Tipos de motores de combustión interna
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 23,95 KB
Tweet |
9. INSTALACIONES DE AGUA
Para disponer agua potable en nuestra vivienda la ciudad debe de tener de un sistema de captación, almacenaje y una red de distribución.
9.1.- CAPTACIÓN
Existen numerosas fuentes de captar el agua. La utilización en cada zona depende de cómo se presenta este recurso en la naturaleza. Algunas de estas formas de captar el agua son:
- Pozos subterráneos.
- Captación directa en ríos y lagos.
- Desalación.
9.2.- ALMACENAJE
El agua se almacena para poder ser utilizada posteriormente. El almacenamiento se realiza normalmente mediante depósitos o embalses. El almacenaje del agua sirve además para dar presión a la red de suministro.
Por ello los depósitos siempre se construyen en las zonas altas. Si las
ciudades están situadas en terreno muy plano se suelen construir depósitos elevados mediante torres. En los depósitos se realiza además el tratamiento
de la cloración para evitar fundamentalmente desarrollo bacteriológico.
9.3.- DISTRIBUCIÓN
Para que el agua llegue hasta nuestras viviendas necesitamos de una red de tuberías. Esta red se realiza normalmente mallada para evitara que una avería en un tramo suponga la pérdida de servicio de una zona amplia de la red. Las tuberías suelen ser de polietileno, PVC, fundición o poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV.).
9.4.- ACOMETIDA Y DISTRIBUCIÓN HASTA NUESTRA VIVIENDA
Acometida
Para suministrar agua potable a nuestro
edificio realizamos una derivación de la tubería de la red de distribución. La tubería que derivamos siempre es de diámetro inferior a la principal. Esta tubería suele ser depolietileno
Llave De Registro
Es una válvula situada normalmente junto a la acometida y dentro de una pequeña arqueta que permite el corte total del suministro del edificio. Esta llave se utiliza fundamentalmente en las operaciones de mantenimiento de la red de distribución. A veces de omite por la existencia de la llave de paso.
Llave De Paso:
Es una válvula situada normalmente dentro del edificio o en una arqueta en la fachada. Permite el corte de suministro del edificio. Esta llave es la que suele utilizar la compañía suministradora para interrumpir el suministro a una vivienda.
Grupo De Bombeo
Este es un equipo específico de aquellas instalaciones que no disponen de suficiente presión en la red para suministrar el agua. A veces también se utiliza cuando el edificio es muy alto y las viviendas más altas no disponen de suficiente presión..
Batería De Contadores
Es un conjunto de contadores que son abastecidos por una misma acometida. De esta batería se derivan las tomas individuales de cada vivienda y su finalidad es controlar los consumos de cada uno. Cuando sólo existe una vivienda no existe batería de contadores y en su lugar tenemos un contador individual.
Montantes:
El montante es el tubo que discurre desde el contador y que asciende hasta el nivel superior de de cada vivienda.
En la entrada a la misma se instala una válvula denominada Llave de Paso de la vivienda; desde esta válvula comienza la red de distribución interior que alimenta a los artefactos sanitarios.
Por lo general las montantes se sitúan en un paso de servicio o en los patios interiores y acceden a cada una de las viviendas con su correspondiente llave de paso.
Una vez en el interior de la vivienda, el primer elemento que encontramos es una llave de paso que corta por completo el suministro de agua. De esta llave se distribuyen el resto de tuberías que proporcionan agua a los distintos puntos de la casa. Estos circuitos de agua son abiertos, es decir tienen una salida al final y una sola vía de llegada del agua. Para generar el agua caliente sanitaria (ACS) una tubería alimenta un generador o intercambiador de calor. Desde este elemento sale un nuevo circuito con el agua caliente. Las zonas húmedas de la vivienda (aseos, y cocina) suelen disponer de una llave de corte independiente tanto en el agua fría como en el agua caliente. Además, casi todos los puntos de suministro llevan su propia llave de corte.
10
INSTALACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
Una vez que el agua ha salido del grifo o del electrodoméstico y ha sido utilizada debe evacuarse. Al agua que ya ha sido utilizada se le denomina agua residual o aguas negras.
Las aguas de lluvia, cuando confluyen en espacios cerrados como los patios, también deben ser evacuadas.
A las aguas de lluvia se las conoce como aguas pluviales.
La red encargada de recoger las aguas residuales y las pluviales se conoce como red de evacuación o desagüe. La diferencia principal entre la red de agua potable y una de evacuación es que en la primera el agua se desplaza por presión, mientras que en la red de evacuación se desplaza por la acción de la gravedad.
10.- RED DE EVACUACIÓN EN EL INTERIOR DE LA VIVIENDA
La red de evacuación de la vivienda está formada por una serie de elementos que llevan las aguas residuales y pluviales fuera del edificio. Podemos distinguir dos tipos de elementos:
APARATOS SANITARIOS
Son los elementos que nos facilitan la evacuación de las aguas negras. Los más habituales son la bañera, el inodoro, el bidé, el fregadero y el lavabo. Como veremos en la siguiente página, alguno de estos elemento ya trae incorporado un sifón para evitar olores y otros necesitan un bote sifónico.
TUBERÍAS:
Son normalmente de PVC y discurren de forma horizontal con una pequeña pendiente que permite que las aguas negras circulen por gravedad sin alcanzar excesivas velocidades que ocasionan molestos ruidos.
Desde los aparatos sanitarios sanitarios y electrodomésticos, las aguas negras recorren un recorrido siempre por gravedad hasta alcanzar la red de alcantarillado pública. En este recorrido encontramos distintos tipos de canalizaciones:
BAJANTES:
Son tuberías de PVC que canalizan el agua proveniente de los tubos de desagüe de los aparatos sanitarios hacia la parte baja del edificio. Además recogen y conducen el agua de lluvia hacia el exterior.
ARQUETAS:
Son pequeños depósitos que conectan todos los bajantes. Las arquetas esta conectadas entre sí a través de unas tuberías llamadas colectores.
La instalación del edificio termina en una arqueta principal que se conecta a la red de alcantarillado.
La red de alcantarillado se encarga de la recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales hasta las estaciones depuradoras de guas residuales, donde se somete a distintos tratamientos para no contaminar.
11
INSTALACIÓN DE GAS
El gas es una fuente de energía de uso común en nuestra sociedad. Se caracteriza por su capacidad calorífica, de ahí que se utilice esencialmente en calefacción y calentadores de agua.
Los tipos de gases más utilizados son:
el gas natural, el gas butano (bombonas) y el gas propano. 4 ó 5 años).
GAS NATURAL:
El gas natural es una mezcla de gases en la que predomina el metano. Se encuentra en la naturaleza, en yacimientos subterráneos. Además de materia prima para la industria es un combustible limpio (no es tóxico, está exento de azufre, no produce gases ni olores en su combustión y se disipa fácilmente en la atmósfera al ser más ligero que el aire). Es un gas canalizado.
GAS BUTANO:
Conocido por su distribución en recipientes denominados comúnmente "Bombonas". El suministro de bombona tradicionalmente se hace por medio de camiones y desde la liberalización del sector se pueden adquirir en gasolineras y en algunas grandes superficies
GAS PROPANO:
Es el tercer tipo de gas utilizado para uso doméstico como combustible esencialmente para calefacción y agua caliente. Su distribución puede ser por medio de canalización o de bombonas. También son habituales depósitos fijos en los edificios que son recargados por camiones cisterna cuando se vacían.
11.1 COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN DE GAS
TUBERÍA DE ENTRADA:
El gas fluye por tuberías soterradas en las calles. Estas tuberías son normalmente de polietileno de color amarillo. Estas tuberías discurren bajo la acera y cuentan con elementos de señalización como cintas de plástico o rasillas que advierten de su presencia en caso de apertura de zanjas posteriores.
ACOMETIDA:
Forma parte de la instalación de la compañía suministradora. Sirve para permitir o interrumpir el paso de gas al cliente.
ARMARIO DE REGULACIÓN:
Donde van alojados el filtro y el regulador de la instalación común. Sirve para filtrar el gas y regular la presión.
CUARTO DE CONTADORES:
Los contadores deben situarse en zonas comunes del edificio, en recintos tipo armarios o locales. Estos serán exclusivos para las instalaciones de gas y deben estar adecuadamente ventilados.
CONTADOR INDIVIDUAL
Corresponde uno por vivienda. Posee un panel indicador donde se ve reflejado el volumen consumido.
DERIVACIONES INDIVIDUALES:
Tuberías que llevan el gas desde los contadores hasta cada vivienda.
LLAVE INDIVIDUAL:
Cierra el paso de gas en cada vivienda.
LLAVE CALDERA / COCINA:
Habitualmente, las viviendas cuentan con una caldera y/o un calentador y con una cocina de gas. Estos elementos deben tener su propia llave de corte.
SALIDA HUMOS CALDERA
La caldera o el calentador deben disponer de una salida de humos hacia el exterior. En ningún caso los gases de la combustión pueden quedarse en el interior de la vivienda.
VENTILACIÓN:
Cuando los aparatos de gas se ubican dentro de la vivienda o en un lugar cerrado deberán existir las correspondientes rejillas de ventilación.
12. INSTALACIONES DE CLIMATIZACIÓN
Los circuitos de climatización son los sistemas que regulan la temperatura ambiente y hacen posible unas condiciones agradables dentro de la vivienda.
TIPOS DE INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN
Atendiendo a su localización, las instalaciones de calefacción se dividen en:
INDIVIDUALES O UNITARIAS: Cada vivienda o local tiene una fuente de calor y una instalación autónomas.
CENTRALIZADAS O COLECTIVAS: Un edificio o un conjunto de vivienda disponen de una fuente de calor común.
ELEMENTOS DE UN SISTEMA DE CALEFACCIÓN
En un sistema de calefacción podemos distinguir los siguientes elementos:
GENERADORES
La primera tarea en un sistema de calefacción es producir (u obtener) el calor que va a ser utilizado posteriormente. El elemento que realiza esta función suele conocerse como GENERADOR.
En los sistemas de calefacción convencional se emplea una caldera, en la que se quema un combustible que transmite la energía de su combustión a un fluido caloportador (es decir, agua, aire caliente, vapor de agua o aceites térmicos). Estos combustibles tradicionales pueden ser gaseosos (gas ciudad, gas natural, butano, etc.), líquidos (gasóleo y fuel) o sólidos (carbón o leña).
Existen otros generadores que no necesitan de recursos energéticos externos como el gas, gasóleo o electricidad, y por ello son más respetuosos con el medio ambiente. Su uso es cada vez más generalizado pues, además de no contaminar, conllevan un considerable ahorro económico.
COLECTORES SOLARES
Aprovechan las cualidades de absorción de la radiación y transmisión de calor de algunos materiales, y del efecto invernadero que se produce cuando otro material (por ejemplo el vidrio) es transparente a la radiación de onda corta del sol y opaco a la radiación de onda larga que emiten los cuerpos que están calientes.
La forma más común de transmisión de la energía que absorben es a través de un intercambiador, aunque también se puede ceder directamente al aire, a emisores, piscinas, etc.
Su principal inconveniente es que la energía solar térmica no siempre está presente, por lo que se suele complementar con un generador auxiliar (caldera de gas, gasóleo, etc.).
ENERGÍA GEOTÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA
Consiste en un serpentín bajo tierra a una profundidad de 60 cm que capta la diferencia de temperatura de la tierra con respecto a la temperatura ambiental mediante algún tipo de líquido. Debe complementarse con otro generador.
EMISORES Y DISTRIBUIDORES:
Los Emisores y distribuidores ceden al ambiente el calor producido en el generador y distribuido por la red de tuberías de la instalación. La transmisión de calor al ambiente puede realizarse a través de los siguientes emisores:
RADIADORES
Pueden ser de fundición de hierro o de aluminio. El nombre de radiador proviene de que al principio, cuando se inventó, se supónía que el calor se intercambiaba por radiación pero realmente se intercambia por convección (mediante un fluido, en este caso el aire, que transporta el calor entre zonas con diferentes temperaturas).
SUELO Y PAREDES RADIANTES
Red de tubos (normalmente de polietileno) que se instalan estratégicamente debajo del suelo, por donde circulará el agua. Existe una versión de suelo radiante formada por resistencias eléctricas (no necesita generadores ni conducciones). El suelo radiante también funciona por convección.
FAN-COILS:
Se trata de un intercambiador constituido por una batería aleteada de cobre o acero y un ventilador que fuerza el paso del aire. Este emisor también se utiliza en los sistemas de refrigeración, en los que el agua está a baja temperatura.
ELEMENTOS DE SEGURIDAD, REGULACIÓN Y CONTROL
Estos elementos se encargan de regular, fundamentalmente, la presión y la temperatura:
VÁLVULAS DE SEGURIDAD:
Evitan sobrepresiones que no puedan ser absorbidas por el depósito de expansión de la caldera.
TERMOSTATOS EN GENERADORES
Las calderas suelen tener dos: uno de regulación, cuya misión es mantener la temperatura del agua de la caldera entre 60 y 90 °C, y otro de seguridad, que tiene una regulación fija (entre 90 y 95 °C) para evitar que la temperatura aumente de modo peligroso.
TERMOSTATOS EN EMISORES
Estos elementos regulan la temperatura de la estancia a voluntad del usuario. Suelen ser llaves termostáticas que dejan circular más o menos fluido en función de la temperatura de éste.
TERMOSTATOS EN ESTANCIAS
Son dispositivos electrónicos (normalmente) que actúan sobre el circuito que suministra el fluido caliente a los emisores. Realmente lo que hacen es cortar la circulación cuando se sobrepasa la temperatura deseada por el usuario y la activan cuando ésta baja. Actúan sobre el generador (caldera). Su principal ventaja es que a diferencia de los anteriores, son automáticos. Nosotros fijamos la temperatura y ellos se encargan del resto.
APARATOS DE CONTROL
Normalmente, los generadores disponen de un termómetro, para controlar la temperatura del agua, y de un medidor de la presión a la que esta se encuentra. También incorporan llaves de corte de los distintos circuitos y otros sensores (de humos, gas, etc.). El circuito electrónico del generador es que controla todos estos parámetros.
OTROS SISTEMAS DE CALEFACCIÓN
Existen otros sistemas de calefacción que no funcionan con el esquema convencional Generador - Conducciones - Emisores. Estos sistemas son:
BOMBA DE CALOR
Es uno de los sistemas más utilizados ya que proporciona en un mismo equipo calefacción y refrigeración utilizando los mismos procesos.
Funcionando como calefacción, las bombas de calor bombean un líquido refrigerante muy frío que absorbe el calor del ambiente (del exterior de la vivienda). Este líquido pasa por un compresor elevador de temperatura y presión que lo transforma en vapor. Ya en el interior, al estar más caliente que la propia vivienda, es irradiado ésta. El ciclo de las bombas de calor culmina cuando el refrigerante se licua descendiendo otra vez su presión y temperatura, reiniciándose el ciclo nuevamente.
ACUMULADORES ELÉCTRICOS:
Son dispositivos en los que se calientan unas piezas cerámicas mediante resistencias eléctricas. El calor acumulado por estas piezas es luego liberado mediante una ventilación forzada. Son sistemas ventajosos cuando disponemos de tarifas eléctricas económicas (ej: tarifa nocturna).
AGUA CALIENTE SANITARIA (ACS)
Normalmente, en los generadores (o en los intercambiadores en su caso) se dispone de un circuito que calienta el agua para uso doméstico. Si la vivienda no dispone de calefacción, o utiliza un sistema tipo bombas de calor, se suele utilizar un generador dedicado únicamente al ACS. Es el que tradicionalmente se conoce como "calentador" o "termo" (cuando es eléctrico).
13. LAS INSTALACIONES DE COMUNICACIONES
Las viviendas pueden disponer, además, de otras instalaciones, como radio y televisión, telefonía e Internet, porteros automáticos, domótica, etc. Estas instalaciones, aunque no son tan importantes como las tratadas de forma individual, proporcionan confort y bienestar a sus usuarios.
Radio y televisión
Nos permiten recibir imagen, sonido y voz a través de las antenas receptoras que se localizan normalmente en las azoteas de los edificios. Los amplificadores y filtros que se ubican a continuación amplifican y adecuan la señal recibida para que sea conducida a través de la red de distribución.
La red de distribución es el conjunto de cables que dirige la señal hacia las derivaciones individuales donde la imagen, el sonido y la voz se integran en la televisión y la radio.
Sistemas de voz y datos
Para disponer del servicio de telefonía e Internet existen numerosas posibilidades. Las opciones más destacadas son las siguientes:
Red de telefonía básica (RTB)
Ofrece la posibilidad de disponer del servicio de telefonía y del servicio de Internet llamado ADSL
Red de fibra óptica
Es un sistema que ofrece la posibilidad de disponer de servicios de Internet de banda ancha y del servicio de televisión por medio de cables de fibra óptica
14. LAS INSTALACIONES DE SEGURIDAD
Son sistemas que se incorporan a las viviendas para detectar incendios o la presencia de intrusos de una manera automática los elementos más importantes son:
Sensores:
Son los dispositivos encargados de detectar o medir variables o sucesos. Existen sensores de humo, temperatura gas,,,,
Unidad de procesamiento:
es el equipo electrónico que gestiona y trata la información proveniente de los sensores. Una vez han sido procesados, envía los datos a los actuadores
Actuadores:
Son los encargados de realizar una dterminada tarea, como las alarmas acústicas y luminosas, los rociadores de agua, etc
15. DOMÓTICA
Este término se refiere al conjunto de sistemas capaces de automatizar una vivienda, aportando servicios de gestión energética, seguridad, bienestar y comunicación, y que pueden estar integrados por medio de redes interiores y exteriores de comunicación, cableadas o inalámbricas
El control domótico se puede realizar tanto dentro como fuera del hogar (vía teléfono móvil). Es una tecnología en constante desarrollo por lo que sus posibilidades son infinitas.
Destacamos algunos los sistemas que integra:
• Apertura y cierre de persianas.
• Encendido y apagado de luces, electrodomésticos y tomas de corriente.
• Control de iluminación, temperatura y humedad.
• Control de los sistemas de seguridad (vistos en el punto anterior).
Carácterísticas Generales
Las Aplicaciones
Los servicios que ofrece la domótica se pueden agrupar según cinco aspectos o ámbitos principales
Ahorro energético
El ahorro energético no es algo tangible, sino un concepto al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que consuman menos sino una gestión eficiente de los mismos.
Climatización: programación y zonificación.
Gestión eléctrica:
Ahorro energético
El ahorro energético no es algo tangible, sino un concepto al que se puede llegar de muchas maneras. En muchos casos no es necesario sustituir los aparatos o sistemas del hogar por otros que consuman menos sino una gestión eficiente de los mismos.
- Climatización: programación y zonificación.
- Gestión eléctrica:
- Racionalización de cargas eléctricas: desconexión de equipos de uso no prioritario en función del consumo eléctrico en un momento dado
- Gestión de tarifas, derivando el funcionamiento de algunos aparatos a horas de tarifa reducida.
Confort
Conlleva todas las actuaciones que se puedan llevar a cabo que mejoren el confort en una vivienda. Dichas actuaciones pueden ser de carácter tanto pasivo, como activo o mixtas.
Iluminación:
- Apagado general de todas las luces de la vivienda
- Automatización del apagado/ encendido en cada punto de luz.
- Regulación de la iluminación según el nivel de luminosidad ambiente
- Automatización de todos los distintos sistemas/ instalaciones / equipos dotándolos de control eficiente y de fácil manejo
- Integración del portero al teléfono, o del videoportero al televisor
- Control vía Internet
- Gestión Multimedia y del ocio electrónicos
Seguridad
Consiste en una red de seguridad encargada de proteger tanto los Bienes Patrimoniales y la seguridad personal.
Alarmas de intrusión (Antiintrusión): Se utilizan para detectar o prevenir la presencia de personas extrañas en una vivienda o edificio.
Detección de un posible intruso (Detectores volumetricos o perimetrales)
Cierre de persianas puntual y seguro
Simulación de presencia
Alarmas de detección de incendios, fugas de gas, escapes de agua, concentración de monóxido en garajes cuando se usan vehículos de combustión.
Alerta médica. Teleasistencia
Acceso a Cámaras.
Comunicaciones
Son los sistemas o infraestructuras de comunicaciones que posee el hogar.
Control remoto desde Internet, PC, mandos inalámbricos (p.Ej. PDA con WiFi).
Tele asistencia
Tele mantenimiento
Informes de consumo y costes
Transmisión de alarmas.
Intercomunicaciones.
Accesibilidad
Bajo este epígrafe se incluyen las aplicaciones o instalaciones de control remoto del entorno que favorecen la autonomía personal de personas con limitaciones funcionales, o discapacidad. El concepto "diseño" para todos es un movimiento que pretende crear la sensibilidad necesaria para que al diseñar un producto o servicio se tengan en cuenta las necesidades de todos los posibles usuarios, incluyendo las personas con diferentes capacidades o discapacidades, es decir, favorecer un diseño accesible para la diversidad humana.
El objetivo de estas tecnologías es favorecer la autonomía personal. Los destinatarios de estas tecnologías son todas las personas, ya que por enfermedad o envejecimiento, todos somos o seremos discapacitados, más pronto o más tarde.