Sin título 1
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
Tweet |
Juan Ramón Jiménez
el máximo representante de la G.14. Es representante de la revolución poética. La búsqueda la perfección, de la belleza absoluta.
1epoca sensitiva
; hasta 1915. Los dos 1º libros, ninfas y almas de violeta, se aproximan a la veta estética y brillante del Modernismo. Los libros escritos 1900-15 tienen rasgos procedentes de Bécquer de la tradición popularista y la influencia del simbolismo francés. Arias tristes y jardines lejanos; se refugia en la belleza sensorial cercana al parniasismo. Cuando sale de esta crisis busca la belleza absoluta. Poemas impersonales; búsqueda de la belleza ideal, el poeta aparece como una especie de Dios. Estío; la sencillez formal y el carácter conceptual.2epoca intelectual
: crea la poesía pura. De 1916-23. Diario de una poeta recién casada; esta dividido en 6 secciones reproducen las etapas del viaje q hace para casarse. La mezcla de versos y prosa. Un lenguaje q se acerque a lo irracional. Desaparece el léxico modernista, la adjetivación sensorial y el ritmo.3epoca verdadera
; La estación total; la plenitud de su poesía. ‘La época suficiente’: los libros escritos durante el exilio. Tres libros: En el otro costado y Dios deseado y deseante; llega por fin a la ‘conciencia’ absoluta, un Dios q es naturaleza y belleza. Poesía lírica: Platero y yo.2La obra dramática de Valle Inclán
Fue un escritor complejo y contradictorio que fue evolucionando.A) TRAYECTORIA
;1Ciclo modernista:
pertenecen obras como El Marqués de Bradomín1906 y El yermo de las almas 1908, basadas en la estética modernista propuesta por Rubén Darío.2Ciclo mítico
:Partiendo de su Galicia natal, crea un mundo mítico e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas.La trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras1920.3Ciclo de la farsa
:un grupo de comedias recogidas en un volumen Tablado de marionetas para educación de príncipes.Un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y sus personajes, marionetas de feria.4Ciclo esperpéntico
:Luces de bohemia Martes de carnaval. El esperpento una nueva forma de ver el mundo y humaniza los objetos y los animales.El esperpento
La designa algo feo, extravagante, absurdo o ridículo.Aplica una técnica literaria que se basa en la deformación de la realidad. Utiliza procedimientos de: animalización o cosificación. Muñequización. Lenguaje violento y mordaz, sarcasmo continuado. Libertad formal.5Ciclo final
:lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: lo irracional e instintivo, guiñolescos.Obras recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.B)ESTILO
; evoluciona de un arte más evasivo a fórmulas más serias y comprometidas. De actitud ascendente y mitificadora pasa a la visión degradante. Desde el punto de vista técnico evoluciona desde un impresionismo simbolista a la descomposición cubista. Su culminación es el esperpento. La técnica se basa en el proceso degradante de técnicas y personajes. Sus obras un dinamismo, una técnica escenicoreográfica. Su lenguaje de estilo sincopado, utiliza arcaísmos, galleguismos y creo neologismos. Un recurso q utiliza es idiolectos, coloquialismos, vulgarismos, gitanismos. Muchos recursos estilísticos. Sintaxis aleatorias.C)Significación
;fue considerado el máximo exponente del teatro español de los tres últimos siglos, un vanguardista q se anticipa a las tendencias del teatro mundial.3Federico García Lorca autor de la G.27, destaca por su originalidad.Su personalidad ofrece dos caras( vitalidad y frustración). El tema del destino trágico como elemento obsesivo. Funda la Barraca, grupo teatral universitario, que lleva el teatro a los pueblo.
A)TRAYECTORIA
;1.1ºobra años 20. Comienza con un ensayo juvenil que fue un fracaso, El maleficio de la mariposa, obra de raíz simbolista y tema el amor imposible.Compone varias farsas, inspirándose en Valle Inclán, temas trágicos.1º éxito:Mariana pineda,una mujer q fue ajusticiada por bordar una bandera liberal. Inspirado en un romance popular granadino. La zapatera prodigiosa, expresa la frustarcion.