Transformaciones Clave en Europa: Del Teocentrismo al Estado Moderno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 7,92 KB

Del Teocentrismo al Antropocentrismo

Durante este periodo, se observa un cambio significativo en la mentalidad europea. Si bien la fe persistía, la relación con la institución eclesiástica se vio afectada por diversos factores:

  • Corrupción en la Iglesia: Muchas personas comenzaron a cuestionar las prácticas y la riqueza de la Iglesia, sintiendo que se alejaba de sus principios originales. Esto provocó un distanciamiento de la institución, aunque no necesariamente de la fe en Dios.
  • Impacto de las Cruzadas: Las guerras contra los musulmanes, conocidas como Cruzadas, resultaron en la pérdida de territorios y fieles para el cristianismo occidental, debilitando en cierta medida la influencia percibida de la Iglesia.
  • La Peste Negra: La devastadora epidemia de peste bubónica (transmitida por pulgas y caracterizada por la inflamación de los ganglios), exacerbada por las condiciones de mala higiene, causó la muerte de aproximadamente dos tercios de la población europea. Esta catástrofe generó cuestionamientos profundos sobre la fe y el orden establecido.

Movimientos Culturales

La crisis generada por la Peste Negra y otros factores impulsaron cambios significativos en la mentalidad del hombre, dando lugar a importantes movimientos culturales:

Renacimiento

Se refiere al sentimiento de 'renacer' experimentado principalmente en la península itálica al rescatar y revalorizar la cultura grecolatina. Este movimiento se manifestó con esplendor en las artes, especialmente en la escultura y la pintura, buscando nuevos ideales de belleza y proporción.

Humanismo

Corriente intelectual y filosófica que puso énfasis en el valor y las capacidades del ser humano, exaltando la figura del 'hombre universal'. Promovía la libertad individual como herramienta para desarrollar plenamente el potencial humano. Tuvo una gran influencia en la literatura y la educación.

Ruptura Religiosa: La Reforma Protestante

En el siglo XVI, la transición del teocentrismo (Dios como centro de todo) al antropocentrismo (el ser humano como centro) se evidenció claramente en la creciente separación entre el individuo y la autoridad absoluta de la institución eclesiástica. Este contexto propició el surgimiento de nuevas corrientes religiosas que desafiaron la hegemonía de la Iglesia Católica:

  • Anglicanismo
  • Luteranismo
  • Calvinismo

Mientras la Iglesia Católica se consideraba universal, estas nuevas corrientes dieron lugar a Iglesias nacionales o regionales.

Martín Lutero y el Luteranismo

Martín Lutero, un monje agustino alemán, criticó duramente la venta de indulgencias y otras prácticas de la Iglesia de su tiempo. En 1517, publicó sus famosas 95 tesis en la puerta de la iglesia del Palacio de Wittenberg, marcando el inicio de la Reforma. Principios clave del Luteranismo:

  • La Biblia como única fuente de fe (Sola Scriptura).
  • Libre interpretación de las Escrituras por parte de los creyentes.
  • Reconocimiento de principalmente dos sacramentos (Bautismo y Comunión), aunque inicialmente aceptó tres (Bautismo, Penitencia y Comunión).
  • Negación del valor del celibato sacerdotal obligatorio.

Juan Calvino y el Calvinismo

Juan Calvino, teólogo francés, fue profundamente influenciado por las ideas luteranas. Su doctrina, expuesta en la "Institución de la Religión Cristiana", también surgió como respuesta a los problemas percibidos en la Iglesia Católica. Características del Calvinismo:

  • La Biblia como única fuente de fe.
  • Libre interpretación de las Escrituras.
  • Énfasis en la predestinación.
  • Eliminación de la veneración de imágenes religiosas.
  • Los sacramentos (Bautismo y Cena del Señor) tienen un valor principalmente simbólico.

Enrique VIII y el Anglicanismo

Enrique VIII, rey de Inglaterra, inicialmente se opuso al luteranismo y fue nombrado "Defensor de la Fe" por el Papa León X. Sin embargo, su deseo de divorciarse de su esposa, Catalina de Aragón, y la negativa papal a concedérselo, lo llevaron a romper con la autoridad de Roma mediante el Acta de Supremacía (1534), estableciéndose como cabeza de la Iglesia de Inglaterra. Características iniciales del Anglicanismo:

  • No rompió radicalmente con los dogmas, ritos o escrituras católicas en un principio, manteniendo una estructura episcopal.
  • Supresión del celibato sacerdotal obligatorio.

Reforma y Contrarreforma

Reforma Protestante: Movimiento iniciado por figuras como Lutero, Calvino y Zwinglio (y catalizado por acciones como la de Enrique VIII) que buscaba una profunda modificación de las doctrinas, prácticas y estructuras de la Iglesia cristiana occidental.

Contrarreforma (o Reforma Católica): Fue la respuesta de la Iglesia Católica a la Reforma Protestante. A través de iniciativas como el Concilio de Trento, buscó reafirmar sus dogmas, reorganizarse internamente, corregir abusos y recuperar la influencia perdida.

La Ciencia Moderna (Siglos XVI-XVII)

Durante los siglos XVI y XVII, se produjo una revolución en el conocimiento que dio lugar a la formación de la ciencia moderna. Impulsada por figuras como Copérnico, Kepler, Galileo y Newton, esta nueva forma de investigar y entender el universo se basaba en la observación, la experimentación y la razón matemática. Surgió con el objetivo de explicar el mundo natural a través de leyes y mecanismos propios, marcando un distanciamiento progresivo de las explicaciones exclusivamente religiosas o basadas en la autoridad antigua. Este cambio epistemológico generó tensiones y oposición por parte de la Iglesia, que veía desafiada su tradicional autoridad en la interpretación del cosmos y la naturaleza, percibiendo que el ser humano se distanciaba de la dependencia total de Dios para comprender el universo.

Absolutismo y la Formación del Estado Moderno

En el ámbito político, la Edad Moderna temprana se caracterizó por el auge de la monarquía absoluta, un sistema en el que el rey concentraba gran parte del poder del Estado. Sin embargo, desde el siglo XVI, en Europa se gestaron procesos sociales, económicos y políticos que, a largo plazo, transformarían este sistema.

La burguesía, una clase social emergente cuyo nombre deriva de los 'burgos' (antiguos centros comerciales y urbanos), desempeñó un papel crucial. Vinculada al comercio, las finanzas y las profesiones liberales, la burguesía acumuló poder económico y cultural. Con el tiempo, aspiraría también a obtener poder político, desafiando las estructuras del Antiguo Régimen y el dominio absoluto de los monarcas. Estos procesos culminarían en revoluciones (como la Revolución Francesa) que conducirían a la paulatina formación del Estado moderno, basado en principios como la soberanía nacional, la separación de poderes y los derechos ciudadanos.

Entradas relacionadas: