trono
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB
Tweet |
APNEA PRIMARIA Y SECUNDARIA
Epidemiología
--La apnea se presenta en el prematuro entre un 50- 60%, de las cuales un 40% son de origen central, 10% obstructiva y 50% mixta.
--Revierte de manera espontanea al alcanzar las 37 SEG
--La mortalidad por apnea hoy es mínima.
--La incidencia es alrededor del 50% en los neonatos.
FRECUENCIA DE LA APNEA SEGÚN EDAD GESTACIONAL
--Mortalidad por apnea en el prematuro 60%
--Secuelas neurológicas en el 20% de los sobrevivientes al año de edad
DEFINICIÓN
--Es la ausencia de respiración por un período de 20 segundos o más, con disminución de la frecuencia cardiaca y cianosis.
--También se considera apnea un episodio de ausencia de flujo en la vía aérea de menor duración con repercusión cardiocirculatoria (bradicardia y/o hipoxemia).
Factores de Riesgo
--Temperatura ambiental elevada
--Decúbito supino
--Cuello flexionado Asfixia previa Incoordinación faríngea
--Secreción en las vías aéreas Ventilación mecánica
--Ocurren durante el sueño activo y menos en el sueño ligero o despierto.
--La respuesta ventilatoria es deprimida
--La sensibilidad ventilatoria al CO2 está más deprimida en el sueño activo. El prematuro tiene también una respuesta atípica a la hipoxia.
Fisiopatología
--Se presenta inmadurez a nivel del sistema respiratorio, su manifestación más grave es la apnea, definida por muchos como la respuesta final común de neuronas incompletamente organizadas e interconectadas a una multitud de estímulos aferentes.
--La inmadurez del cerebro medio es manifestada por pocas conexiones sinápticas, escasa arborización dendrítica y escasa mielinización.
Clasificación por Etiología
--Desde el punto de vista etiológico se clasifica en dos grupos
• Apnea primaria, idiopática o de la prematuridad, debida a inmadurez de los mecanismos de regulación de la respiración.
• Apnea secundaria tiene varias causas:
medicamentos a la madre, hipo/hipertermia, dolor, fatiga muscular, sepsis precoz, sepsis nosocomial, infección viral respiratoria, alteración metabólica, depresión farmacológica, hipoxemia, reflujo gastroesofágico, obstrucción vía aérea, anemia de la prematuridad entre otras.
Tipos de apneas
*Apnea central
--Se debe a la inmadurez de los centros de control de la respiración del bulbo raquídeo; se caracteriza por la ausencia de flujo de gas sin movimiento de la pared torácica.
*Apnea obstructiva
--Se produce por una obstrucción de los tejidos blandos hipofaríngeos, flexión del cuello, oclusión nasal o cierre laríngeo.
*Apnea Mixta
--Es una combinación de las dos anteriores y es generada por un evento central. Cesa la respiración, usualmente al final de la espiración, sin alcanzar el intercambio respiratorio, indicando que la vía aérea está obstruida.
Clínico
--La apnea en el RNPT se caracteriza por:
• No asociarse a una patología que la explique, excepto su condición prematuro
• Aparece generalmente entre el 2°-3° día de vida
• Es muy raro que se presente por primera vez después de la segunda semana de vida
-- Entre los eventos de apnea ,el RNPT se puede encontrar en adecuadas condiciones generales.
--La detección de la apnea, se realizara durante la inspección del recién nacido o por medio del monitor de signos vitales