestros conocimientos es captada inmediatamente, también tenemos conocimientos cuya verdad no puede captarse inmediatamente por medio de la experiencia, sino que proceden mediatamente de otros anteriormente admitidos.
1.1 surgimiento definiciones utilidad de la lógica y objeto de la lógica. La palabra lógica proviene de la voz griega logos, que significa razón. Entonces, puede ser definida como la “teoría de la razón“, “la ciencia de la razón”; de manera mas precisa como la “ciencia de los razonamientos correctos”. La deducción es la característica definitoria de la ciencia lógica, entendida hoy día como ciencia formal. Al momento de surgir, sin que todavía fuera nombrada como tal, fue conocida con el nombre de dialectica, como un recuso que dotaba de habilidades a dos interlocutores de un diálogo. Gracias a Aristóteles la lógica pudo se expurgada y presentada en forma sistemática como un razonamiento deductivo, si la lógica haría también deducciones pero basándose en conceptos mas generales llamados categorías, estas reciben por parte de Aristóteles el nombre de términos. Los términos son nombres sustantivos comunes, los cuales modernamente reciben el nombre de clases. La tradición siempre ha visto la pertenencia de la lógica a la filosofía como algo de lo más natural, en la antigüedad los peripatéticos consideraban que la lógica no formaba parte de la filosofía. Ha sido la primera creencia la más aceptada, y junto con la ontología, epistemología, ética y estética, a la lógica se le ha considerado como parte fundamental de la filosofía. Tal relación entre lógica y filosofía, se mantuvo hasta la segunda mitad del siglo XIX. Alfredo deaño -- “la lógica es la ciencia de los principios de validez formal de la inferencia”
Utilidad de la lógica: - la lógica formal no proporciona conocimiento de las cosas sino que ayuda a adquirir y retener los conocimientos. -nos facilita el pensar con precisión, hablar y escribir correctamente. - nos capacita para analizar y presentar los argumentos a favor y en contra en una situación dada. - prepara la mente para penetrar en las profundidades del saber filosófico y expresarse con claridad. - ayuda a descubrir la falsedad en el pensamiento ajeno.
Objeto de la lógica= objeto material de la lógica constituido por las estructuras o formas mentales, son actos de la razón: la aprehensión, el juicio y el raciocinio. Objeto formal: la corrección y veracidad de las mismas estructuras mentales, estudia los pensamientos en cuanto conformes con sus propias reglas; la rectitud en la operaciones de la razón que atiende el recto orden y a la recta adquisición de la verdad.
1.2 los temas y los conceptos de que se ocupa la lógica. A) el cálculo de enunciados. B) el cálculo de clases. C) el cálculo de relaciones. La lógica elemental se divide en -lógica de enunciados. -lógica de predicados. Ambas utilizan un lenguaje propio o artificial o formalización de un lenguaje natural que permite analizar las proposiciones del lenguaje natural. En la lógica de enunciados la unidad mínima es el enunciado, un segmento lingüístico que tiene sentido completo por si mismo. Para que un enunciado sea tal, tiene que poder atribuírsele valores de verdad o falsedad (principio de bivalencia) según el cual, todo enunciado es verdadero o falso pero nunca ambas cosas a la vez. Conceptos de lógica: Principio. Punto de partida, idea rectora, causa primitiva o primera de una cosa, o aquello de lo que otra cosa procede de cualquier modo. Lenguaje. Sistema que estriba en un conjunto de caracteres bien definidos y reglas de sintaxis que regulan las relaciones entre los símbolos para combinarlos formando palabras y otras expresiones. Concepto. Es la representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada de el. Definición. Etimológicamente significa la operación por la cual ponemos a alguna cosas sierrotas limites, de tal modo que separamos una cosa de otra cosa. Clase. Se entiende por clase un conjunto que abarca a todos los individuos que tienen en común un carácter cualquiera. Juicio. Actualmente te le define mas precisamente como cualquier afirmación susceptible de ser considerada verdadera o falsa. Los juicios se expresan mediante proposiciones predicativas o categóricas. Proposiciones categóricas. Es al expresión lingüística del juicio cuya característica fundamental es ser verdadero o falso empíricamente y que por lo general se expresa como oración declarativa, son las que afirman o niegan que una clase este incluida en otra, total o parcialmente. Premisa. Cada una de las dos proposiciones del silogismo tradicional, de donde se infiere y saca una conclusión. Argumento. Conjunto de proposiciones relacionadas. Razonamiento. Se entiende cómo un conjunto de proposiciones relacionadas de tal manera que, una de las cuales, denominada conclusión del razonamiento, pueda presentarse como consecuencia de las demás proposiciones, llamadas premisas del razonamiento. Silogismo. Razonamiento deductivo donde se infiere una conclusión a partir de dos premisas compuesta por tres términos que se repiten dos veces, los silogismos pueden ser categóricos, hipotéticos o disyuntivos, segu7n el tipo de enunciado que contengan. Conclusión. Se llegará a una proposición que es la conclusión de un razonamiento o silogismo, el resultado que se pretende demostrar. Es el resultado del último paso de la inferencia. Se dice que es afirmada en la base de las premisas y la inferencia de ellas. Inferencia. Es el proceso de la deducción el acto concreto y presente de deducir, “razonamiento”- inferencias lógicas es por eso que lo podemos equiparar con la deducción. Validez. La validez de un razonamiento es independiente de la verdad o falsedad de las premisas y su conclusión, ya que hace defenecía a la estructura y no a los hechos. Verdad. Reflejo fiel, acertado de la realidad en el pensamiento, lo característico de la verdad es el pertenecer precisamente a os pensamientos y no en las cosas mismas ni a los recursos de su expresión por medio del lenguaje. Verdad lógica. Es una verdad analítica, una afirmación que siempre será verdadera. (Necesaria y cierta en todos los mundos posibles), las verdades lógicas lo son en virtud de sus estructura lógica, son compuestos de enunciados, no enunciados simples. Ontología. Ciencia que estudia el ser en cuanto ser y de sus atributos trascendentales: unidad, verdad, bondad y belleza. Analogía. Es la propiedad en virtud de lo cual dos o mas convienen no plenamente sino en parte si y en parte no. evidencia. Es la clara manifestación de una cosa.
1.3 de cómo toda ciencia necesita de un lenguaje unificado. Ciencia-”es el conjunto de conocimientos sobre la verdad observable, obtenidos mediante el método científico” la difusión de dicho material científico se debe adecuar al publico que va a llegar, utilizando un código entendible por esta mayoría neófita en el tema. 1.3.1. Lógica, lenguaje y símbolos. No es posible razonar directamente mediante conocimientos en un estado mental, sino por medio de representaciones simbólicas, que se expresan en objetos materiales perceptibles por medio de los sentidos, tales como palabras, signos, gráficos, formulas, etc. El uso del lenguaje corriente lleva implícito un enfoque sintaxis, que consiste en las relaciones formales entre los termino empleados; y un enfoque semántica, que consiste en el sentido de r4eferencia que se atribuye a las palabras empleadas, pragmático la relación con los objetos y los conceptos de la realidad que con su empleo trata de eludir que en cierto modo es socialmente cambiante dentro de un mismo idioma considerando distintos tiempos y lugares. Este lenguaje simbólico propio de la lógica, tiene por otra parte la ventaja de su universalidad; en cuanto al prescindir del empleo de expresiones de un idioma real, permite su comprensión directa independiente del idioma concreto de la persona que aplique a su estudio. Lenguaje simbólico se denomina un metalenguaje esta “mas allá” del uso del mismo lenguaje.
1.4 Ontología- es el estudio del ser, de la realidad, de lo que existe o puede ser pensado. De un ente (un objeto ideal o físico), “la ontología es una teoría de los objetos”. La epistemología-es la teoría filosófica sobre el problema del conocimiento. La teoría filosófica que estudia la naturaleza del conocimiento y la verdad. La metodología- es el conjunto general de los métodos particulares de cada ciencia: conjunto de prescripciones sobre lo que debe y no debe hacerse en toda investigación. Lógica- es responsable de garantizarnos que “si las cosas que mencionan los enunciados son de tal o de cual manera, entonces el resultado obtenido de la relaciones entre esos enunciados necesariamente será de tal o de cual manera”, nada mas y nada menos que eso.
1.5.1 La lógica y la realidad- lo que expresan lo enunciados lógicos no es lo real, sino ciertos modos de ordenación de la realidad que se manifiestan en los lenguajes informativos de las ciencias. Como lengua bien hecha la lógica describe además, las ordenaciones de la realidad en forma simbólica. Pero ¿que es la realidad? La realidad pueden ser las cosas mismas. O bien la esencia de una cosa. O Por el contrario, la existencia de una cosa, La lógica se ocupa de hacer abstracciones para poder aprehender las relaciones existentes entre enunciados. El lenguaje de nuestro sistema lógico. A) abstracto: todos los marcianos son artistas. B) concreto: todos lo humanos son seres vivos. Lógica y verdad- la lógica formal estudia las formas en que procede el razonamiento, en forma abstracta; es decir, prescindiendo de sus contenidos concretos., la lógica formal atiende no al contenido sino a la validez de los razonamientos, no a su materia sino a su forma. La lógica clásica de las proposiciones no admite mas de dos posibilidades de validez del razonamiento válido o no valido, o valores de verdad: verdadero o falso, por ello trata de una lógica binaria. No resulta admisible la existencia de un valor de verdad intermedia entre lo falso y lo verdadero, como podría ser lo dudoso, ni mas ni menos que lo falso como podría ser lo imposible. La lógica formal también llamada lógica pura es la ciencia que determina cuales son las formas correctas y validas de los raciocinios. Pero lo hace considerándolos en si mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos es decir, considerando esos contenidos como entes abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez para cualquier contenido concreto. Verdad formal será verdad tanto sea verdad del contenido de las premisas. Verdad y validez- en el pensamiento encontramos implícita una diferencia entre verdad y validez, nos encontramos con tres elementos a considerar: - validez o no de un razonamiento que depende de la verdad/falsedad de las premisas e ídem de la conclusión. - la validez de un razonamiento es independiente de la verdad o falsedad de las premisas y su conclusión ya que hace referencia a la estructura y no a los hechos. - La verdad o falsedad de la premisa y la conclusión no se resuelve en la lógica sino en otras disciplinas. En la lógica lo que se estudia son cuales de aquellas estructuras sintácticas que encontramos en el lenguaje natural corresponde a un esquema o razonamiento válido= aceptando como verdaderas unas determinadas premisas que esquemas argumentativos harían verdadera también la conclusión. La verdad y la corrección- todo razonamiento consta de dos partes:1) las premisas o antecedente, que son las proposiciones en cuya verdad no apoyamos para adquirir un nuevo conocimiento. 2) la conclusión o consecuente, que no es sino la proposición en la que se expresa el nuevo conocimiento adquirido (suele ir encabezado por la palabra “luego“). Pero el lógico tiene sus razones, que pueden reducirse a la distinción entre verdad formal y verdad material. Como quiera que al lógico solo le interesa la verdad formal y deja de lado la verdad material o alcance real de las proposiciones en los razonamientos.
1.6 Los diferentes niveles de abstracción. Semántica, sintaxis y pragmática- a) la lógica y el lenguaje b) la lógica y el pensamiento C) La lógica y el conocimiento. D) la lógica y la dialectica. El uso del lenguaje corriente lleva implícito un enfoque del sintaxis, que consiste en las relaciones formales entre los términos empleados; y un enfoque semántica, que consiste en el sentido de referencia que se atribuye a las palabras empleadas, su relación con los objetos y los conceptos de la realidad a que con su empleo se trata de aludir, y que es cierto modo es totalmente cambiante dentro de un mismo idioma, considerando distintos tiempos y lugares. La lógica es un lenguaje artificial, pero formal, es decir que le interesa la forma, no solo los contenidos. Todo ellos es estudiado por la ciencia de los signos llamada semiótica, y que se estudia desde tres puntos de vista: el sintáctico, la semántica y el pragmático. La primera, el sintáctico, son las relaciones de las palabras entre si, el semántica son las relaciones de las palabras con su significado. Finalmente, la palabra es pronunciada por uno y dirigida a otro. Aquí existe una relación a la que se llama pragmática. Estos tres tipos de relaciones están vinculados entre si. a) la lógica y el lenguaje. La lógica estudia cuando la forma de los razonamientos es correcta, se atiene a las leyes de la lógica. El procedimiento más natural para lograr esta finalidad es la consideración del lenguaje en que se expresan los razonamientos. Pues el lenguaje desde el punto de vista sintáctico manifiesta con notoria claridad la forma de los razonamientos. El signo lingüístico puede estudiarse, según dos dimensiones: la sintaxis y la semántica. La dimensión sintáctica del signo lingüístico es la relación en que sed halla con otros signos. La dimensión semántica nace de relacionar el signo con lo significado. La sintaxis de los términos, es excelente guía para captara la forma de los razonamientos. Los elementos sintácticos del lenguaje son aquellos signos que solo tienen sentido en función de otros términos a los que acompañan, razón por la cual reciben el apelativo de sincategoremáticos o que están junto a los categoremáticos. b) la lógica y el pensamiento. Todo razonamiento presupone un pensamiento. Los pensamientos se dan sobre entidades discretas, (simples o complejas): sustantivos, predicados, etc., o sobre datos captados por los sentidos: montañas, mares seres vivos, etc., En cambio los razonamientos son pensamientos relacionales que nos permiten separar y componer elementos constitutivos de un lenguaje, sea cual fuere este. En cuanto al conocimiento, entendemos por tal cosa lo que todo mundo entiendo: conjunto de saberes socializados y susceptibles de serlo. Pues, el conocimiento es un bien valioso, generalmente abstracto y da poder a quien lo posee. c) la lógica y el conocimiento. La lógica, como cualquier otra ciencia se dedica a la búsqueda de la verdad. Lo que es verdead son ciertos enunciados; y la búsqueda de la verdad es el esfuerzo por dirimir los enunciados verdaderos de los otros que son falsos. Las verdades son tan abundantes como las falsedades, puesto que cada falsedad corresponde una negación que es verdadera. Generalmente la verdad se asigna a los enunciados en virtud de la naturaleza del mundo. Una manera fundamental de decidir si un enunciado es verdadero es compararlo con nuestra experiencia en el mundo. d) la lógica y la dialectica. Dialectica- ciencia que trata de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza de la sociedad y del pensamiento humano. Es el arte de la discusión. Ciencia filosófica que trata del raciocinio y de las leyes, formas y modos de expresión. La dialéctica debía estudiar tanto el análisis de los conceptos como su síntesis, ese estudio debía servir para garantizar rigor en el conocimiento de lo que existe verdaderamente (“ideas”) esta “dialectica” unía así la observación de la dimensión técnica del argumentar a una concepción metafísica. Aristóteles restringe el ámbito de trabajo de la dialectica al estudio de los procedimientos argumentativos en que partiendo de formulaciones de conocimientos cotidianos o de los del experto, considerados solo como probablemente o casualmente válidos, se estudiaba la forma en que se llegaba a opiniones que tampoco podían llegar a ser mas probables.