Topografía de la glándula mamaria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Tweet |
MANEJO DE LAS VACAS EN Lactación Y SECADO:
se deben realiza dos grupos de vacas: uno en lactación y otro en secado.
Primer periodo de lactación:
comprende desde el parto hasta que se supera el pico de lactación; dura 3 meses y se produce una importante movilización de las grasas.Segundo periodo de lactación:
Se inicia una vez superado el pico de lactación; durante dos meses la vaca ni gana ni pierde peso;La lactación dura 10 meses. Alojamiento:
alojar en cama caliente, se hace en patios al aire libre, zona de descanso cubierta, normalmente presenta paja. Alojamiento en cubículo, en este caso, la zona de descanso dispone de un cubículo individual para cada animal.Alimentación: Primer periodo:
concentrados, forrajes, se suelen incluir productos de alta calidad que aportan fibra;Segundo periodo:
Se puede utilizar gran cantidad de forraje de alta calidad.Fase de secado y gestación:
El secado consiste en dejar de ordeñar a las vacas 2 meses antes del parto; el periodo de gestación puede cubrirse con forrajes de media calidad; durante los últimos 15 días debemos introducir grandes cantidades de concentrados.MAMITIS:
Es una patología que afecta con mas frecuencia a las vacas en lactación. Consiste en la inflamación de la glándula mamaria. Los agentes causantes de las mismas pueden ser: — Infecciosos — Traumáticos — Irritantes químicos. Los más frecuentes son los infecciosos y dentro de estos las mamitis causadas por bacterias son las más importantes. Penetran en la ubre desde el exterior o llegan desde el interior y el proceso se desarrolla por la multiplicación de los microorganismos o por las toxinas que producen. Desde el punto de vista económico, es muy importante por las pérdidas en producción que acarrea. Clasificación
Se pueden clasificar en: — Clínicas.Existen alteraciones visibles de la secreción láctea y hay inflamación apreciable de la ubre. — Agudas.
Mamitis clínicas que se acompañan de un empeoramiento del estado general del animal. — Subclínicas.
No existe alteración visible de la secreción láctea ni inflamación apreciable de la ubre. Representan la mayoría de las mamitis. Producen una disminución en la producción y calidad de la leche. — Crónica.
Evolución de las mamitis clínicas y subclínicas. Se caracterizan por lesiones en la ubre que hacen imposible su curación.
Efecto de la mamitis sobre la calidad de la leche — Aumenta la carga microbiana total de la leche. — Alteración en la composición fisicoquímica de la leche. — Aumento de células somáticas ya que la respuesta inflamatoria se caracteriza por el paso de leucocitos de la sangre a la ubre para defenderla. Descenso en la producción de hasta un 25%.
Métodos de diagnóstico
Se emplean para evaluar la intensidad de las mamitis subclínicas, no detectables y muy frecuentes. Para diagnosticar mamitis en la explotación se utiliza el test de california. El método consiste: — Se extrae un chorro de leche de cada mama sobre una paleta con pocillos. — Se le añade un reactivo (teepol), que reacciona con los leucocitos presentes. — Se evalúa la intensidad de coagulación de la mezcla.VENTAJAS DE LA Ganadería INTENSIVA:
• Eficiencia:Obtiene la máxima producción por unidad de tiempo y por animal reproductor. • Adaptación a la demanda del mercado:
Se ajusta a la demanda de los consumidores. • Homogeneidad:
Es la obtención de productos homogéneos o de carácterísticas iguales, para satisfacer las necesidades de la distribución y comercialización a gran escala.